Pages

Showing posts with label Borges. Show all posts
Showing posts with label Borges. Show all posts

Friday, January 27, 2017

Acerca del "Aleph Engordado"

Estuve leyendo acerca del caso de Pablo Katchadjian, el autor de ¨El Aleph Engordado¨ quien fuera llevado a corte por María Kodama hace cinco años. De La Nación:
¨En agosto del año pasado, la Justicia había decidido hacer un peritaje entre "El Aleph", el cuento de Jorge Luis Borges, y El Aleph engordado para determinar si Pablo Katchadjian había alterado o no el texto original. Entonces habían transcurrido ya cuatro años desde que se inició la demanda por plagio, y todavía otro año más pasaría hasta que se conocieran los resultados de ese peritaje. Pero ayer, finalmente, se dictó el procesamiento de Katchadjian. El fallo que firma el juez en primera instancia Guillermo Carvajal es terminante: "Tengo por acreditado que Pablo Esteban Katchadjian defraudó los derechos de propiedad intelectual que le reconoce la legislación vigente a María Kodama -viuda de Jorge Luis Borges- en relación con la obra literaria «El Aleph»". Y más adelante también: "Surge en forma palmaria la alteración del texto de la obra de Borges por parte del evaluado, dejando caer por tierra el descargo intentado por este último, en cuanto pretende explicar que la publicación de El Aleph engordado obedece simplemente a una experimentación literaria". Sobre este punto, Fernando Soto, abogado de Kodama, dijo ayer a LA NACION: "Katchadjian dice que fue un experimento, pero no fue ningún experimento. Copió y adulteró". El fallo señala además que el hecho de que Katchadjian no pretendiera beneficiarse económicamente no es pertinente porque "el perjuicio económico no tiene por qué existir en los delitos contra los derechos intelectuales". Soto cree, sin embargo, que Katchadjian obtuvo, si no dinero, por lo menos notoriedad.¨
http://www.lanacion.com.ar/1958635-procesan-al-autor-de-el-aleph-engordado-por-defraudacion

Algunos escritores han apoyado a Katchadjian quien insiste que ha sido un experimento literario.
Y es aquí donde quisiera expresar mi opinión, habiendo sido durante añoa jefa de trabajos prácticos de la carrera de Arquitectura y Diseño en la FADU.

Uno de los problemas que también sufrimos los arquitectos es el de copia, plagio, en forma moderada o descarada también. La ley nunca ha defendido a los arquitectos seriamente al respecto, y como suelen decir los abogados, hay quienes cambian una parte del diseño y ya se supone que no es copia directa, pero al ojo experto no se le escapa la intención.

Éste es uno de los aspectos a enseñar al alumno, quien en su desesperación por lograr ideas originales suelen tomar los conceptos fundamentales de arquitectos famosos, y he aquí la cuestión, tomar ideas, conceptos, estructuras, trabajar sobre ellos no es copia.
De hecho se les da a los alumnos ejemplos para que analicen de otras obras y puedan _a partir de allí_ desarrollar lo propio, poner su propia ¨marca¨ en una obra.
 Todo ello en el marco de la educación, hasta que cada alumno, una vez avanzado, madurado, tenga su línea personal de investigación y estilo.

Pero que un profesional, en este caso un escritor, manipule una obra famosa, la destruya, la recomponga, la altere, con fines que van más allá del ejercicio literario, es ofensivo y doy todo mi apoyo al juez que lo declara culpable y a María Kodama que defiende los derechos de Borges.
Porque no puede haber otra intención que la de notoriedad y posible venta de muchos ejemplares; de haber sido realmente un ejercicio, quedaría en los claustros, en la computadora, entre estudiantes.
Un escritor talentoso puede tener un estilo ¨a la manera de¨, sin embargo actitudes así nos permiten pensar que el talento dió paso a la creativa ¨avivada criolla¨. 

Thursday, January 9, 2014

The book of barely imagined beings. (El libro de los seres casi imaginados)


Esta semana dí con un review bastante curioso, por lo inusual del tema. Cuando a veces uno piensa que ya está todo dicho, siempre surge algo en literatura, o basado en algún antecedente, como este libro de Caspar Henderson ¨The Book of Barely Imagined Beings,¨ que yo traduzco libremente como ¨El libro de los seres casi imaginados. Un bestiario del Siglo 21,¨ y vean que no digo ¨Imaginarios¨ porque si bien el título nos lleva al libro de Borges ¨El libro de los seres imaginarios,¨ (1967) Henderson usa la palabra ¨imagined,¨ y entiendo que será adrede, ya que estos animales sí existen, en cambio los de Borges son mitológicos.
La crítica -positiva- al libro está escrita por Alok Jha, para The Guardian, y la pueden leer -en inglés- en este link:


La relación con el compendio Borgeano instó mi curiosidad y busqué el ¨look inside¨ de Amazon para husmear. Alok tiene razón, la diagramación es muy parecida al libro de los seres ¨imaginarios¨, con las letras floridas al comenzar los capítulos y las ilustraciones vintage, de las cuales hice capturas de pantalla en las que consideré más interesantes.








Por lo que estuve leyendo, muy rápidamente, el texto es para todo público, de tipo informativo, como una tiendita de curiosidades. Sólo me detuve en su discusión sobre la simetría porque el ejemplo me pareció totalmente fuera de contexto: dice Henderson, que antiguamente se consideraba animales a aquéllos que portaban simetría en su cuerpo; fuera de ello, y refiriéndose específicamente a las esponjas, el animal se veía como planta. Y ejemplifica, ni más ni menos que con John Merrick, tristemente conocido como El Hombre Elefante, y hace una mínima reseña de su enfermedad. Si es para indicar los errores de los científicos en el SXIX, pues creo que es un ejemplo de mal gusto. Ésta es la imagen que muestra entre los ¨seres apenas imaginados,¨ y la reproduzco porque es bien conocida, para que se hagan una idea de la foto antigua entre otras de animales ¨raros¨:


Alok dice que es un buen libro, mejor el todo que las partes. Los pocos comentarios aceptados son encarnizados, algunos comentan con jocosidad si Henderson es tan joven que no conoce estos animales. Hay quien defiende el libro y dice que es muy interesante, digno de ser tenido en la biblioteca o la mesita de luz.
Para mí, y conociendo muy poco de zoología, el animal más horrendo y extraño es el que fue así designado por la colectividad científica en 2013:

El Psychrolutes marcidus. Pez borrón o pez gota. O Blobfish. Google images

Sunday, January 5, 2014

Sobre Borges, facones y cuchillos

Una foto muy bella de Borges en Sicilia, Italia, 1984, que ilustra el artículo de referencia. Por Ferdinando Scianna. Magnum Photos

Estuve leyendo hoy un interesante artículo de Michael Greenberg para The New York Review of Books, ¨The daggers of Jorge Luis Borges,¨ donde cuenta que de niño, -según su biógrafo Edwin Williamson- el padre de Borges le había dado una daga para que cuando los niños se burlaran de él, quien tenía problemas de vista, pudiera defenderse y demostrarles que era un hombre.
En una de sus entrevistas en Palermo, Borges dijo que decirle a un hombre ¨cobarde¨ era algo terrible, insoportable (no son palabras literales, mi interpretación del inglés). Greenberg dice que Borges, en sus textos suele incorporar la violencia, y da varios ejemplos, entre ellos el cuento Sur, uno de mis preferidos.
Más interesante aún es la relación entre algunos de sus trabajos que incluyen violencia en respuesta a cuestiones políticas, luego explicado con más detalle.
Todo ello en el contexto de la crítica -positiva- al libro Professor Borges: A course on English Literature.
Si bien no soy experta en literatura inglesa, me tienta leer esas clases magistrales; empecé a ver algunas páginas del libro en Amazon, y para mi gran sorpresa, hay un capítulo en el que Borges compara Beowulf con los compadritos argentinos. Esto sí es un ¨must read!¨

El artículo me dejó con muchos recuerdos y creo que el autor probablemente desconozca lo que significaba el cuchillo en la Argentina de esa época. Aclaremos en principio, seguramente la palabra ¨daga¨ esté mal usada. Los compadritos usaban cuchillos y los gauchos, facones.
Recuerdo que mi abuelo, contemporáneo de Borges, si bien era español, era en su accionar bien argentino, ni acento tenía al hablar. Y había dos cosas de las que jamás se separaba: su perro y su cuchillo, que le había servido para defensa en su juventud, y para los asados y faenar animales en edad más avanzada. ¨Porque ves, Myriam, ésta ranura de la hoja es para que entre el aire al clavar el cuchillo en el animal, y así se puede desangrar para luego hacer las morcillas.¨
Mi papá, su hermano, los tíos, tenían sus cuchillos hechos a mano, con mango de hueso de pata de oveja, gruesas letras grabadas en plata y vainas de cuero. Yo tenía mi propio cuchillo de comer carne, con mango metálico con relieve de caballos y carreta. Porque el buen argentino no come el asado con ¨tramontina,¨ a no ser que no haya otra posibilidad en una fiesta. Los hombres en mi familia, si iban al campo, se llevaban sus cuchillos, símbolos de la hombría criolla.

Una foto de Juan Moreira y el enorme facón. Bajada de http://www.cehlam.com.ar/?p=320

Entre las historias familiares que recordé hoy, está la del facón del legendario gaucho Juan Moreira (1819-1874), que ha sido una pieza exquisita, de gran tamaño: mi abuela paterna me dijo alguna vez, de niña, que dicho facón lo había tenido su familia. Nunca indagué en el tema hasta hoy, que dí con un post en Juan Moreira.com. ar, en el que Juan Carlos Zamateo escribe:

La daga de Juan Moreira, que hizo cruenta carrera en sus manos, terminó en poder de un tal Melitón Rodríguez, que luego la donó al Museo de Luján. Un mate de plata labrado, una rastra con monedas del siglo XVIII y dos pistolas naranjeras con sistema Lafaucheux de Moreira fueron a parar a la colección de M. Estrada Liniers, autor de una inhallable biografía.

Pues Melitón Rodríguez era mi tío bisabuelo, pero el cuchillo fue donado por su abuelo del mismo nombre. Recuerdos de familia...... tal vez mi tío Rodríguez, su descendiente directo, pueda contarme cómo llegó a manos de Melitón.

Para el lector interesado, dejo unos párrafos del artículo de Abel Domenech ¨La famosa daga de Juan Moreira,¨ en La Nación, sección Campo, con el link debajo para continuar su lectura:

La más famosa de las armas blancas criollas es la legendaria "daga" que fue propiedad del gaucho Juan Moreira. Desde el punto de vista técnico, esta impresionante arma es en realidad un "facón", ya que posee una importante defensa o "gavilán" y una hoja de un solo filo.
 Además, teniendo en cuenta sus grandes y poco usuales dimensiones, podríamos clasificarlo como un "facón caronero" una variante del facón que por su tamaño se acostumbraba a llevar entre las dos caronas de cuero del recado. Sin embargo, según afirman testimonios de la época, a pesar del tamaño de su arma favorita, Moreira la portaba en la cintura, a su espalda y cruzada, tal como era la costumbre generalizada con facones más cortos.

Saturday, September 28, 2013

Una anécdota más de Borges

Un tigre dibujado por Jorge Luis Borges, cuando era niño. Publicado en el libro Postales de una Biografía. Imagen bajada del artículo de referencia

Y cuando ya parecía que todo estaba escrito sobre Borges, se ha publicado un nuevo libro llamado Postales de una Biografía, escrito por el coleccionista Nicolás Helft, director de la Villa Ocampo en San Isidro. Al respecto, Hugo Beccacece escribió el artículo Las postales de Borges Inéditos inesperados, del cual extraigo la reproducción de una interesante anécdota del niño Borges.

El álbum de Helft se abre con una imagen tan hermosa como conmovedora: un dibujo infantil de Georgie en el que se ve a un tigre. La fascinación por la fiera sagrada cuya piel representaría para Borges la escritura de Dios aparece ya a esa edad temprana. La primera anécdota del libro se remonta a los tres años de Georgie y la contó "Madre" en una entrevista grabada, que se reproduce en el libro:
Bueno, ahora le voy a contar un cuento que es. en fin. un poco shocking. pero que da la idea de lo que era el chico. Georgie no quería sentarse a hacer sus... cosas, en el water. No quería sentarse tampoco en el bidet.
-¿Entonces, ¿dónde te vas a sentar? -le dije un día.
Había unas latas de galletitas muy grandes, cuadradas, que arriba tenían un agujero. Bueno, él eligió eso. Entonces se sentó y dijo:
-Estoy en el trono de la noble igualdad.
Era tan gráfico, era tan cierto. que yo me quedé con la boca abierta. Fue la primera revelación para mí de que Georgie era un chico genial. [...]
Una de las postales de J. L. Borges. Imagen bajada del artículo de referencia

Sunday, January 27, 2013

Los libros que no leeremos: Límites


No recordaba que Borges hubiera escrito al respecto de los libros que no leeremos, hasta que dí con su poema Límites en Internet.
Tengo ese esbozo de pensamiento, casi inconsciente,  al ver tantos libros que tengo por leer:  cuando elijo el próximo de mi lista mental, generalmente sigo con el que más me gusta, porque pienso, tal vez no llegue a leer los demás.
Sé que es un pensamiento pesimista, pero no me cabe duda que siendo tan ávida lectora, me iré de esta vida dejando libros sin leer en mi biblioteca.
Acá les dejo el poema de Jorge Luis Borges, en inglés y en castellano, ambos hermosos, melancólicos también.


Límites

De estas calles que ahondan el poniente,
una habrá (no sé cuál) que he recorrido
ya por última vez, indiferente
y sin adivinarlo, sometido

a Quién prefija omnipotentes normas
y una secreta y rígida medida
a las sombras, los sueños y las formas
que destejen y tejen esta vida.

Si para todo hay término y hay tasa
y última vez y nunca más y olvido
¿quién nos dirá de quién, en esta casa,
sin saberlo, nos hemos despedido?

Tras el cristal ya gris la noche cesa
y del alto de libros que una trunca
sombra dilata por la vaga mesa,
alguno habrá que no leeremos nunca.

Hay en el Sur más de un portón gastado
con sus jarrones de mampostería
y tunas, que a mi paso está vedado
como si fuera una litografía.

Para siempre cerraste alguna puerta
y hay un espejo que te aguarda en vano;
la encrucijada te parece abierta
y la vigila, cuadrifronte, Jano.

Hay, entre todas tus memorias, una
que se ha perdido irreparablemente;
no te verán bajar a aquella fuente
ni el blanco sol ni la amarilla luna.

No volverá tu voz a lo que el persa
dijo en su lengua de aves y de rosas,
cuando al ocaso, ante la luz dispersa,
quieras decir inolvidables cosas.

¿Y el incesante Ródano y el lago,
todo ese ayer sobre el cual hoy me inclino?
Tan perdido estará como Cartago
que con fuego y con sal borró el latino.

Creo en el alba oír un atareado
rumor de multitudes que se alejan;
son lo que me ha querido y olvidado;
espacio y tiempo y Borges ya me dejan.

Thursday, January 5, 2012

Acercamiento al maestro

Árboles al viento. Pintura digital de Myriam B. Mahiques

No reparaste en mis ansias de  recorrer la gran casona blanca que yo imaginaba un museo repleto de libros, prácticamente me empujaste a través de corredores, para llegar a los jardines circundantes, -más bien diría bosques de altos árboles- de los que no estoy segura fueran de su gusto, afin a los arbustos recortados de laberintos medievales. En un claro de pasto cortito y bien mantenido, un hemiciclo de asientos fijos cerraba un espacio donde un orador de la Fundación hablaría de la sabiduría del maestro, deslizando simpático anécdotas de sus manías e ironías.
Dudo que él aceptara el bullicio de la gente que merodeaba en el verde, me lo hacía recluido, atado a su madre por tantos años, sin hijos que lo distrajeran de su labor, con amigos selectos que jamás se recostarían en esas lonas de circo multicolor.
Te iba a comentar sobre mi disgusto in crescendo, querría pensar que el maestro aún estaba entre las paredes altas y que él mismo, confrontando su personalidad, propuso abrir las puertas del predio para compartirnos su paisaje alterado, mientras miraba por la ventana, impasible y postrado. Mas adelantándote a mis pensamientos, con codazos me dijiste, -¨Ahí está! Es tu oportunidad para conocerlo!!!¨-.
Y qué alegría verlo en su cincuentena, aún con ojos bien abiertos, amplia sonrisa, el pelo canoso en su lugar, un poco más de peso y un bronceado que le sentaba bien.
Me miraste con insistencia, forzándome a llamarle la atención, a preguntarle lo que sea, sobre su vida, su obra, pero nada, en mi sueño enmudecí en admiración, considerando que Borges, el incomprendido, ya lo había dicho todo.

Creative Commons License

Wednesday, October 12, 2011

El Eternauta como metáfora de una situación política

El Eternauta. De madegraaf.com


En un post anterior sobre la vigencia de Asterix  comentaba del retiro de su creador, quien estuviera agobiado por la lucha sobre los derechos de su obra y los cambios del contexto histórico desde que se publicó por primera vez, en 1959. A eso, se le suma la comercialización del personaje en juegos electrónicos, películas, etc.
Parece que en Argentina también se ha desvirtuado un personaje, según la propaganda política que toca vivir: El Eternauta, que se ha propuesto como representación metafórica del ex presidente -deceso- Néstor Kirchner.
¨En el último acto político en que participó Néstor Kirchner hubo un invitado especial: "El Nestornauta". El 14 de septiembre de 2010, con un Luna Park repleto de militantes, hizo su aparición estelar la adaptación política que hizo La Cámpora del famoso personaje de Héctor Germán Oesterheld.¨ (del artículo de Mauricio Caminos).
Me preguntaba porqué, y ahora, luego de tantos años, me doy cuenta que jamás interpreté la historieta, que leía cada tanto gracias a mi primo (mayor que yo) que compraba El Tony y D´Artagnan, en esos años yo era una niña y tuve la suerte de no tener amigos ni familiares desaparecidos, en otras palabras, si bien llegaban algunos corrillos a mis oídos, no tenía idea de la situación política tan grave de los años ´70 en Argentina.
Siempre imaginé al Eternauta vagando entre planetas desolados, de posguerra, encontrando gente que trataban de defenderse del enemigo, del cual no tenía claro quiénes eran. 
Al respecto de la historieta y su relación con los políticos actuales, recomiendo el artículo del profesor de economía, Martín Krause. Aquí reproduzco el ¨plot¨ del comic que me quitó la venda de los ojos:


de Google images

¨Cuatro amigos están jugando a las cartas en el altillo de una casa de Olivos cuando ven caer una nieve, suceso muy extraordinario para la ciudad de Buenos Aires, y comprenden que la nieve es letal. Juan Salvo -quien es el Eternauta, dueño de la casa donde también están su mujer y su hija- y Favalli, un profesor universitario con grandes conocimientos técnicos, comienzan primero a tratar de proteger y salvar sus vidas, y luego a defenderse y luchar contra un invasor extraterrestre que quiere ocupar el planeta, comenzando por Buenos Aires.
En los primeros pasajes, se describe una situación de tipo hobbesiana: ante la ausencia de la autoridad, se regresa al estado de naturaleza, en el que todos pelean contra todos para sobrevivir. Salvo y Favalli encuentran a los pocos sobrevivientes de una unidad del ejército y se suman al combate contra los invasores. Es decir, en términos "K", la existencia de un enemigo común "une" a las fuerzas populares. Hasta allí lo poco de kirchnerismo que un lego en la materia puede encontrar en toda la historieta. Luego, la historia cobra un carácter más bien "libertario" o "individualista liberal", como se explicará.
Es necesario tener en cuenta que, si bien Oesterheld fue montonero, era un gran admirador del escritor norteamericano de ciencia ficción Robert Heinlein, en quien se habría inspirado para desarrollar la serie. Así, de Amo de títeres rescata la idea de un parásito que ocupa la corteza cerebral de los humanos para dirigirlos como títeres, y de Tropas del e spacio, la de unos insectos gigantes que invaden la Tierra. En El Eternauta , a los sobrevivientes de la nieve letal que son capturados por los extraterrestres les colocan un "teledirector" en la nuca para dirigir sus movimientos, los llaman "hombres robot", y el grupo de combatientes, entre los que están Salvo y Favalli, se enfrenta con unos escarabajos gigantes en la avenida General Paz.
Heinlein, uno de los tres grandes autores de ciencia ficción del siglo XX, junto con Isaac Asimov y Arthur C. Clarke, era un reconocido libertario o individualista liberal. Definiremos como "libertario" a quien considera la libertad individual como el valor más importante, del cual se desprenden los demás; alguien que cree en la absoluta libertad política, descree del Estado y prefiere la libertad de los mercados. A comienzos de los años 70, según un estudio realizado por la Sociedad Internacional para la Libertad Individual, uno de cada seis activistas libertarios había llegado a estas ideas a partir de la lectura de Heinlein. En La Luna es una cruel amante (1966), ganadora del premio Hugo al mejor libro de ciencia ficción de ese año, se describe una revolución libertaria en la Luna cuyo objetivo era liberarla de los controles políticos y burocráticos de la Tierra. Uno de los personajes, álter ego de Heinlein, es el profesor Bernardo de la Paz, quien dice: "El derecho humano más básico es el derecho a comerciar en el mercado libre". De la Paz se autodenomina "anarquista racional", definición que se escuchó muchas veces a Jorge Luis Borges.¨
Lea la primera parte de El Eternauta:

Sunday, October 2, 2011

Un nuevo libro de Borges: Mi Amigo Don Quijote

María Kodama. Foto de Adrián Sack.


Se trata de la versión íntegra de una conferencia que dio en inglés en EE.UU., en 1968.
Del artículo de Adrián Sack para La Nación:
"El libro Mi amigo Don Quijote es una buena oportunidad para explorar al [Jorge Luis] Borges lector. Porque él siempre se jactaba de los libros que había leído, pero no de los que había escrito. Y en estas líneas se puede ver muy claramente este rasgo tan suyo", afirmó María Kodama, su viuda, en una entrevista con LA NACION en el hotel Westin Palace de Madrid.
El libro contiene agudas apreciaciones sobre la lectura de la piedra angular de la literatura española, así como de su autor, y el personaje principal, Don Quijote de la Mancha, a quienes considera cálidamente "amigos" en aquellas líneas. "Siempre hay un placer; siempre hay una suerte de felicidad cuando se habla de un amigo. Y creo que todos podemos considerar al Quijote como un amigo", destaca Borges en el escrito.
La obra se basa en la transcripción de una conferencia ofrecida en inglés por Borges en la Universidad de Austin, Texas, en 1968. Y aunque ya fue publicada una versión en su lengua original en Europa, y se ha conocido una primera traducción al español en las páginas de la revista Poesía , este texto, según los editores, es "la versión íntegra, corregida, aumentada y más fiel" a la grabación que fue hallada por casualidad, a mediados de los 70, por el académico Julio Ortega, de la Universidad de Brown. (...) La edición de Mi amigo Don Quijote , que incluye una grabación en inglés, una transcripción en ese idioma y su traducción al castellano, se caracteriza por el cuidado puesto en su tratamiento y por su exclusividad, ya que sólo fueron impresos, hasta el momento, 100 ejemplares. Sin embargo, Kodama no descarta que se realicen más copias. "Esta es una edición artesanal, que fue llevada a cabo gracias a los responsables del Centro de Arte Moderno. Y si bien no hay un proyecto concreto para editarlo, la idea es que este material tenga una mayor difusión", afirmó.

Lea la nota completa:
Lea un fragmento de Mi Amigo Don Quijote:

Sunday, September 4, 2011

La Pesadilla. De Jorge Luis Borges

El rey guerrero Sennacherib. Foto atribuída a Sean Williams


Sueño con un antiguo rey. De hierro
Es la corona y muerta la mirada.
Ya no hay caras así. La firme espada
Lo acatará, leal como su perro.
No sé si es de Nortumbria o de Noruega.
Sé que es del Norte. La cerrada y roja
Barba le cubre el pecho. No me arroja
Una mirada su mirada ciega.
¿De qué apagado espejo, de qué nave
De los mares que fueron su aventura,
Habrá surgido el hombre gris y grave
Que me impone su antaño y su amargura?
Sé que me sueña y que me juzga, erguido
El día entra en la noche. No se ha ido.

Saturday, September 3, 2011

La muerte como tema en el arte

Serie de fotografías que pretenden documentar el dolor del padre y del hijo ante la muerte inminente. 

Hace más de un año escribí un post acerca del libro Sleeping Beauty: Memorial Photography in America, perteneciente a los archivos del Dr. Burns. Allí explico que estas fotografías típicas del SXIX (aunque aún se siguen tomando en algunos países) podían ser la única del difunto en la familia, especialmente si se trataba de un niño. No había oportunidad en esa época de retratar continuamente como en la actualidad.
Desde ese punto de vista, la foto del memento mori, era una necesidad social que no estaba influenciada por el Arte, aunque el fotógrafo pusiera lo mejor de sus conocimientos en pos de una buena toma, donde el difunto debía aparecer en poses naturales como si estuviera vivo.
A veces pienso que, dejando de lado las holografías y las tecnologías que se vienen, todos los temas han sido traspasados por el arte, incluso la muerte. Un ejemplo de interés para mi blog, sería un artículo que leí por el 2001, de dos ¨artistas¨ que habían introducido un micrófono en la tumba de Borges para ¨escuchar los sonidos¨. Aberrante, aunque no sorprendente para quienes conocemos la temática de los Happenings de principios del SXX, manifestaciones artísticas de origen británico interactivas, donde todo podía suceder, hasta tormentos del cuerpo humano.
Esta semana he leído en un artículo de La Nación acerca de antecedentes en la filmación del momento de la muerte como expresión artística. Su autor, Leonardo Tarifeño nos enseña:
¨Hay que morir como se vive: con buen ánimo y rodeado de los amigos", sentenció Timothy Leary en su libro póstumo El trip de la muerte (1997). Emblema cultural de los años 60 y uno de los máximos agitadores en favor del uso del LSD, en mayo de 1996 Leary organizó la filmación de su propio fallecimiento, se propuso transmitirlo a escala global por Internet y, tal vez sin quererlo, se convirtió en el primer puente contemporáneo entre la tecnología y la muerte.
Años más tarde, ya en un tiempo que reemplazó la cultura lisérgica por la adicción a las pantallas, Sophie Calle presentó en la Bienal de Venecia 2007 el video de los últimos minutos de vida de su madre ( Pas pu saisir la mort ), una obra que conmocionó por la pasmosa naturalidad con la que exhibía el cruce entre intimidad expuesta, (presunta) intención artística y omnipresencia de la cámara.¨

Póster de la película de la muerte de Timothy Leary. Wikipedia.org
Design for Dying. De Timothy Leary

A continuación, comenta sobre la muestra de Martín Weber en la galería Ruth Benzacar de Buenos Aires: una serie de fotos que registran los últimos momentos de vida de su padre, allí se intercala una propia, y luego se invita a ver un video de la muerte de su papá filmado en Skype. Debemos aclarar, que el ¨artista¨ se encontraba en New York cuando se produjo el desenlace, y no se dice si Weber tenía organizada esta filmación, aunque yo creo que sí, no se me ocurre que un camillero se disponga a cumplir estas tareas de registro mortuorio, tal vez un familiar? No parece que haya sido algo casual como ¨mirá tu papá muriéndose, qué pena que no estés presente¨.... Además ¿Era necesario mostrarlo sin su ropa de cama? Acaso ¿manipularon su cuerpo moribundo para tomar las fotos? ¿Quién? Si el ¨artista¨ se hallaba en New York.
Es necesario llegar a este punto de morbosidad en pos del arte? Y luego exponerlo públicamente? Mea culpa por publicitar indirectamente a Weber, mas lo hago en son de crítica.
Lea el artículo ¨La muerte del doctor lisérgico¨, de Leonardo Tarifeño, acerca del libro de Leary:

Wednesday, August 24, 2011

Textos cautivos. Ensayos y reseñas en El Hogar (1936-1939). Comentado por Vargas Llosa


Hoy es el 112o cumpleaños de Borges! Este libro aún no lo he leído pero ya me ha tentado Vargas Llosa. He aquí parte de su crítica al libro de recopilación de textos de Borges para El Hogar:
Entre 1936 y 1939 Borges tuvo a su cargo la sección de libros y autores extranjeros de El Hogar , un semanario bonaerense dedicado principalmente a las amas de casa y la familia. Emir Rodríguez Monegal y Enrique Sacerio-Garí reunieron una amplia antología de estos textos que publicó Tusquets en 1986 con el título Textos cautivos. Ensayos y reseñas en El Hogar (1936-1939) .
No conocía este libro y acabo de leerlo, en Mallorca, donde Borges, en cierto modo, hizo su vela de armas literarias poco después de terminar sus estudios escolares, en Ginebra. Aquí escribió versos vanguardistas, firmó manifiestos, se vinculó a un grupo de poetas y escritores jóvenes de la isla, en una actividad intelectual intensa, pero que poco dejaba adivinar de la trayectoria que tomaría su obra posterior. No sé por qué me había hecho la idea de que sus notas y artículos en El Hogar serían, como aquellos escritos mallorquinos de su juventud, testimonios de una prehistoria literaria sin mayor vuelo, meros antecedentes de la futura obra genial.
Me llevé una gran sorpresa. Son mucho más que eso. No sé si la selección, que parece haber sido hecha sobre todo por Sacerio-Garí -el libro apareció cuando Rodríguez Monegal había fallecido-, eliminó todos los textos de mera circunstancia y poca significación, pero la verdad es que esta antología es soberbia. Revela a un escritor dueño de un estilo cuajado y propio, enormemente culto, con un punto de vista que le permite opinar sobre poesía, novela, filosofía, historia, religión, autores clásicos y modernos y libros escritos en diversos idiomas, con absoluta desenvoltura y, a menudo, notable originalidad. Un colaborador que semanalmente comentara la actualidad literaria mundial con la lucidez, el rigor, la información y la elegancia con que lo hacía Borges en El Hogar hubiera dado un gran prestigio a las más exigentes publicaciones intelectuales de los considerados entonces los ejes culturales de la época, como París, Londres y Nueva York. Que estos textos aparecieran en una revista porteña dedicada a las amas de casa dice mucho sobre la probidad con que su autor encaraba su vocación, y, también, desde luego, sobre los altos niveles culturales que lucía la Argentina de aquellos años.

Monday, August 1, 2011

El Libro de los Seres Imaginarios


He leído también este libro de Jorge Luis Borges en mi pasión por la mitología. No es un libro que recomendaría a aquéllos que nunca hayan leído algo del famoso escritor, porque no hay una trama, un conflicto. Es como una enciclopedia de seres (no específicamente animales) provenientes del imaginario humano, con distintas raíces en la historia. La primera edición de este libro, con la colaboración de Margarita Guerrero, apareció con el título de Manual de Zoología Fantástica (Fondo de Cultura Económica, México, 1957).
Me ha llamado la atención, en el teatro Alvear de la ciudad de Buenos Aires, se está dando una obra de teatro infantil basada en este libro, con el mismo nombre. Por supuesto, han tenido que incorporar un personaje, una joven a modo de Alicia en el País de las Maravillas, para tejer una trama inexistente. Las críticas de la obra no son favorables y no me extraña, no tiene sentido desvirtuar así un libro.

Anfisbena. De fotolog.com
Dragón. De drakonika.com
Abtu y Anet. Ilustración del libro de Borges
El bosque de las Arpías. De Gustave Doré. Google images
Ave Fénix. De Aberdeen University Library.
Cerbero, el perro de tres cabezas. Ilustración de Gustave Doré. Google images
Centauro. Estudio de Francesco Jacobello. De paintingsilove.com
Ave rock. Google images

A continuación, reproduzco el prólogo de Borges, que explica claramente el objetivo de su obra:
El nombre de este libro justificaría la inclusión del Príncipe Hamlet, del punto, de la línea, de la superficie, del hipercubo, de todas las palabras genéricas y, tal vez, de cada uno de nosotros y de la divinidad. En suma, casi del universo. Nos hemos atenido, sin embargo, a lo que inmediatamente sugiere la locución «seres imaginarios», hemos compilado un manual de los extraños entes que ha engendrado, a lo largo del tiempo y del espacio, la fantasía de los hombres.
Ignoramos el sentido del dragón, como ignoramos el sentido del universo, pero algo hay en su imagen que concuerda con la imaginación de los hombres, y así el dragón en distintas latitudes y edades.
Un libro de esta índole es necesariamente incompleto; cada nueva edición es el núcleo de ediciones futuras, que pueden multiplicarse hasta el infinito.
Invitamos al eventual lector de Colombia o del Paraguay a que nos remita los nombres, la fidedigna descripción y los hábitos más conspicuos de los monstruos locales.
Como todas las misceláneas, como los inagotables volúmenes de Robert Burton, de Fraser o de Plinio. El Libro de los Seres Imaginarios no ha sido escrito para una lectura consecutiva. Querríamos que los curiosos lo frecuentaran, como quien juega con las formas cambiantes que revela un calidoscopio.
Son múltiples las fuentes de esta «silva de varia lección»; las hemos registrado en cada artículo. Que alguna involuntaria omisión nos sea perdonada.

Lea el libro on line:

Tuesday, July 12, 2011

¿Es tan difícil leer a Borges?

Borges en la casa de Evaristo Carriego. Foto de Revista Eñe.

He comentado en algún momento, que a Borges empecé a leerlo de adulta, joven, pero ya profesional. En cierta forma, le temía. Había escuchado a varios decir ¨no leo a Borges porque no lo entiendo¨. Hasta que un día pedí prestado el libro El Aleph, y a partir de ahí, no paré de leerlo, con excepción de sus textos técnicos para estudiantes universitarios.
Estoy convencida que para comprenderlo hay que tener una base cultural importante, y no digo todos sus cuentos, pero la gran mayoría. Leía la nota del profesor Carlos Gamerro, y reflexionaba sobre esta cuestión de regalar o no un libro de Borges. Gamerro dice así:
¨¿por qué renunciaría alguien a la lectura de Borges y, más importante aún, qué se pierde quien se pierde a Borges? Borges es el gran maestro de la lengua española en el siglo XX, y uno de los más grandes de todos los tiempos, y lo que más se destaca en su lenguaje, más que su expresividad o su belleza, es su precisión y su potencia. Frases como "Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones" ("El sur"), "Los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres" ("Tlön, Uq-bar, Orbis Tertius") y "Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche" ("Las ruinas circulares") se nos meten en el cuerpo (más que en la mente), y nos transforman para siempre.
Y no es su significado lo que está en juego, sino la minuciosa potencia de su lenguaje: cambiemos una sola palabra de la primera frase, por ejemplo, o pongamos las mismas palabras en otro orden, y la convertiremos en una vulgar receta de autoayuda.(...)
Suponen, algunos, porque les resulta difícil, que Borges `desprecia a sus lectores’ (sí, lo he escuchado). Es cierto que Borges no parece ser de esos escritores que se preguntan, cuando escriben, qué quieren sus lectores (palabra, esta última, que suele ser un eufemismo para `mercado’).
Borges nos hace el más grande honor: no nos toma por infradotados, nos tiene confianza, nos supone capaces de convertirnos en mejores lectores: para ese que podemos llegar a ser, él escribe; y está en nosotros no defraudarlo.
Esta dificultad, por otra parte, depende en mucho de por dónde se empiece a leerlo: "El inmortal" es quizás su mejor cuento, pero nunca lo recomendaría como primer contacto ­lo mismo puede decirse de maravillas como "Tlön Uqbar, Orbis Tertius" o "Pierre Menard, autor del Quijote": no son cuentos por los que se empieza sino a los cuales se llega al cabo de un largo recorrido. Nadie, en cambio, podría argumentar que no lee a Borges porque le costó adentrarse en cuentos como "El fin", "El muerto" o "La intrusa".¨
Gran verdad; lo ideal es empezar con un cuento sencillo, o retomarlo a futuro.
Me pasó con Umberto Eco que leí primero El Nombre de la Rosa, fascinada con la película. Y me costó mucho pasar por sus explicaciones sobre la Inquisición y la prohibición de la lectura de ciertos libros ¨paganos¨. Con los años, puedo leerlo más fácilmente, y así, disfrutarlo. Porque en el entendimiento (y el entrenamiento) está el goce de la literatura intelectual, tan distinta a la de los best sellers.
Lea la nota de Carlos Gamerro para revista Eñe:

Saturday, July 2, 2011

Un laberinto en honor a Borges en Tigre, Buenos Aires

Sra. María Kodama e intendente de Tigre, Sergio Massa


¨Tras 25 años de la muerte de uno de los más destacados autores de la literatura del siglo XX, el Municipio de Tigre organizó un cronograma de actividades alusivas para rendir tributo al prestigioso escritor.
De esa manera, el Intendente de Tigre, Sergio Massa y María Kodama participaron de la jornada y anunciaron el emblema que en poco tiempo se podrá recorrer en el Paseo de los Remeros.
En el marco del homenaje a Jorge Luis Borges, impulsado por el Municipio de Tigre, María Kodama participó del tributo junto al Intendente de Tigre, Sergio Massa, realizando una recorrida por el Museo de Arte de la ciudad y luego en el Museo de la Reconquista, donde llevaron a cabo la plantación de un árbol de cerezo, el cual siempre tuvo un gran valor para el reconocido autor.
A propósito de ello, el intendente de Tigre, Sergio Massa, acompañó a Kodama y manifestó: “El reconocimiento a Borges se hace todos los días cuando se lee y relee su obra, pero nosotros brindamos nuestro homenaje con una semana de talleres y actividades alusivas. Además, junto a María tenemos un sueño, que lo transformamos en proyecto y en poco tiempo aspiramos a que sea realidad, que se trata de tener en el Paseo de los Remeros de Tigre los laberintos de Borges, con la idea de que sean un gran ícono de lo urbano y la gente tenga una excusa más para elegir Tigre”.
Durante el evento, dos artistas de Tigre interpretaron “la Milonga Jacinto Chiclana” de Borges y Piazzolla; y además, se llevó a cabo una mesa redonda formada por licenciados especializados en la obra y trayectoria de la leyenda literaria.
María Kodama recordó a su marido y expresó: “Para Japón el cerezo es un árbol muy especial, que marca la llegada de la primavera y es un gran símbolo en la vida de los Samurai, ya que para ellos simboliza la belleza y la fragilidad de la vida. Me emociona mucho saber que los laberintos de él estarán en el Paseo de Los Remeros de la ciudad, porque con Jorge solíamos pasear en lancha por las hermosas islas del Delta, con lo cual Tigre está lleno de recuerdos muy lindos y ver a tantas personas que han intervenido en su trabajo, es un verdadero placer”.
Fuente:

Friday, July 1, 2011

Borges, Sábato y The Beatles

The Beatles. Google images


"Sé que a usted, en general, no le interesa la música. Pero los Beatles son grandes músicos", le dijo Sabato a Borges el 21 de diciembre de 1974, durante una de las conversaciones recopiladas en Diálogos. Jorge Luis Borges y Ernesto Sabato . "Creo que sí. Mi sobrino me dijo una vez: vas a oír un disco. Lo oí y quedé muy enternecido. Eran los Beatles", cuenta Borges, para sorpresa de su interlocutor y de quienes jamás hubieran sospechado que el gusto borgeano por la cultura anglosajona tenía un rincón para el rock'n roll . Por supuesto que "enternecido", en boca de Borges, puede sonar ambiguo y, a veces, casi acusatorio. En definitiva, se trata del mismo oído que registraba en Gardel un "sentimentalismo barato". Alejado de los detallados juicios estéticos y más preocupado por la dimensión filosófica, por la misma época Woody Allen, en Nueva York, hacía de Lennon, McCartney, Harrison y Starr uno de los grandes hitos existenciales del hombre moderno. ¿Qué era el "hombre moderno" sino "toda persona nacida después del edicto de Nietzsche ?Dios ha muerto' y antes del éxito pop ?I Wanna Hold Your Hand'"?, escribe en Perfiles (1975).¨
REFERENCIA:
De la nota Beatles para escritores, de Nicolás Makravis. La Nación, ADN Cultura

Tuesday, June 14, 2011

25o Aniversario de la muerte de Borges


Hoy se cumplen 25 años del fallecimiento de Jorge Luis Borges. Comencé a leerlo en mis veinti tantos, y de ahí en más no paré. Me emociona leer sus cuentos, y , si bien yo no leo mucha poesía, hasta sus poemas me gustan. En su homenaje, dejo acá algunas de sus frases que tomé de Internet:
"La muerte es algo que tiene que marcar a todos los hombres. La idea de que podemos cesar en cualquier momento, que somos fortuitos, casuales, tiene que emocionar a cualquiera que no sea del todo insensible"
"La democracia es un abuso de la estadística"
"Ojalá merezcamos no tener ningún gobierno alguna vez, en ningún país del mundo"
"No estoy nada seguro de que alguien pueda ver a Dios"
"No odies a tu enemigo, porque si lo odias eres de alguna manera su esclavo. Tu odio nunca será mejor que tu paz"
¨Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón.¨
¨Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca.¨
¨Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única.¨
¨He cometido el peor pecado que uno puede cometer. No he sido feliz.¨
¨La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.¨
¨Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas.¨
¨Las dictaduras podrían ser buenas, pero no lo son. Porque la dictadura ilustrada es una utopía. Y las militares son las peores.¨
¨Yo creo que habría que inventar un juego en el que nadie ganara.¨
¨Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos.¨
¨La imaginación está hecha de convenciones de la memoria. Si yo no tuviera memoria no podría imaginar.¨

Lea algunas notas sobre Borges:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...