Pages

Showing posts with label Leyendas. Show all posts
Showing posts with label Leyendas. Show all posts

Sunday, January 5, 2014

Sobre Borges, facones y cuchillos

Una foto muy bella de Borges en Sicilia, Italia, 1984, que ilustra el artículo de referencia. Por Ferdinando Scianna. Magnum Photos

Estuve leyendo hoy un interesante artículo de Michael Greenberg para The New York Review of Books, ¨The daggers of Jorge Luis Borges,¨ donde cuenta que de niño, -según su biógrafo Edwin Williamson- el padre de Borges le había dado una daga para que cuando los niños se burlaran de él, quien tenía problemas de vista, pudiera defenderse y demostrarles que era un hombre.
En una de sus entrevistas en Palermo, Borges dijo que decirle a un hombre ¨cobarde¨ era algo terrible, insoportable (no son palabras literales, mi interpretación del inglés). Greenberg dice que Borges, en sus textos suele incorporar la violencia, y da varios ejemplos, entre ellos el cuento Sur, uno de mis preferidos.
Más interesante aún es la relación entre algunos de sus trabajos que incluyen violencia en respuesta a cuestiones políticas, luego explicado con más detalle.
Todo ello en el contexto de la crítica -positiva- al libro Professor Borges: A course on English Literature.
Si bien no soy experta en literatura inglesa, me tienta leer esas clases magistrales; empecé a ver algunas páginas del libro en Amazon, y para mi gran sorpresa, hay un capítulo en el que Borges compara Beowulf con los compadritos argentinos. Esto sí es un ¨must read!¨

El artículo me dejó con muchos recuerdos y creo que el autor probablemente desconozca lo que significaba el cuchillo en la Argentina de esa época. Aclaremos en principio, seguramente la palabra ¨daga¨ esté mal usada. Los compadritos usaban cuchillos y los gauchos, facones.
Recuerdo que mi abuelo, contemporáneo de Borges, si bien era español, era en su accionar bien argentino, ni acento tenía al hablar. Y había dos cosas de las que jamás se separaba: su perro y su cuchillo, que le había servido para defensa en su juventud, y para los asados y faenar animales en edad más avanzada. ¨Porque ves, Myriam, ésta ranura de la hoja es para que entre el aire al clavar el cuchillo en el animal, y así se puede desangrar para luego hacer las morcillas.¨
Mi papá, su hermano, los tíos, tenían sus cuchillos hechos a mano, con mango de hueso de pata de oveja, gruesas letras grabadas en plata y vainas de cuero. Yo tenía mi propio cuchillo de comer carne, con mango metálico con relieve de caballos y carreta. Porque el buen argentino no come el asado con ¨tramontina,¨ a no ser que no haya otra posibilidad en una fiesta. Los hombres en mi familia, si iban al campo, se llevaban sus cuchillos, símbolos de la hombría criolla.

Una foto de Juan Moreira y el enorme facón. Bajada de http://www.cehlam.com.ar/?p=320

Entre las historias familiares que recordé hoy, está la del facón del legendario gaucho Juan Moreira (1819-1874), que ha sido una pieza exquisita, de gran tamaño: mi abuela paterna me dijo alguna vez, de niña, que dicho facón lo había tenido su familia. Nunca indagué en el tema hasta hoy, que dí con un post en Juan Moreira.com. ar, en el que Juan Carlos Zamateo escribe:

La daga de Juan Moreira, que hizo cruenta carrera en sus manos, terminó en poder de un tal Melitón Rodríguez, que luego la donó al Museo de Luján. Un mate de plata labrado, una rastra con monedas del siglo XVIII y dos pistolas naranjeras con sistema Lafaucheux de Moreira fueron a parar a la colección de M. Estrada Liniers, autor de una inhallable biografía.

Pues Melitón Rodríguez era mi tío bisabuelo, pero el cuchillo fue donado por su abuelo del mismo nombre. Recuerdos de familia...... tal vez mi tío Rodríguez, su descendiente directo, pueda contarme cómo llegó a manos de Melitón.

Para el lector interesado, dejo unos párrafos del artículo de Abel Domenech ¨La famosa daga de Juan Moreira,¨ en La Nación, sección Campo, con el link debajo para continuar su lectura:

La más famosa de las armas blancas criollas es la legendaria "daga" que fue propiedad del gaucho Juan Moreira. Desde el punto de vista técnico, esta impresionante arma es en realidad un "facón", ya que posee una importante defensa o "gavilán" y una hoja de un solo filo.
 Además, teniendo en cuenta sus grandes y poco usuales dimensiones, podríamos clasificarlo como un "facón caronero" una variante del facón que por su tamaño se acostumbraba a llevar entre las dos caronas de cuero del recado. Sin embargo, según afirman testimonios de la época, a pesar del tamaño de su arma favorita, Moreira la portaba en la cintura, a su espalda y cruzada, tal como era la costumbre generalizada con facones más cortos.

Thursday, December 19, 2013

The baby train and other lusty urban legends. (El tren de los bebés y otras simpáticas leyendas urbanas)


He estado sin tiempo para postear pero no por ello interrumpo mis lecturas.
Y este libro del profesor Jan Harold Brunvand lo tenía pendiente. Aclaro ante todo que la traducción del título en el post es mi versión libre, no creo que el libro esté traducido al español.
Cuando lo encontré en la biblioteca, no estaba segura de comprarlo, el diseño de tapa me pareció bien feo y antiguo, sin ánimo de crítica al bebé, sin embargo, adoro las leyendas urbanas y no pude dejarlo.
Su lectura resultó sumamente placentera y es por ello que la palabra ¨lusty¨ en todas sus acepciones (fuerte, vigoroso, feliz, etc) preferí traducirla como ¨simpáticas.¨ Cada capítulo está separado en temas, y en cada uno de ellos no podemos evitar reír o sonreír, más cuando nos damos cuenta que nosotros mismos, alguna vez, hemos sido víctimas de creencias que no son más que leyendas urbanas.

En principio yo desconocía que el estudio de leyendas urbanas es una carrera en sí misma, y también hay congresos e intercambios profesionales. El profesor Brunvand, investigador preciso, ha escrito este libro antes del furor de Internet y sólo conseguía material a través de Intranet, una red privada de universitarios, cartas de sus lectores y oyentes (tenía un programa de radio), investigaciones en bibliotecas, diarios e intercambios con colegas.

Con respecto a las leyendas, la que más me causó gracia es la de la pareja que encuentra un perrito chihuahua en la calle, en un viaje a México. Lo adoptan, lo llevan al veterinario y resulta ser una rata enorme.
Hay otra que me ha inquietado, porque la he vivido personalmente, allá por los ´90, solía estar aterrada de llevar mis chicos al shopping mall; se decía que había personas que los secuestraban, los llevaban al baño, los adormecían, les ponían una peluca, y luego los llevaban a la frontera para vender sus órganos. Brunvand dice que esta leyenda es conocida en muchos países, sin comentarios al respecto, para mí era verdad.
Y ahí reside la cuestión, los lectores que le han escrito cartas están convencidos que los sucesos son verdaderos. Hay más, por ejemplo, el cactus que se compra en Home Depot u otro vivero y al cabo de unos días se agita, pues estaba lleno de arañas; pero lo mismo sucede con un peinado de peluquería; otra leyenda, doy fe que ha sucedido en la familia de mi esposo, los niños que se tiran de las ventanas creyéndose Superman. Otras, planos cambiados del lugar de construcción, situaciones laborales insólitas, asesinos y ladrones en shopping mall con el mismo modus operandi en distintos países.
Y el título del libro: un tren que pasaba por un barrio de EEUU (no recuerdo el nombre) a las 4AM, y la bocina de la locomotora despertaba a la gente del área que rodeaba las vías; como era tarde para volver a dormirse y temprano para levantarse, las parejas aprovechaban el tiempo ¨fabricando bebés.¨ Su conclusión es que esta práctica es muy dudosa, pero el profesor siempre deja una cuestión abierta.
Brunvand está retirado, y ahora recibe emails en vez de cartas. Desconozco si continúa su investigación, pero lo hecho en su campo ha sido sumamente interesante.

Wednesday, December 19, 2012

THE LEGEND OF THE CHRISTMAS TREE* By Lucy Wheelock

Christmas tree. Digital painting by Myriam B. Mahiques

Two little children were sitting by the fire one cold winter's night. All at once they heard a timid knock at the door, and one ran to open it. There, outside in the cold and the darkness, stood a child with no shoes upon his feet and clad in thin, ragged garments. He was shivering with cold, and he asked to come in and warm himself. "Yes, come," cried both the children; "you shall have our place by the fire. Come in!" They drew the little stranger to their warm seat and shared their supper with him, and gave him their bed, while they slept on a hard bench. In the night they were awakened by strains of sweet music and, looking out, they saw a band of children in shining garments approaching the house. 
They were playing on golden harps, and the air was full of melody. Suddenly the Stranger Child stood before them; no longer cold and ragged, but clad in silvery light. His soft voice said: "I was cold and you took Me in. I was hungry, and you fed Me. I was tired, and you gave Me your bed. I am the Christ Child, wandering through the world to bring peace and happiness to all good children. As you have given to Me, so may this tree every year give rich fruit to you." 
 So saying, He broke a branch from the fir tree that grew near the door, and He planted it in the ground and disappeared. But the branch grew into a great tree, and every year it bore wonderful golden fruit for the kind children. 

 * From "For the Children's Hour," by Bailey and Lewis. Used by permission of the authors and the publishers—Milton Bradley Company.

Sunday, August 5, 2012

La leyenda de los mil escalones

Escalinata de Saxamani. De stonek.com

He leído el interesante artículo de Federico Abuaf para La Nación, ¨Lago Titicaca: las aguas mágicas,¨ y de él reproduzco la leyenda de la escalera de Saxamani, con mil escalones:


Escalinata de Saxamani. De redpizarra.org

Saxamani es el principal puerto de la Isla del Sol y está en el sector sur. A escasos pasos de allí se encuentra una escalinata empedrada con mortero de barro (técnica milenaria perteneciente a los tiwanakus) de aproximadamente 60 metros de altura, rodeada de bellos jardines. Al ascender a su punto máximo se encuentra la Fuente de las Tres Aguas, donde confluyen tres chorros de agua que representan la purificación, la vida y la juventud. Los lugareños afirman que quienes beben de ella sanarán su alma y prolongarán su vida eternamente.
Cuenta la leyenda que el líder inca era subido por seis sacerdotes del imperio hasta la cúspide de los mil escalones de Saxamani, en un trono de oro, para beber el agua sagrada. Por esta razón es común que algunas interpretaciones señalen que la fuente representa las tres leyes máximas de los incas: ama sua, ama llulla y ama khella, que significan no robes, no mientas y no seas flojo.

Tuesday, June 19, 2012

The symposium for the study of myth

Icarus burning with the sun. Digital painting by Myriam B. Mahiques

Exploring Myth: Culture, Theory, Practice 
The first Symposium for the Study of Myth Co-sponsored by the Joseph Campbell Foundation, Opus Archives and Research Center, and Pacifica Graduate Institute Every professional and scholarly focus has a community with which to discuss new developments and insights in their area of study as well as to chart future domains of exploration. The Symposium for the Study of Myth will provide a space for active participation and community building by those not solely in the scholarly field of mythology but who pursue related areas of study: dance, literature, philosophy, theology, politics, and popular culture studies, to name a few. This interdisciplinary gathering will pay tribute to the fact that myth is a changing, elastic landscape that flourishes in surprising ways. Symposium themes are organized around three broad areas of inquiry and action: Myth in Culture, Myth in Theory, and Myth in Practice, and will include a blend of self-selecting energies and traditional formats. There will be roundtable discussion sessions, paper panels, keynote lectures by luminaries in the field of myth studies, and special events that include media presentations and performances. Become involved in the Study of Myth collaborative virtual community by joining the Forums on this website. See the links below for program information, general information, and registration form. Space is limited. Register early! 
Three-Day Symposium Friday, August 31, 7:00-9:00 PM Saturday, September 1, 9:00 AM-9:00 PM Sunday, September 2, 9:00 AM-6:00 PM 
 $300 Presenting Participants $400 Non-Presenting Participants

Read more:

Saturday, June 2, 2012

La leyenda indígena del relámpago solitario.



Estaba viendo que entre los libros nuevos de project gutenberg.org tenemos WESTERN SCENES AND REMINISCENCES: TOGETHER WITH THRILLING LEGENDS AND TRADITIONS OF THE RED MEN OF THE FOREST. TO WHICH IS ADDED SEVERAL NARRATIVES OF ADVENTURES AMONG THE INDIANS, de Henry Rowe Schoolcraft, 1853.
Me detuve en esta leyenda ojibwa (tribu en EEUU y Canadá) del relámpago solitario, la que contaré resumida y en español:
Un niño huérfano vivía con su tío quien lo trataba muy mal y no le daba de comer, así que el pequeño era muy delgado y liviano. Avergonzado de este accionar, el tío decide comenzar a darle de comer, pero en realidad su intención era que engulliera tanto hasta morir. Así que junto con su esposa lo empezaron a alimentar con carne de oso, hasta que un día casi lo ahogan forzándolo a tragar un gran pedazo de grasa.
El niño logró escapar, pero a la noche, temiendo a las bestias, subió a un árbol y quedó dormido entre las ramas. En su sueño, una persona del cielo le dijo que sentía pena por lo que había pasado y que lo acompañara. El niño despertó, y sintió que comenzó a ascender en el aire; ya en el cielo, le fueron dadas doce flechas que debía usar para matar a los manitou o espíritus enemigos. Él disparó once flechas, mas los espíritus eran astutos y se escapaban rápidamente. Cada flecha disparada formaba una luz en el cielo. Con su última flecha, atacó al jefe de los manitou, quien un instante antes que la flecha lo hiriera, se convirtió en roca. Sin embargo, la flecha quedó clavada en la roca. En venganza, el jefe de los espíritus lo convirtió en el relámpago solitario que puede verse en los cielos del Norte.



Para quienes quieran leer el relato original en inglés, en la página 168:

Thursday, August 18, 2011

Thomas Malory y la historia de amor de Elaine, The Lily Maid of Astolat

Elaineor de Astolat. Pintura de Sophie Gengembre Anderson, 1870. De wikipedia.org

Sir Thomas Malory (1405-1471) fue un escritor inglés que escribió o compiló Le Morte d´Arthur. Dice Elizabeth Jenkins, en su libro The Mystery of King Arthur que cuando Malory (también conocido como Mallerre, Maillorie, Mallory, Mallery, Maelor, Maleore, o Malleorré) escribió Le Morte d´Arthur, se encontraba prisionero en las galeras de la entrada de Newgate en Londres, cercanas a la biblioteca de la orden de Grey Friars. Esta biblioteca, construída en 1423, tendría una colección de relatos Arturianos en inglés y francés, que habrían sido prestados al ilustre prisionero. Lo que nos interesa de las versiones de Malory, es que son las más populares al día de hoy.


Reconstrucción de London Greyfriars, por H. W. Brewer. Tomada de http://onceiwasacleverboy.blogspot.com


Los orígenes literarios de Sir Lancelot, el primer héroe de la novela moderna, son misteriosos, y se debe su inclusión en la leyenda del Rey Arturo a Chrétien de Troyes. El investigador americano Roger Sherman Loomis ha sugerido que Lancelot está relacionado con el héroe galés Llwch Llenlleawg.
Lancelot era descripto como un hombre muy profesional, virtuoso, apasionado por sus ideales, fervoroso cristiano, amado por todos -excepto por algunos enemigos- y en constante sufrimiento por su amor a Guinevere, la esposa del Rey Arturo. Cuando Arturo viaja a Winchester para presidir un torneo, Guinevere le dice que no se siente bien para acompañarlo; Lancelot, en consecuencia, decide quedarse con Guinevere, quien, le advierte que así, su affair será descubierto. Como Lancelot ya se había negado a participar del torneo, decide entonces ir a Winchester de incógnito. Sin descubrir su identidad, no tiene otra opción que luchar por el favor de la bella Elaine de Astolat. Él lucha con el escudo de uno de los hermanos de Elaine y queda malherido. Luego es llevado a una hermita donde sería atendido por una curandera; mientras tanto, Arturo ya lo habría descubierto y envía a Gawaine para que confirme su sospecha.
Gawaine va a la casa de Sir Bernard de Astolat y pregunta a Elaine si ella conoce el nombre del misterioso caballero. Ella responde que no, pero le jura que lo ama; le muestra el escudo y así Gawaine descubre que se trataba de Lancelot.
A partir de aquí, el relato se desarrolla con un amor al estilo de Tristán e Isolda, con la gran diferencia, que Elaine no es jamás correspondida. Ella cuida de Lancelot día a día, y cuando se recupera le pide que tenga compasión de ella y sea su esposo o amante. Lancelot, dice que él agradece a toda la familia que lo ha ayudado, que los compensará, y a ella le podría dar 1000 libras por año y conseguirle el esposo que ella elija. 
Una respuesta terrible, que sume a la joven en una depresión tan profunda que por diez días no come ni duerme; al décimo día muere aferrando en su mano la carta que escribió para Lancelot. Su cuerpo, vestido en ropas lujosas, es llevado en barca hasta Westminster.
Allí, se encontraban Arturo, Guinevere y los caballeros de la Mesa Redonda. El rey ordena que se lea la carta de Elaine en voz alta: ¨Caballero más noble, Sir Lancelot, ahora la muerte nos pone en debate por amor. Yo era quien te amaba y a quien los hombres llamaban la rubia dama de Astolat (fair Maid of Astolat), por lo tanto, ante todas las mujeres, yo me lamento; por favor reza por mi alma y entiérrame al menos. Este es mi último deseo. Y he muerto limpia, tomando a Dios como testigo. Reza por mi alma, Sir Lancelot, ya que tú no tienes parangón.¨ (Traducción y adaptación personal).
Estas últimas palabras acerca de la virginidad de Elaine, hacen que Guinevere, celosa de la dama de Astalot, se sienta nuevamente dichosa.


Gustave Doré (1832-83). "The Body of Elaine on Its Way to King Arthur's Palace."
de: The Doré Gift Book: Illustrations to Tennyson's Idylls of the King. London: E. Moxon, 188 (google images)
El cuerpo de la dama de Astolat o Shalott en Camelot. Pintura de Lord Tennyson. SXIX

REFERENCIA:
The Mystery of King Arthur. Por Elizabeth Jenkins. Capítulo 13: Malory: The Legend Immortalized

Tuesday, August 9, 2011

The Mistery of King Arthur. (El Misterio del Rey Arturo) De Elizabeth Jenkins


Ya he comentado que mi pasión por los mitos y leyendas comenzó de niña, cuando leía versiones sencillas para adolescentes. Hace unos años, las retomé con traducciones de textos originales, sin adaptaciones, entre ellas, la leyenda del Rey Arturo, del cual leí un libro de unas 300 páginas, pero que lamentablemente no tenía final. No había reparado en que hay varias versiones de la misma historia, según la época en que se escribió el romance. Al día de hoy, me interesa más el análisis del surgimiento de cada leyenda, desde el punto de vista social, histórico, antropológico.
Por ello compré ¨The Mistery of King Arthur¨ de la escritora británica Elizabeth Jenkins (31 de octubre 1905-5 de septiembre 2010), quien fuera reconocida fundamentalmente por escribir las  biografías de Jane Austen, Carolyn Lamb y Elizabeth I. No parece haber traducciones al castellano de su libro.

Elizabeth Jenkins. Foto Nigel Sutton/Lebrecht Authors/Lebrecht Music & Arts. En guardian.co.UK

Desde mi punto de vista, las referencias bibliográficas no son tantas, algunas imágenes -todas hermosas- tienen citada la fuente a su lado, otras no, y, creo que lo peor es que Elizabeth menciona los nombres indistintamente en sus acepciones locales, y sin aclarar demasiado, lo cual hace que algunos párrafos se tornen confusos. Por ejemplo, habla de Mordred como hijo de Arturo, luego se refiere a él como sobrino. Para quienes no estén familiarizados con el relato, Mordred era hijo de Arturo con su media hermana Morgause (también Anna o Gwyar en versiones más antiguas), a quien no podemos confundir con la famosa Morgana o Morgan Le Fay quien a su vez fuera media hermana de ambos.





Pero, estos deslices le perdono a Mrs Jenkins, porque su libro en verdad nos ilumina sobre aspectos interesantes de la leyenda, como el contexto histórico, su carácter de ¨best seller¨ gracias a la Historia Regum Britannieae (Historia de los Reyes Británicos) escrita por el monje Geoffrey de Monmouth, quien tomó leyendas existentes, les incorporó hechos históricos comprobables y relató finalmente como compendio de historia. Su contribución a la leyenda de Arturo es presentarlo como hijo de Uther Pendragon, quien regía en Caerleon-on-Usk, que su primer ministro era el Mago Merlín y que cuando Arturo fue herido de muerte, fue llevado a la isla de Avalon (Glastonbury). 
De allí en más, otros autores han embellecido la historia de quien Jenkins dice que no era rey, sino un valiente guerrero. Si existió o no, me da la sensación que la autora está a favor de ambas teorías, aunque inclinada hacia su existencia, que no afirma con contundencia por falta de datos fehacientes.
Un detalle me llamó la atención, es que Lancelot no existía en los primeros escritos, sino que fue un personaje agregado por el poeta francés Chrétien de Troyes a principios del SXII; en el comienzo de Lancelot dice que él escribió este relato por parte de Marie de Champagne, quien le dictara el material y el estilo en que estaría escrito, una historia popular de amor que aparentemente ya se conocía. 
Otro dato interesante, el tinte sexual de los torneos a caballo. A tal punto llegaba el ansia de demostrar el valor a las damas, que, desafiando las reglas, se podía matar a otro caballero sólo por desconocer sus armas; las mutilaciones y el adulterio son también parte de estos romances. 
La violencia, no me ha sorprendido, nacida yo en la "modernidad" de actos crueles día a día; mas el maestro de niños Roger Ascham -en el S. XVI- no estaba a favor de dejar leer estos textos a sus alumnos. 
¿Qué ha perdurado a través de los siglos? La esencia de la leyenda, en todas las manifestaciones del arte; la personalidad de Arturo como ser justo y complaciente; Guinevere, hermosa y amable, a no ser que se provoquen sus fibras amorosas más íntimas; Sir Lancelot, de corazón puro, atormentado por el amor prohibido que va en desmedro de la fidelidad a su rey. Y los verdaderos reyes de Gran Bretaña que han proclamado ser sus descendientes.
Siento que Arturo ha existido, o lo presiento, y me alegro por ello.




Lea sobre Elizabeth Jenkins
Lea 
FOUR ARTHURIAN ROMANCES:
"EREC ET ENIDE", "CLIGES", "YVAIN", AND "LANCELOT" by Chretien DeTroyes

Tuesday, August 2, 2011

Marie de France y la leyenda de Tristán e Isolda

Marie de France. Ilustración de un manuscrito iluminado. Wikipedia.org

Marie de France fue una poeta medieval, probablemente nacida en Francia y que ha vivido en Inglaterra durante el SXII.
Muy poco se sabe de ella, y se supone que ha sido medio-hermana de Henry II, que pasó su vida entre las cortes inglesas y normandas y fue abadesa de un convento en Shaftesbury. Su mayor creación fueron los lais, del año 1170 (aproximadamente), versos con rimas sencillas, acentuadas en la última sílaba, que contaban historias de caballeros ya conocidas, donde el rey Arturo era una figura de menor importancia; por 200 años, Arturo fue el marco de los poemas.
Su obra más famosa es el relato del amor entre Tristán e Isolda (Tristan and Iseult) llamada ¨The Honeysuckle and the Hazel Tree¨, una planta que separada de su árbol, muere. Acá, una parte de sus versos, traducidos al inglés por Judith P. Shoaf:


Honeysuckle. Foto bajada de trouvaillesdujour.blogspot.com

It's my pleasure and I want truly
For the lai men call Chevrefoil
1
(Honeysuckle), the truth to tell:
Why it was made, how it all befell. 
More than one has told me or spoken,
And I've found it also written
About the Queen and Sir Tristram,
Their love so true, so pure, from
Which their sorrows multiplied- -
Then, in a single day, both died.
2
King Mark was angry and then some- -
Angry at his nephew Tristram;
He banished him beyond his border
Because of the Queen, for he loved her.
He goes home to whence he hails- -
He was born in South Wales.
3
He lives there for one whole year.
He could not go back to see her.
But then he's ready to risk it all- -
Death, destruction, any downfall.
Don't be too surprised, really:
Any true love who loves loyally
Suffers, and depression haunts
Him when he can't have what he wants.
Tristram suffers, his thoughts roam,
So he slips himself away from home.
He goes straight into Cornwall,
There where the Queen is known to dwell.
He hid himself in the forest alone,
Wanting to be seen by none.
But he crept forth in the evening light
When men seek shelter for the night.
With peasants and the poorest folk
That night he his lodgings took.
He asked the news- -just anything
About the doings of the King?
They told him then what they had heard:
The barons, summoned by the King's word,
Must come to Tintagel castle, where
The King wishes to hold court; there
At Pentecost, at Whitsunday,
They'll gather for joy, sport, and play.
The Queen, of course, will take part. 

Esta historia, ya popular en el año 1000 DC es de origen celta, pero no tiene conexión directa al rey Arturo, a pesar que Tristan era uno de sus caballeros. Él no era destacado como guerrero, sino por ser físicamente muy ágil. En una versión del relato, él es condenado a la hoguera pero escapa saltando de una ventana a las rocas debajo; en otra, el rey de Cornwall, sospechando de su romance con Isolda, -su esposa- esparce harina alrededor de la cama nupcial, y Tristan la evade saltando a la cama desde una puerta de cámara.
La más conocidas de las versiones antiguas son las de Thomas de Britain y Gothfried de Strasburgo. Los detalles, cambian, pero los hechos esenciales permanecen inalterados: Tristán viaja a Irlanda para traer a la princesa Isolda, quien debía casarse con su tío, el rey Mark; durante el viaje, beben por error una poción que la doncella Brangien tenía preparada para que la novia se enamore del rey en su noche de bodas; la pasión abraza a Tristán e Isolda, quienes, al llegar a Irlanda ya eran amantes.

Tristan and Iseult

¨Brangien came in upon them; she saw them gazing at each other in silence as though ravished and apart; she saw before them the pitcher standing there; she snatched it up and cast it into the shuddering sea and cried aloud: “Cursed be the day I was born and cursed the day that first I trod this deck. Iseult, my friend, and Tristan, you, you have drunk death together.”
(Brangien se les acercó; los vió mirándose uno a otro en silencio aunque con deseo; ella vió ante ellos el recipiente; lo tomó y lo tiró al mar bravío y gritó: ¨Maldito sea el día en que he nacido y maldigo el día en que pisé a bordo. Iseult, mi amiga, y Tristan, juntos, Uds, han bebido la muerte.¨)



Luego, debido a las sospechas del rey, Tristán escapa a Brittany, donde se casa con otra princesa, del mismo nombre que su amada. Cuando está muriendo por una herida de una flecha envenenada, clama por Isolda quien decide ir a su encuentro, acordando que si las velas del barco son blancas, ella estaría allí, de ser negras, no iría. La esposa de Tristán, lo engaña, diciéndole que el color de las velas del barco arribando son negras, Tristán muere e Isolda de Irlanda muere finalmente a su lado.
He visto algunas versiones para leer la leyenda on line, pero, desde mi punto de vista la mejor es la ofrecida por project Gutenberg, la de Joseph Bédier, en 1913:


Tristan and Iseult. Por J.W. Waterhouse


Lea las traducciones de los lais al inglés por Judith Shoaf

Monday, August 1, 2011

El Libro de los Seres Imaginarios


He leído también este libro de Jorge Luis Borges en mi pasión por la mitología. No es un libro que recomendaría a aquéllos que nunca hayan leído algo del famoso escritor, porque no hay una trama, un conflicto. Es como una enciclopedia de seres (no específicamente animales) provenientes del imaginario humano, con distintas raíces en la historia. La primera edición de este libro, con la colaboración de Margarita Guerrero, apareció con el título de Manual de Zoología Fantástica (Fondo de Cultura Económica, México, 1957).
Me ha llamado la atención, en el teatro Alvear de la ciudad de Buenos Aires, se está dando una obra de teatro infantil basada en este libro, con el mismo nombre. Por supuesto, han tenido que incorporar un personaje, una joven a modo de Alicia en el País de las Maravillas, para tejer una trama inexistente. Las críticas de la obra no son favorables y no me extraña, no tiene sentido desvirtuar así un libro.

Anfisbena. De fotolog.com
Dragón. De drakonika.com
Abtu y Anet. Ilustración del libro de Borges
El bosque de las Arpías. De Gustave Doré. Google images
Ave Fénix. De Aberdeen University Library.
Cerbero, el perro de tres cabezas. Ilustración de Gustave Doré. Google images
Centauro. Estudio de Francesco Jacobello. De paintingsilove.com
Ave rock. Google images

A continuación, reproduzco el prólogo de Borges, que explica claramente el objetivo de su obra:
El nombre de este libro justificaría la inclusión del Príncipe Hamlet, del punto, de la línea, de la superficie, del hipercubo, de todas las palabras genéricas y, tal vez, de cada uno de nosotros y de la divinidad. En suma, casi del universo. Nos hemos atenido, sin embargo, a lo que inmediatamente sugiere la locución «seres imaginarios», hemos compilado un manual de los extraños entes que ha engendrado, a lo largo del tiempo y del espacio, la fantasía de los hombres.
Ignoramos el sentido del dragón, como ignoramos el sentido del universo, pero algo hay en su imagen que concuerda con la imaginación de los hombres, y así el dragón en distintas latitudes y edades.
Un libro de esta índole es necesariamente incompleto; cada nueva edición es el núcleo de ediciones futuras, que pueden multiplicarse hasta el infinito.
Invitamos al eventual lector de Colombia o del Paraguay a que nos remita los nombres, la fidedigna descripción y los hábitos más conspicuos de los monstruos locales.
Como todas las misceláneas, como los inagotables volúmenes de Robert Burton, de Fraser o de Plinio. El Libro de los Seres Imaginarios no ha sido escrito para una lectura consecutiva. Querríamos que los curiosos lo frecuentaran, como quien juega con las formas cambiantes que revela un calidoscopio.
Son múltiples las fuentes de esta «silva de varia lección»; las hemos registrado en cada artículo. Que alguna involuntaria omisión nos sea perdonada.

Lea el libro on line:

Sunday, June 26, 2011

Las historias y mitos del vino argentino plasmadas en un libro


Como argentina que soy, me gusta el buen vino, tomado con moderación y por la noche, nada de alcohol durante horas laborables. He estado leyendo, que el vino y su degustación, se ha transformado en moda en Buenos Aires y la carrera de Somelier, es ¨fancy¨, no todos saben reconocer el aroma y el sabor de un vino de buena calidad. Por otro lado, los que vivimos en otros países, conseguimos nuestro vino, pero no siempre llega fresco, y, si bien estamos ante un boom de exportaciones de vino argentino a EEUU, los que he visto en el supermercado son de muy baja calidad, y no nos dejan muy bien ante los extranjeros.
El vino se comparte, se disfruta, y, en un sentido social, merece su lugar en la  historia. Un libro que me gustaría tener al respecto, es el de Natalia Páez ¨Mitos y leyendas del vino argentino¨.
Sinopsis de libros Aguilar:
¨Un jinete fantasma recorre las fincas donde se plantaron las primeras cepas de Malbec; un oscuro bodeguero con fama de vampiro aterra a sus vecinos; una bodega está habitada por espectros que hacen oír sus voces. Seres fantásticos, míticos, tan argentinos como la jarra en forma de pingüino, curanderas de tormentas, trovadores del vino, conviven en este libro con San Martín, Sarmiento y Eva Perón. Realidad y leyenda se mezclan en las narraciones de los descendientes de aquellos inmigrantes emprendedores que fundaron una de las actividades económicas más prósperas del país, entre ellos, el mejor enólogo argentino del siglo XX.
Además de esas narraciones, Natalia Páez nos habla del vino en la poesía, en el tango y en el fútbol. Y describe con lujo de detalles las dos fiestas de la vendimia que se celebran todos los años en Mendoza.
Fruto de una investigación minuciosa, los relatos reunidos en Mitos y leyendas del vino argentino conforman una historia no oficial de nuestra bebida nacional.¨
Y, de La Nación, extraigo un relato sobre el cruce de Los Andes, de San Martín, quien estuviera borracho:

Batalla de Maipú. Pintura de Mauricio Rugendas (1802-1858). Wikipedia.org

"(...) Los patriotas venían de una inapelable derrota en Cancha Rayada. Su número era menor al de los enemigos. Tenían todas las de perder y, sin embargo, ganaron. Fue la primera gran contienda en la que los independentistas salieron victoriosos: la batalla de Maipú. Y el vino aparece como uno de los protagonistas de ese enfrentamiento ya legendario. Porque se rumoreó que San Martín, el gran Capitán, el futuro héroe de manuales de Historia y monumentos de bronce, aquel mediodía aciago en que se jugó su pellejo y el de sus hombres ante a un enemigo más poderoso, estaba borracho.
(...) El mito de que San Martín libró aquella decisiva batalla con demasiado alcohol en sangre surgió del mismo seno de su familia. Fue Hilarión de la Quintana, partícipe del combate y tío de Remedios de Escalada, quien difundió la versión, quizás sin pretender con esto socavar la grandeza de su bravura y liderazgo militar. Ebrio de vino, claro, porque es sabido que a Don José esta bebida lo apasionaba y, que era un gran conocedor. De la Quintana escribió que durante el combate se "percató de un tono de voz adormilado y gangoso del comandante" cuando, promediando el enfrentamiento, lo convocó para darle instrucciones de avanzar con el batallón de reserva para inducir la definitiva retirada del enemigo (...)"
No me cabe duda que este libro debe ser muy interesante para los argentinos.

Saturday, June 18, 2011

El diccionario de la lengua en la antigua Mesopotamia

Escritura cuneiforme en una de las tabletas que cuenta el diluvio en la épica de Gilgamesh. Google images

No estoy segura acerca de cuántos lectores tendrá este diccionario, pero a mí me resulta apasionante. De La Nación, sección Ciencia/Salud:
¨NUEVA YORK (The New York Times).- Luego de 90 años de trabajo continuado, académicos de la Universidad de Chicago finalmente concluyeron un diccionario de 21 tomos de la lengua de la Mesopotamia antigua y sus dialectos babilonio y asirio, que no se hablan desde hace 2000 años y se conservan en tablas de arcilla e inscripciones sobre piedras.
Es la lengua con la que Sargón el Grande, rey de Akad, comandó, en el siglo XXIV a.C., la formación de lo que se considera el primer imperio del mundo, y que Hammurabi utilizó alrededor del 1700 a.C. para proclamar el primer código de leyes conocido. Es el vocabulario del poema épico de Gilgamesh, la primera pieza maestra de la literatura mundial. Nabucodonosor II habría utilizado esas palabras para calmar la nostalgia de su esposa por la tierra donde había crecido, con la promesa de cultivar los Jardines Colgantes de Babilonia.(...)
El llamado Diccionario Asirio de Chicago cuesta 1995 dólares; cada tomo, entre 45 y 150 dólares. También se puede descargar online gratis de oi.uchicago.edu/research/pubs/catalog/cad .

Enkidu and Gilgamesh. From http://www.mythstories.com/
Lea toda la nota:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...