Pages

Showing posts with label Nuevos libros. Show all posts
Showing posts with label Nuevos libros. Show all posts

Friday, January 27, 2017

Acerca del "Aleph Engordado"

Estuve leyendo acerca del caso de Pablo Katchadjian, el autor de ¨El Aleph Engordado¨ quien fuera llevado a corte por María Kodama hace cinco años. De La Nación:
¨En agosto del año pasado, la Justicia había decidido hacer un peritaje entre "El Aleph", el cuento de Jorge Luis Borges, y El Aleph engordado para determinar si Pablo Katchadjian había alterado o no el texto original. Entonces habían transcurrido ya cuatro años desde que se inició la demanda por plagio, y todavía otro año más pasaría hasta que se conocieran los resultados de ese peritaje. Pero ayer, finalmente, se dictó el procesamiento de Katchadjian. El fallo que firma el juez en primera instancia Guillermo Carvajal es terminante: "Tengo por acreditado que Pablo Esteban Katchadjian defraudó los derechos de propiedad intelectual que le reconoce la legislación vigente a María Kodama -viuda de Jorge Luis Borges- en relación con la obra literaria «El Aleph»". Y más adelante también: "Surge en forma palmaria la alteración del texto de la obra de Borges por parte del evaluado, dejando caer por tierra el descargo intentado por este último, en cuanto pretende explicar que la publicación de El Aleph engordado obedece simplemente a una experimentación literaria". Sobre este punto, Fernando Soto, abogado de Kodama, dijo ayer a LA NACION: "Katchadjian dice que fue un experimento, pero no fue ningún experimento. Copió y adulteró". El fallo señala además que el hecho de que Katchadjian no pretendiera beneficiarse económicamente no es pertinente porque "el perjuicio económico no tiene por qué existir en los delitos contra los derechos intelectuales". Soto cree, sin embargo, que Katchadjian obtuvo, si no dinero, por lo menos notoriedad.¨
http://www.lanacion.com.ar/1958635-procesan-al-autor-de-el-aleph-engordado-por-defraudacion

Algunos escritores han apoyado a Katchadjian quien insiste que ha sido un experimento literario.
Y es aquí donde quisiera expresar mi opinión, habiendo sido durante añoa jefa de trabajos prácticos de la carrera de Arquitectura y Diseño en la FADU.

Uno de los problemas que también sufrimos los arquitectos es el de copia, plagio, en forma moderada o descarada también. La ley nunca ha defendido a los arquitectos seriamente al respecto, y como suelen decir los abogados, hay quienes cambian una parte del diseño y ya se supone que no es copia directa, pero al ojo experto no se le escapa la intención.

Éste es uno de los aspectos a enseñar al alumno, quien en su desesperación por lograr ideas originales suelen tomar los conceptos fundamentales de arquitectos famosos, y he aquí la cuestión, tomar ideas, conceptos, estructuras, trabajar sobre ellos no es copia.
De hecho se les da a los alumnos ejemplos para que analicen de otras obras y puedan _a partir de allí_ desarrollar lo propio, poner su propia ¨marca¨ en una obra.
 Todo ello en el marco de la educación, hasta que cada alumno, una vez avanzado, madurado, tenga su línea personal de investigación y estilo.

Pero que un profesional, en este caso un escritor, manipule una obra famosa, la destruya, la recomponga, la altere, con fines que van más allá del ejercicio literario, es ofensivo y doy todo mi apoyo al juez que lo declara culpable y a María Kodama que defiende los derechos de Borges.
Porque no puede haber otra intención que la de notoriedad y posible venta de muchos ejemplares; de haber sido realmente un ejercicio, quedaría en los claustros, en la computadora, entre estudiantes.
Un escritor talentoso puede tener un estilo ¨a la manera de¨, sin embargo actitudes así nos permiten pensar que el talento dió paso a la creativa ¨avivada criolla¨. 

Sunday, July 5, 2015

Personas, hechos y lugares en torno a la Manzana de las Luces. " Los primeros empapelados de Buenos Aires."


Hace casi cinco años ya, había publicado un post en mi blog de arquitectura sobre el Empapelado artístico en las paredes de las casas del Virreinato del Río de la Plata, con permiso para reproducir parcialmente el texto publicado en ¨El Virreinato del Río de la Plata. 1776-1810¨, Pág. 47 a 50, edición de la Sociedad Rural Argentina, 1976. El autor del mismo, es el Dr. en Historia Juan Carlos Arias Divito, quien tiene una nueva publicación al respecto en ¨Personas, hechos y lugares en torno a la Manzana de las Luces. Los primeros empapelados de Buenos Aires¨. Edición Junio del 2015. 
 A continuación reproduzco dos de las páginas y transcribo parcialmente un breve resumen acerca del autor.



Juan Carlos Arias Divito nació en Bolívar, provincia de Buenos Aires. Tiene su doctorado de historia en la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador de historia y miembro de numerosas instituciones, entre ellas la Junta de Historia Eclesiástica Argentina. Su libro ¨La Administración General y Factoría de Tabacos y Naipes de Santa FE, 1779_1812¨ recibió el 2º Premio de la Academia Nacional de la Historia Argentina. Fue distinguido ¨Historiador Porteño¨ por la Legislatura de la Ciudad.


La presentación del libro se hará en la antigua Sala de Representantes, Perú 272, Manzana de las Luces, CABA, el día 15 de Julio a las 12.30 hs.

Mis sinceras felicitaciones para el Dr. Juan Carlos Arias Divito!

Thursday, January 9, 2014

The book of barely imagined beings. (El libro de los seres casi imaginados)


Esta semana dí con un review bastante curioso, por lo inusual del tema. Cuando a veces uno piensa que ya está todo dicho, siempre surge algo en literatura, o basado en algún antecedente, como este libro de Caspar Henderson ¨The Book of Barely Imagined Beings,¨ que yo traduzco libremente como ¨El libro de los seres casi imaginados. Un bestiario del Siglo 21,¨ y vean que no digo ¨Imaginarios¨ porque si bien el título nos lleva al libro de Borges ¨El libro de los seres imaginarios,¨ (1967) Henderson usa la palabra ¨imagined,¨ y entiendo que será adrede, ya que estos animales sí existen, en cambio los de Borges son mitológicos.
La crítica -positiva- al libro está escrita por Alok Jha, para The Guardian, y la pueden leer -en inglés- en este link:


La relación con el compendio Borgeano instó mi curiosidad y busqué el ¨look inside¨ de Amazon para husmear. Alok tiene razón, la diagramación es muy parecida al libro de los seres ¨imaginarios¨, con las letras floridas al comenzar los capítulos y las ilustraciones vintage, de las cuales hice capturas de pantalla en las que consideré más interesantes.








Por lo que estuve leyendo, muy rápidamente, el texto es para todo público, de tipo informativo, como una tiendita de curiosidades. Sólo me detuve en su discusión sobre la simetría porque el ejemplo me pareció totalmente fuera de contexto: dice Henderson, que antiguamente se consideraba animales a aquéllos que portaban simetría en su cuerpo; fuera de ello, y refiriéndose específicamente a las esponjas, el animal se veía como planta. Y ejemplifica, ni más ni menos que con John Merrick, tristemente conocido como El Hombre Elefante, y hace una mínima reseña de su enfermedad. Si es para indicar los errores de los científicos en el SXIX, pues creo que es un ejemplo de mal gusto. Ésta es la imagen que muestra entre los ¨seres apenas imaginados,¨ y la reproduzco porque es bien conocida, para que se hagan una idea de la foto antigua entre otras de animales ¨raros¨:


Alok dice que es un buen libro, mejor el todo que las partes. Los pocos comentarios aceptados son encarnizados, algunos comentan con jocosidad si Henderson es tan joven que no conoce estos animales. Hay quien defiende el libro y dice que es muy interesante, digno de ser tenido en la biblioteca o la mesita de luz.
Para mí, y conociendo muy poco de zoología, el animal más horrendo y extraño es el que fue así designado por la colectividad científica en 2013:

El Psychrolutes marcidus. Pez borrón o pez gota. O Blobfish. Google images

Saturday, September 28, 2013

Una anécdota más de Borges

Un tigre dibujado por Jorge Luis Borges, cuando era niño. Publicado en el libro Postales de una Biografía. Imagen bajada del artículo de referencia

Y cuando ya parecía que todo estaba escrito sobre Borges, se ha publicado un nuevo libro llamado Postales de una Biografía, escrito por el coleccionista Nicolás Helft, director de la Villa Ocampo en San Isidro. Al respecto, Hugo Beccacece escribió el artículo Las postales de Borges Inéditos inesperados, del cual extraigo la reproducción de una interesante anécdota del niño Borges.

El álbum de Helft se abre con una imagen tan hermosa como conmovedora: un dibujo infantil de Georgie en el que se ve a un tigre. La fascinación por la fiera sagrada cuya piel representaría para Borges la escritura de Dios aparece ya a esa edad temprana. La primera anécdota del libro se remonta a los tres años de Georgie y la contó "Madre" en una entrevista grabada, que se reproduce en el libro:
Bueno, ahora le voy a contar un cuento que es. en fin. un poco shocking. pero que da la idea de lo que era el chico. Georgie no quería sentarse a hacer sus... cosas, en el water. No quería sentarse tampoco en el bidet.
-¿Entonces, ¿dónde te vas a sentar? -le dije un día.
Había unas latas de galletitas muy grandes, cuadradas, que arriba tenían un agujero. Bueno, él eligió eso. Entonces se sentó y dijo:
-Estoy en el trono de la noble igualdad.
Era tan gráfico, era tan cierto. que yo me quedé con la boca abierta. Fue la primera revelación para mí de que Georgie era un chico genial. [...]
Una de las postales de J. L. Borges. Imagen bajada del artículo de referencia

Thursday, September 12, 2013

De la venta de libros piratas en Lima, Perú

Jiron Quilca, una de las calles de Lima donde se puede comprar libros piratas.
Foto del artículo de Manuel Vigo, link abajo

Quisiera compartir un post publicado por Manuel Vigo en Informal City Dialogues acerca de la venta de libros ¨pirata¨ en Lima, Perú.
El artículo es muy interesante, más allá de mostrarnos el pintoresquismo de los procederes ilegales, cómo se burla a los derechos de autor ante la gran cantidad de prensas que todo lo copian, -incluso antes que el Best Seller salga a la venta-, se plantea una realidad que es imposible evadir: los costos de los libros originales y la imposibilidad de comprarlos cuando cuestan más que el promedio del sueldo de un día de trabajo.
Lo que no justifica la piratería, pero al menos la hace comprensible, especialmente cuando de textos de universidades se trata, cómo se puede estudiar en facultades que tienen sólo un par de -copias- disponibles? Y sólo de algunos libros.
En la contracara de la situación, la nota nos recuerda que un autor que es pirateado, debiera ser feliz de serlo, ya que implica popularidad, un cierto homenaje a la creación.
También deja entrever la diferencia entre bajar libros on line y comprarlos ¨truchos,¨ pareciera que comparlos hace el acto más digno. Mi esposo, que está muy en contra de estas ilegalidades y prefiere publicar sus libros en forma gratuita on line, me aclara, con razón, que una cosa es la necesidad de bajar un libro por falta de dinero y otra la de los empresarios que se llenan los bolsillos con la venta en el mercado negro, porque, obviamente hay todo un negocio tras de ello, opinión que yo suavizo diciendo que además genera fuente de trabajo para tanta gente pobre.
Como ven, tengo una postura ambigua porque he conocido mucha gente buena de Perú, inmigrantes en Buenos Aires, y sé cómo piensan y cómo trabajan de sol a sol, intentando sobrevivir, los que viajan y sus familias que quedan en sus países. Y no estoy a favor de los ¨manteros,¨ nombre que se le da en mi país a aquéllos que tienden sus mantas incluso frente a los negocios donde se venden los mismos productos, originales, ya que el que alquila el local debe pagar todos los servicios, incluídos los impuestos. Mi corazón comprende fundamentalmente a los estudiantes......
Voy a dejar el link para el texto completo y copio solamente un párrafo, si Ud no lee inglés, use el traductor de Google porque vale la pena leerlo. En este blog, encontrará el traductor arriba, a la derecha.

The illegal copies aren’t restricted to high-profile places like Jiron Quilca – they’re ubiquitous, displayed by street vendors, on highway stands, inside markets and during the summer months at the city’s most popular beaches. According to one estimate, quoted by the BBC, Peru’s pirated-book publishers employ more people than their legal counterparts, and are thought to cost the industry $52 million in annual losses. In formal Peruvian bookstores the price of an average book hovers around 50 soles, or about $18, which is significantly more than what the average Peruvian makes in a day.
Many titles from Peruvian writers have also been given the full pirating treatment, including books by Mario Vargas Llosa, the 2010 Nobel Laureate, who has said the country’s book piracy “reflects the little or no respect for the law.”
Book pirates are known for their resourcefulness. Illegal copies of major novels are known to make their way to the streets on or before the official release date. 

Sunday, February 10, 2013

5 Lamentos top a la hora de morir


Hoy compartiré un artículo de Guardian.co.UK llamado Top Five Regrets of the Dying, que atrajo mi atención, porque yo siempre pienso si la vida me daría tiempo para  viajes, nietos, etc, lo que uno comunmente desea, sin grandes ambiciones y dejando de lado la salud. Y otro pensamiento que me acecha es si estaría consciente en mis últimos momentos para despedidas y reconciliaciones con Dios y humanos.
A mi edad, he decidido tratar de no alimentar rencores que sólo nos lastiman, y acercarme a viejos amigos, generalmente a través de Facebook, lo que me ha dado mucho placer. El resto, vendrá o no, dejo que las cosas sucedan y hago lo que considero mejor para seguir adelante.
Con respecto al trabajo, creo que el esfuerzo o la vagancia está dentro de nuestra naturaleza.
Volviendo al artículo, la enfermera australiana Bronnie Ware, ha pasado muchos años cuidando pacientes terminales en sus últimas semanas de vida. Ella grabó las epifanías de los moribundos en un blog llamado Inspiration and Chai, que ganó tal atención que la motivó a escribir el libro The Top Five  Regrets of the Dying. A life transformed by the dearly departing, cuyo bello diseño de tapa en metáfora expresada tan delicadamente, ilustra este post.
No es mi intención comprar el libro, aunque imagino que será una reflexión para que cambiemos el rumbo de nuestras vidas de manera que muramos sin arrepentimientos. Dejo aquí los cinco lamentos:

1) Quisiera haber tenido el coraje de haber vivido una vida fiel (verdadera) a mí mismo y no como los demás quieren que sea.
2) Hubiera querido no trabajar tan duro.
3) Hubiera querido tener el coraje de expresar mis sentimientos.
4) Me hubiera gustado seguir en contacto con mis amigos.
5) Hubiera querido dejarme ser más feliz.

Para reflexionar.....

Wednesday, December 5, 2012

El Martín Fierro con dibujos de Molina Campos

Gonzalo Molina Giménez. Foto ANDigital


Molina Campos nunca pintó el Martín Fierro. Sin embargo, mañana se lanza un libro que incluye el poema de la “Ida” de Fierro acompañado por ilustraciones del gran pintor y dibujante argentino.
“La relación entre ambos siempre estuvo en el aire. Muchas veces se ven videos en Internet donde hay un payador y detrás de él aparecen los dibujos de mi abuelo. Es casi un lugar común, pero hasta ahora nunca se publicó un libro que los uniera”, comenta Gonzalo Giménez Molina, coordinador general del texto y especialista en la obra de su abuelo.
Es que Molina Campos siempre dibujó el campo argentino, sus gauchos, sus caballos y la combinación con los textos del Martín Fierro resulta completamente armónica. Parece que el texto hubiera sido escrito para esos dibujos y viceversa. “La idea es hacer del Martín Fierro un libro más amigable o incluso más divertido. De hecho hay partes del poema que son muy descarnadas. No quisimos ir por ahí sino hacer un uso menos solemne de la obra”, señala Giménez Molina. Para la tapa se eligió una imagen de un gaucho simpático, familiar y las escenas de lucha quedaron para la contratapa. “No es que busquemos una imagen naif pero sí queremos mostrar un costado más humano del gaucho, el costado que mi abuelo siempre privilegió”.
 El libro —llamado El Gaucho Martín Fierro. El arte de Molina Campos —sólo comprende la primera parte de la obra de José Hernández. “No quisimos hacer el texto completo porque en la secuela se habla mucho de la vida en las tolderías y mi abuelo no dibujó mucho indio. No sería auténtico”.
 Las imágenes muestran diferentes “Martines Fierros”, todos posibles, surgidos de la enorme cantidad de cuadros e ilustraciones que Molina Campos hizo en su vida y que aparecieron en formatos como almanaques o rompecabezas o hasta en el membrete de sus cartas. En tanto, el texto reproduce la doble acentuación y la oralidad del poema original.
REFERENCIA:
Texto parcial del artículo de Juan Carlos Anton para Revista Eñe. Imagen bajada del artículo.
A continuación, comparto a los lectores otras pinturas de nuestro gran Florencio Molina Campos, bajadas de google images.





Wednesday, August 29, 2012

The Saint John's Bible: A Contemporary Illuminated Manuscript


The Getty Center Date: Wednesday, September 5, 2012 Time: 7:00 p.m. Location: Harold M. Williams Auditorium Admission: Free; reservations recommended. Call (310) 440-7300 
In 1998, Saint John's Abbey and University in Minnesota commissioned calligrapher Donald Jackson to produce a handwritten, hand-illuminated Bible—the first to have been commissioned by a Benedictine Abbey since the invention of the printing press. Completed in 2011, The Saint John's Bible features calligraphy developed by Jackson himself, as well as lavishly decorated pages created by contemporary artists. In this presentation, Jackson discusses the historical influences and techniques that informed his project and how the process provided insights into the work of the past. The Saint John's Bible is divided into seven volumes, has 160 illuminations, and cost $4 million to produce. Collaborating with a team of scholars, theologians, calligraphers, and illuminators, Jackson used a mixture of techniques to create the Bible, including text handwritten with goose and turkey quills on calf-skin vellum, gold and platinum leaf, hand-ground pigments, and Chinese stick ink. Computers and digital fonts were used to plan the layout of the Bible. "When I was 14 years old I was thrown out of an art museum for whistling in the public galleries," says Jackson. "But I'd already caught the magic of the illuminated texts I saw there, and my life was changed by them. My presentation will help audiences better understand the creation of these complex works of art." Donald Jackson is the official scribe and calligrapher to the Crown Office of United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland, and artistic director of The Saint John's Bible. Complements the exhibition The Art of Devotion in the Middle Ages.

Wednesday, July 18, 2012

Architecture in Uniform: Designing and Building for the Second World War

A German poster printed in the Netherlands, 1943: "Atlantic Wall: 1943 is not 1918"

This is an excerpt of Martin Filler´s review for The New York review of books: 

 There has long been a tendency to see the most important innovations of Modernism as arising directly from progressive causes. War, in this view, was considered a limiting if not wholly destructive force that stymied civilian architecture in favor of retrogressive military structures. But in his groundbreaking recent book Architecture in Uniform: Designing and Building for the Second World War, the French architectural historian and architect Jean-Louis Cohen establishes one big, awful, inescapable truth: the full potential of twentieth-century architecture, engineering, and design was realized not in the social-welfare and urban-improvement schemes beloved by the early proponents of the Modern Movement, but rather through technologies perfected during the two world wars to slaughter vast armies, destroy entire cities, decimate noncombatant populations, and industrialize genocide. It is hard to come away from Architecture in Uniform without the same feelings of profound horror and lingering dread that overtake readers of recent books on World War II by Max Hastings, Timothy Snyder, and other historians who continue to reveal with terrifying immediacy just how horrific that catastrophe was. And yet it also had paradoxical consequences for architecture. High among the major misconceptions that Cohen addresses in this heroic project—which included an eponymous exhibition he curated at Montreal’s Canadian Centre for Architecture last summer—is that World War II brought the building art to a veritable halt. Although non-essential commercial and residential construction were indeed banned for the duration of the war in the US, architecture and engineering proceeded apace in the military sphere. Urgent contingencies spurred the rapid development of new synthetic materials (especially plastics of all sorts) and imaginative technical solutions (including lightweight and portable structures as well as new forms of prefabrication) that would have taken far longer to emerge under less pressured peacetime conditions. Now a professor at NYU’s Institute of Fine Arts and the University of Paris VIII, Cohen was himself touched by the immediate legacy of the war in the French capital where he grew up. Although he recounts such inspiring feats as the wholesale retooling of American manufacturing for the all-out war effort—which spelled certain doom for the Axis once our industrially invincible country entered the conflict in 1941—darker episodes predominate. Impelled by the saga of his mother (the wife of a leading French Communist Party official), who was a slave laborer in the greenhouses appended to the Dachau concentration camp, Cohen recounts how design concepts devised for human betterment were most effectively reapplied by the Nazis to the vilest ends: 

 It was a kind of sadistic radicalization of the research on the minimum habitation that had been conducted under the Weimar Republic by architects in Berlin and Frankfurt, whose purpose was the large-scale production of affordable modern housing for large urban populations. The concentration camp version of the Existenzminimum was compressed beyond any imaginable limits.

Fritz Ertl: Auschwitz-Birkenau concentration camp, detention sheds, November 1944

KEEP ON READING:

Wednesday, July 4, 2012

JK Rowling's first adult novel: The Casual Vacancy


I haven´t read Harry Potter, but of course I´ve watched the movies. I liked the first one, the second one, and that was it. I have female friends who have read the book series desperately, without stopping. I was never tempted.
The plot of JK Rowling´s first adult novel The Casual Vacancy is still not known, except that it´s related to an idyllic town torn apart by the results of a parish council election. More news will be released next months.
What is pretty annoying, it seems for now, is the book cover. It reminds me the ¨forbidden¨ adults´ magazines, it´s an impression I feel with the red and black, what does it have to do with a town? Or an idyllic town? What do you imagine with the cover design? Is it part of the advertising?
From Guardian,co.uk:

Waterstones' Jon Howells feels it's all a bit of a tease: "While it is great to see such a bold cover image, it'll cause frustration among those desperate to find out more about the plot. There are no clues here! As ever, the JK Rowling guessing game continues..."


JK Rowling's first book for adults will be a "blackly comic" tale about an idyllic town ripped apart by a parish council election. Details of the novel, The Casual Vacancy – to be published later this year – were released on Thursday by her publisher. The 480-page book will be set in Pagford, a dreamy spot with a cobbled market square and ancient abbey which becomes a town at war with itself. Rowling, 46, has amassed a fortune estimated to be more than £620m from her seven Harry Potter books for children, plus all the spin-off rights. This will be her first novel since her final Harry Potter book was published in 2007. The new book, to be published worldwide on 27 September including ebook and audio formats, begins with the unexpected death of Barry Fairweather, whose demise in his early 40s leaves a space on the parish council. Publisher Little Brown said it would be a "blackly comic, thought-provoking and constantly surprising" novel. Jon Howells, spokesman for the book retailer Waterstones, said: "It will obviously be a major bestseller, probably the bestselling fiction title this year. "The real surprise is the plot detail. She never revealed this much in advance of the Harry Potter novels. We were all expecting some sort of crime or mystery novel, but she has, refreshingly, surprised us all. "The plot sounds like it will have hints of Mark Haddon and [Alexander] McCall Smith, and the promise of black comedy is very beguiling." Rowling's Potter books have sold more than 450m copies and have been translated into 74 languages. She published a short Potter spin-off collection of stories, The Tales Of Beedle The Bard, in December 2008.

Saturday, June 23, 2012

Straphanger: a book about urban transportation


The automobile has encouraged obesity and social isolation, destroyed public space, encouraged fossil-fuel driven foreign wars, and undone the fabric of once great cities. Those are some pretty heavy accusations, but Taras Grescoe makes the charges stick with a compelling mix of reportage, cutting humor, and historic research. But Straphanger isn't just another screed against the car. In this timely and persuasive book, Grescoe joins the ranks of the world's straphangers-the growing number of people who rely on public transportation to go about the business of their daily lives. In North America, the perception of transit is often unflattering-it is too often seen as a squalid last resort for those with one too many drunk-driving charges, too poor to afford insurance, or too decrepit to get behind the wheel of a car. Indeed, a century of auto-oriented culture and bad city planning has left most of North America with transit that is underfunded, ill maintained, and ill conceived. But as the demand for oil fast outpaces the world's supply, a revolution in transportation is under way. On a journey that takes him to New York, Moscow, Paris, Copenhagen, Tokyo, Bogotá, Phoenix, Portland, Vancouver, and Philadelphia, Grescoe gets the inside story on the world's great transit systems, going beneath the streets to see subway tunnels being dug, boarding state-of-the-art streetcars, and hopping on high-speed trains, along the way uncovering new ideas that will help undo the damage a century of car-centric planning has done to our cities. Ultimately he envisions a future with convenient, affordable, and sustainable urban transportation-and better city living-for all.
From:


And from Atlanticcities.com:


"This book is, in part, the story of a bad idea: the notion that our metropolises should be shaped by the needs of cars, rather than people," he writes.
Grescoe recently took a break from his platform hopping to give Atlantic Cities readers a view from his strap. "I've really focused on the urban experience in my travels," he says. And away we go.
What compelled you to write a whole book about urban transportation?
I've been exploring cities around the world for almost 20 years. I spend a lot time getting oriented to cities, and walking around cities, and exploring them by public transit. When you do that, you realize that cities are formed, to a certain extent — not inevitably, but often — by their transportation systems. I wanted to draw on my experience of urban exploring and put together a book that looked at which cities were coping best with congestion and sprawl, and which were using transit to escape from those things.
The book is as much about cars and cities as it is about public transit.
I see a lot of problems facing cities going down the road in terms of highways, cars, and sprawl. There's a certain point where I was thinking of writing just a black book of the automobile, which involved the negative impacts they have on cities. But it occurred to me that you can take a positive approach to cities too. Really the way out of the negative is the positive of public transit.
Photo by Erin Churchill

Read more:


Friday, June 8, 2012

Se publica "Claraboya", la primera novela de Saramago

José Saramago. Foto publicada en el artículo de referencia

Comparto las buenas noticias desde Revista Eñe de Cultura: 

¨Claraboya es la primera novela de Saramago: rechazada por las editoriales en su momento (ni siquiera le contestaron), “perdida” después en los depósitos de esas editoriales, recuperada y guardada por el autor, que se negó a publicarla cuando ya era famoso y la editorial se retractó. Pilar del Río, su mujer y traductora al castellano, cuenta el episodio en su prólogo, “El libro perdido y hallado en el tiempo”, en el que explica sus sentimientos cuando la leyó. “Es verdad que (Saramago) murió y ya no está”, dice, “pero, de pronto, donde Claraboya ha sido publicada… (se siente) que Saramago ha vuelto a publicar un libro”. La conmoción de volver a ponerse en contacto con la voz intensa del escritor se refleja en las palabras de su viuda y le da un sentido diferente a la lectura de Claraboya. Los lectores de Saramago sienten exactamente eso: que esta novela es un reencuentro. (...) 
Como Historia del cerco de Lisboa o, en otro sentido, Ensayo sobre la ceguera, esta novela cuenta una historia chiquita que, además, es claramente coral. El hilo narrativo pasa de personaje en personaje dentro del escenario de un edificio de medio pelo que habitan mujeres y hombres con “tareas de vida pequeñita, de vida sin ventanas en el horizonte”. Saramago explora el sentido de esas vidas, que se resumen en “el pasado para recordar, el presente para vivir, el futuro para recelar”. Ninguno de los personajes tiene mucho que esperar de lo que vendrá. El edificio es un microcosmos que pinta el panorama de la clase media y media baja en el Portugal de esa época. Hay matrimonios que se llevan bien (son un ejemplo) y matrimonios hundidos en la violencia; jóvenes que empiezan a salir adelante y jóvenes que no van a ninguna parte; mujeres, la mayoría maltratadas y dominadas, muchas, compradas por el sistema y el dinero; viejos que siguen peleando por los suyos como pueden; familias venidas a menos y también solitarios que creen ser independientes. Todas estas historias se tocan, se unen y se dejan unas a otras por los pasillos del consorcio. En conjunto, muestran un Portugal hundido en la represión, seco, casi muerto.¨ 

 Lea la nota completa:

Friday, May 25, 2012

Metáforas del Rocío. De Marisa Aragón Willner



Estoy disfrutando el libro de poesías de Marisa Aragón Willner, Metáforas del Rocío. El prólogo escrito por Lorena Baeza nos dice que el rocío es la metáfora de sus más profundas y límpidas emociones.
Marisa es escritora, creadora de la red Parnassus Patria de Artistas y en el siguiente link pueden encontrar su perfil y gran parte de sus trabajos.
A continuación, la explicación personal de la autora:
Es un viaje imaginario de una gotita de rocío, como un ser autónomo extasiado de pureza y transparencia , que puede sumergirse en extraños mundos donde siendo los humanos sus habitantes , va viviendo situaciones, realizando distintas travesías en pos de descubrir mediante la metáfora implícita o explícita , toda una escala de valores que tocan la esencia humana. Hay desarrollos metafóricos con pie en la Naturaleza y acciones ecologístas, en el ser humano y acciones humanistas , y un camino con algunas lecciones que es el camino conductor que orienta el final hacia el amor. Es un libro cuyos poemas pueden ser leidos como gotas de rocío por separado, para invitar a releer y reflexionar enriqueciendo el periplo del rocío. 

 He seleccionado el poema de la página 15 para compartir:

La madre pobre apretó su pezón
Su leche diluida reptó hasta la boca hambrienta
Como tú buscando el misterio de los pétalos.

Al anochecer la madre pobre
Miró entristecida su pezón seco ineficiente
Compasiva ofrendaste un néctar blanco
E inundaste de nuevas perlas su entrega.

La tapa y contratapa, he tenido la alegría que Marisa las ha elegido entre las imágenes de mi blog de arte.
Ha sido un honor Marisa!

Saturday, April 28, 2012

El Sonido de los Beatles


Siempre me gustaron los Beatles, desde mis quince años que fue la primera vez que los escuché, aunque ellos ya estaban separándose, pero para mí fue un gran salto en mi propia cultura, pasar de Música en Libertad, un show televisivo similar al karaoke donde se bailaban temas de moda en Buenos Aires, (bien cholulos, jajaja), a disfrutar de Love me do, etc, y bailar al lado del tocadiscos, luego del magazine player, y más adelante con discos y cassettes escuchar al Álbum Blanco. Para ese entonces, yo ya estaba más madura, más cosmopolita y sabía apreciar la evolución de Los Beatles, que por supuesto, ya no cantaban más en grupo. 
Quisiera hoy compartir este libro que acaba de ser presentado en Argentina, a esta altura de la historia, debe ser interesante aprender sobre las cuestiones técnicas de las grabaciones de los Beatles, y además, conocer nuevas anécdotas. 
Del artículo de Francia Fernández para La Nación: 

 "Quiero que mi voz suene como el Dalái Lama cantando desde la cumbre de una montaña..." Eso le pidió de entrada John Lennon a Geoff Emerick, para el tema "Tomorrow Never Knows", durante la grabación del álbum Revolver (1966). Aunque había sido ayudante de sesiones anteriores, ése fue el debut oficial de Emerick como ingeniero de sonido de los Beatles. Después de entrar en pánico unos segundos, utilizó por primera vez un amplificador con dos altavoces llamado Leslie para obtener efectos como el vibrato (a partir de la voz), y el sistema de grabación ADT, para duplicar el sonido vocal. Gracias a estas experimentaciones, el disco se convirtió en uno de los más influyentes de la banda y el técnico ganó su primer Grammy. 
 Según relata Emerick en El sonido de los Beatles (Indicios, 2012), libro que escribió con la ayuda del veterano periodista Howard Massey y que acaba de ser presentado en la Argentina, no sería la última vez que Lennon le plantearía algo así. Mientras Paul McCartney solía decir cosas como "esta canción necesita metales y timbales", su compañero, más amante de las expresiones vagas, soltaba un "que suene como James Dean andando en moto a gran velocidad por la autopista". 
 La colaboración de Emerick con los Beatles comenzó después de la famosa gira por Estados Unidos, en la que Lennon declaró que eran más populares que Jesús. Entonces, habían decidido que no harían más tours en vivo. El afán del grupo por superar sus propios límites e incorporar otras sonoridades, aparte de guitarras, bajos y baterías, coincidió con el espíritu pionero de Emerick, que entonces tenía 19 años y estaba dispuesto a desafiar las normas estrictas que imponían los estudios EMI, en Abbey Road. 
 De eso habla el ingeniero londinense en las 412 páginas de su libro, prologado por otro artista británico con el que ha trabajado: Elvis Costello. Como observador de primera mano, Emerick, quien acompañó a los Beatles en su camino a la fama (y de pasó dejó su marca en otros tres títulos imprescindibles: Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band , el Álbum blanco y Abbey Road ), recrea sus experiencias en la sala de grabación. Si bien no hace grandes revelaciones sobre la banda de Liverpool, sí muestra el costado más amargo de George Harrison ("quien recién vino a encontrarse en 1969 con Abbey Road") y cuestiona el rol del productor George Martin, a quien, según dice, los "Fabulosos Cuatro" siempre trataron como un ayudante, nunca como un igual. 
 Su relato es un manjar para los fans de la agrupación, ya que además de detallar las creaciones musicales y los ensayos sonoros de placas como Sgt. Pepper's (1966, el mejor álbum de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone ), grafica las personalidades de cada beatle. También, los tira y afloja que se sucedieron a puertas cerradas, sobre todo, en las deprimentes y tensas sesiones del Álbum blanco (1968).

Sunday, April 22, 2012

III Antología Caligrama de Cuentos de horror, Fantasía y Ciencia Ficción


Este post no es sólo para promocionar la III Antología Caligrama de Cuentos de Horror, Fantasía y Ciencia Ficción, sino también para homenajear al arquitecto Luis Roberto Makianich, quien ganara, junto con el resto de los autores, la posibilidad de publicar -por concurso- una de sus novelas cortas: Wicca. Aquelarre de Inmolación.


No he leído la Antología aún, pero sí he leído Wicca. Aquelarre de Inmolación, que es de horror psicológico. La novela trata de una mujer esquizofrénica, de la cual se supone tiene un don que es aprovechado por miembros de la religión Wicca. La mujer es raptada, se la inicia en dicha religión mientras su marido la busca desesperadamente, internándose así en ritos y reuniones que nos van mostrando cómo se desarrolla Wicca en Estados Unidos. 
Le he preguntado a Luis sobre Wicca, y me dice que está declarada religión; que él se inspiró en una historia real de un señor esquizofrénico que se había iniciado en el Espiritismo. Su objetivo, fue desarrollar una novela que muestre los posibles desenlaces de religiones que, si bien no están fundadas en la magia negra, son llevadas al extremo por el fanatismo de algunos de sus miembros. He invitado a Luis a participar del post dándones más explicaciones al respecto.
No contaré el final esta vez, sí les digo que el texto es atrapante. Y ya comentaré nuevamente sobre las demás novelas cortas cuando tenga oportunidad de leerlas.

Arq. Luis R. Makianich, 2012. Foto archivos personales



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...