Pages

Showing posts with label Fábulas. Show all posts
Showing posts with label Fábulas. Show all posts

Sunday, August 28, 2011

No hay oficio despreciable

Old butchery. Vieja carnicería. De http://www.flickriver.com/photos/bahrt/tags/santelmo/

Un santo varón pidió a Dios que le revelara quién iba a ser su compañero en el Paraíso. La respuesta vino en sueños: «El carnicero de tu barrio.» El hombre se afligió sobremanera por tan vulgar e indocto personaje. Hizo ayuno y tornó a pedir, en oración. El sueño se reiteró: «El carnicero de tu barrio.»
Lloró el piadoso, oró y rogó. Nuevamente lo visitó el sueño: «En verdad que si no fueras tan piadoso, serías castigado. ¿Qué hallas de despreciable en un hombre cuya conducta desconoces?» Fue a ver al carnicero y le preguntó por su vida. El otro le dijo que repartía sus ganancias entre los pobres y las necesidades de su casa y convino en que esto muchos lo hacían; recordó entonces que una vez redimió a una cautiva de la soldadesca a cambio de un gran esfuerzo de dinero. La educó y la halló apropiada para darla en matrimonio a su único hijo, cuando llegó un joven forastero que se veía angustiado y que manifestó que había soñado que allí se hallaba su prometida desde niña, la que había sido secuestrada por unos soldados. Sin vacilar, el carnicero le entregó a la joven.
«¡Verdaderamente eres un hombre de Dios!», dijo el santo curioso y soñador. En las entretelas de su alma, deseó verse una vez más con Dios, para agradecerle en sueños el buen compañero que le había sido destinado para la eternidad. Dios fue parco:
«No hay oficio despreciable, amigo mío.»

Rabí Nisim, Yafé Mehayeschua citado por Borges en su Libro de Sueños.

Thursday, August 4, 2011

A South-African tale: Lion´s illness

Lion and jackal. Picture from redbubble.com

I´ve found this nice book on line containing South-African tales, some of them reproduced from English collections previous to 1880, others translated from the Dutch and a few from the author´s childhood remembrance. This collection was began by James A. Honey in 1900, in order to preserve the tribes´ traditions that would be swept away or altered by ¨progress of civilization¨. 
"South-African folklore is," the South-African Folklore Journal says, "in its very nature plain, and primitive in its simplicity; not adorned with the wealth of palaces and precious stones to be met with in the folklore of more civilized nations, but descriptive in great measure of the events of everyday life, among those in a low state of civilization; and with the exception of evidences of moral qualities, and of such imagery as is connected with the phenomena of nature, very little that is grand or magnificent must be looked for in it." (Paragraph from Honey´s introduction).
I´ve selected this one for the jackal´s cleverness.

Jackal and hyena. From ouramazingplanet.com

LION, it is said, was ill, and they all went to see him in his suffering. But Jackal did not go, because the traces of the people who went to see him did not turn back. Thereupon, he was accused by Hyena, who said, "Though I go to look, yet Jackal does not want to come and look at the man's sufferings."
Then Lion let Hyena go, in order that she might catch Jackal; and she did so, and brought him.
Lion asked Jackal: "Why did you not come here to see me?"
Jackal said, "Oh, no! when I heard that my uncle was so very ill, I went to the witch (doctor) to consult him, whether and what medicine would be good for my uncle against the pain. The doctor said to me, 'Go and tell your uncle to take hold of Hyena and draw off her skin, and put it on while it is still warm. Then he will recover.' Hyena is one who does not care for my uncle's sufferings."
Lion followed his advice, got hold of Hyena, drew the skin over her ears, whilst she howled with all her might, and put it on.
REFERENCE:
South African Folk-tales. By James A. Honey. EEUU.1910

Sunday, February 20, 2011

Old man at the Fort

Horses. Mixed media painting by Robert Joyner. 

" The great Taoist philosopher Liehtse gave the famous parable of the Old Man At the Fort:
An Old Man was living with his Son at an abandoned fort on the top of a hill, and one day he lost a horse. The neighbors came to express their sympathy for this misfortune, and the
Old Man asked "How do you know this is bad luck?" A few days afterwards, his horse returned with a number of wild horses, and his neighbors came again to congratulate him on this stroke of fortune, and the Old Man replied, "How do you know this is good luck?" With so many horses around, his son began to take to riding, and one day he broke his leg. Again the neighbors came around to express their sympathy, and the Old Man replied, "How do you know this is bad luck?" The next year, there was a war, and because the Old Man's son was crippled, he did not have to go to the front."
From The Importance of Living. Lin Yutang, New York, 1937

Wednesday, June 2, 2010

Las Sonámbulas

Imagen de http://www.rodneysmith.com/


En mi ciudad natal vivían una mujer y sus hija, que caminaban dormidas.
Una noche, mientras el silencio envolvía al mundo, la mujer y su hija caminaron dormidas hasta que se reunieron en el jardín envuelto en un velo de niebla.
Y la madre habló primero:
- ¡Al fin! -dijo-. ¡Al fin puedo decírtelo, mi enemiga! ¡A ti, que destrozaste mi juventud, y que has vivido edificando tu vida en las ruinas de la mía! ¡Tengo deseos de matarte!
Luego, la hija habló, en estos términos:
- ¡Oh mujer odiosa, egoísta .y vieja! ¡Te interpones entre mi libérrimo ego y yo! ¡Quisieras que mi vida fuera un eco de tu propia vida marchita! ¡Desearía que estuvieras muerta!
En aquel instante cantó el gallo, y ambas mujeres despertaron.
-¿Eres tú, tesoro? -dijo la madre amablemente.
-Sí; soy yo, madre querida -respondió la hija con la misma amabilidad.

Referencia. Kahlil Gibran. The Madman. His Parables and Poems. Pág. 15-16
Traducido en elmistico.com.ar

Saturday, May 29, 2010

On Giving and Taking

Jesus at the Temple. Image from http://www.sevensorrows.com/

Once there lived a man who had a valley-ful of needles. And one day the mother of Jesus came to him and said: “Friend, my son’s garment is torn and I must needs mend it before he goeth to the temple. Wouldst thou not give me a needle?”
And he gave her not a needle, but he gave her a learned discourse on Giving and Taking to carry to her son before he should go to the Temple.

Kahlil Gibran, The Madman. His Parables and Poems. Page 20

Thursday, May 27, 2010

The Wise Dog. A parable by Kahlil Gibran

Image from http://1.bp.blogspot.com/

One day there passed by a company of cats a wise dog.
And as he came near and saw that they were very intent and heeded him not, he stopped.
Then there arose in the midst of the company a large, grave cat and looked upon them and said, "Brethren, pray ye; and when ye have prayed again and yet again, nothing doubting, verily then it shall rain mice".
And when the dog heard this he laughed in his heart and turned from them saying, "O blind and foolish cats, has it not been written and have I not known and my fathers before me, that that which raineth for prayer and faith and supplication is not mice but bones." 

From The Madman. His Parables and Poems. By Kahlil Gibran. New York, 1947

Sunday, May 9, 2010

El Santo urbano y su imaginario en SoCal y Mexico



Hace unos días, encontré en mi biblioteca un libro que compré para mi hijo, las fábulas de Esopo. A decir verdad, este no es el tipo de libro que él leería...Pasé sus páginas cuidadosamente porque es una bella edición antigua de tapas duras, con dibujos muy bonitos, al principio, una nota dice que el libro es un facsímil de la edición de 1912. A pesar de haberlo leído en castellano en mi adolescencia, me tenté a leerlo nuevamente, pienso que muchos libros debieran ser leídos en distintas etapas de nuestras vidas, para apreciarlos desde distintos puntos de vista.

Una de las fábulas, ¨El vendedor de imágenes¨, me recordó la comercialización de imágenes religiosas en el Sur de California y México. La fábula trata de un hombre que hizo una imagen de madera de Mercurio y la ofreció a la venta en el mercado. Como nadie la compraba, pensó que podría atraer a los compradores proclamando las virtudes de la misma. ¨Un dios en venta!¨, ¨Un dios en venta! Que les traerá suerte y los mantendrá con suerte!¨. Un transeúnte se paró y le dijo que si su dios tenía esas virtudes, porqué no se lo quedaba y lo aprovechaba, a lo que el hombre respondió que sí, era cierto que traía ganancias, pero esto llevaba tiempo y él necesitaba el dinero de inmediato.
En tiempos coloniales, los indios se convencieron que las imágenes cristianas podrían efectivamente llenar sus expectativas. De otro modo, amenazas de crueldad física se dirigían a la imagen religiosa; romperlas, era una reacción natural de una sociedad que les atribuía importancia. Otros castigos serían insultos, latigazos, rasgados, quema con velas, punzado y hasta se registraron casos de actividad sexual. Esta receptividad era una especie de estrategia de apropiación de la imagen.
De pronto, las imágenes y objetos de uso diario se superpusieron y fue difícil distinguir unos de otros. Cajas de pañuelos, ventiladores, relojes, medias, botones, bordados, etc, eran adornados con imágenes de la Pasión de Cristo, la Virgen, los santos......El pan, masitas, dulces, proliferaron con el símbolo de la cruz y hasta las caras de los santos. La moda se volvió tan popular en la colonia, que la iglesia trató de buscar una solución, y así se prohibió la réplica de imágenes en algunos elementos que no eran considerados dignos.
Al día de hoy, vemos una cierta evolución de estas costumbres, pero no en su espíritu, sino en la modalidad. Las imágenes impuestas en elementos cotidianos son vendidas por doquier, ¨on line¨, en los supermercados, los kioskos, reproducidas incluso en los elementos más pequeños para atraer modestos compradores.
No debemos olvidarnos de la difusión televisiva de eventos en forma masiva, como los festejos de la Virgen de Guadalupe, evento muy famoso en Los Angeles. La Virgen es la imagen favorita, y la vemos en velas, tazas, ropa, llaveros....
En el aspecto urbano, las imágenes son infaltables en las fachadas de los comercios de dueños mexicanos, a las que dan una cuota de color y bello ornato, pero no creo que con el sentido de atraer compradores, sino como exposición de pura fe y devoción, para solicitar la protección divina. De las fachadas se pasa a los espacios públicos y privados, cualquier rincón insólito está bien para armar rápidamente un pesebre improvisado, o colocar la estatua de un santo, al que se le ofrendarán flores con todo respeto.


Referencia fotográfica:
Las fotos pertenecen al archivo personal de Myriam B. Mahiques

Wednesday, April 21, 2010

La Esperanza de un Sueño. Autor Anónimo

Mariposa. De http://farm1.static.flickr.com/

Un pequeño gusanito caminaba un día en dirección al sol.
Muy cerca del camino se encontraba un chapulín. -Hacía dónde te diriges?, le preguntó.
Sin dejar de caminar, la oruga contestó: -Tuve un sueño, anoche soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle. Me gustó lo que vi en mi sueño y he decidido realizarlo.
Sorprendido, el chapulín dijo mientras su amigo se alejaba: -Debes estar loco!, Cómo podrás llegar hasta aquel lugar? -Tú, una simple oruga! Una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar y cualquier tronco una barrera infranqueable.
Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó. Sus diminutos pies no dejaron de moverse.
De pronto se oyó la voz de un escarabajo: -Hacía dónde te diriges con tanto empeño?
Sudando ya el gusanito, le dijo jadeante: -Tuve un sueño y deseo realizarlo, subiré a esa montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro mundo.
El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo: -Ni yo, con patas tan grandes, intentaría una empresa tan ambiciosa.
El se quedó en el suelo tumbado de la risa mientras la oruga continuó su camino, habiendo avanzado ya unos cuantos centímetros.
Del mismo modo, la araña, el topo, la rana y la flor aconsejaron a nuestro amigo a desistir. No lo lograrás jamás! -le dijeron-, pero en su interior había un impulso que lo obligaba a seguir.
Ya agotado, sin fuerzas y a punto de morir, decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo un lugar donde pernoctar. -Estaré mejor, fue lo último que dijo, y murió.
Todos los animales del valle por días fueron a mirar sus restos. Ahí estaba el animal más loco del pueblo. Había construido como su tumba un monumento a la insensatez. Ahí estaba un duro refugio, digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable.
Una mañana en la que el sol brillaba de una manera especial, todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos.
De pronto quedaron atónitos. Aquella concha dura comenzó a quebrarse y con asombro vieron unos ojos y una antena que no podía ser la de la oruga que creían muerta.
Poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las hermosas alas arcoiris de aquel impresionante ser que tenían frente a ellos: Una mariposa.
No hubo nada que decir, todos sabían lo que haría. Se iría volando hasta la gran montaña y realizaría un sueño, el sueño por el que había vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir. Todos se habían equivocado.
Dios nos ha creado para realizar un sueño, vivamos por él, intentemos alcanzarlo, pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizá necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas y entonces, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo lograremós.
El éxito de la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino.

Fuente
http://www.poemas-de-amor.es/

Thursday, April 8, 2010

El Mono y el Tordo. Fábula de Domingo de Azcuénaga (1758-1821)

Imagen de http://www.newyorksocialdiary.com/


Metióse un mono en un trigal ya seco 
Del cañón de la mies a hacer flautillas 
Presumiendo tocar, por verlo hueco, 
                                           Mil maravillas. 
Con sus uñitas lo rasgaba astuto, 
Y soplándolo ansioso, procuraba 
El hacerlo sonar, pero el cañuto 
                                           Nunca sonaba. 
Sin sacar de las cañas una avena, 
Haciendo de su afán cumplido alarde, 
Porfiado se mantuvo en su faena 
                                           Toda una tarde. 
Pero un tordo parlero, que su encono 
Había estado viendo, con gran flema 
Desde un sauce, le dijo: señor mono, 
                                           Deje ese tema. 
No desperdicie el tiempo en tal apuro, 
Las mieses trate Ud. con carantoñas, 
¿No advierte, que ya está el alcacer duro 
                                           para zampoñas? 
Nadie piense sacar provecho alguno 
De aquellos, que pasaron con holganza, 
El tiempo, conveniente y oportuno 
                                           De su crianza. 

Publicado en Telégrafo Mercantil: T. III N° 5; Domingo 31 de Enero de 1802. Argentina
Fuente. Biblioteca Digital Clarín.

Tuesday, March 2, 2010

¨La águila, la corneja y la tortuga¨ Fábula de Félix María Samaniego

Águila guerrera. Pintura Digital de Myriam B. Mahiques

A una Tortuga una Águila arrebata;
La ladrona se apura y desbarata 
Por hacerla pedazos,
Ya que no con la garra, a picotazos. 
Viéndola una Corneja en tal,faena, 
La dice: «En vano tomas tanta pena: 
¿No ves que es la Tortuga, cuya casa 
Diente, cuerno ni pico la traspasa, 
Y si siente que llaman a su puerta,
Se finge la dormida, sorda o muerta?»
«Pues ¿qué he de hacer?» «Remontarás tu vuelo,
Y en mirándote allá cerca del cielo 
La dejarás caer sobre un peñasco,
Y se hará una tortilla el duro casco.» 
La Águila, porque diestra lo ejecuta, 
Y la Comeja astuta,
Por autora de aquella maravilla, 
juntamente comieron la tortilla.

¿Qué podrá resistirse a un poderoso 
Guiado de un consejo malicioso?
De estos tales se aparta el que es prudente; 
Y así por escaparse de esta gente
Las descendientes de la tal Tortuga 
A cuevas ignoradas hacen fuga.

Águila. Pintura digital de Myriam B. Mahiques

Safe Creative
#1003035677710

Wednesday, February 24, 2010

The Life Of Aesop (La Vida de Esopo)

Sculpture of Aesop. Image from http://www.avenuestosuccess.com/

The paragraphs below are reproduced from http://www.aesopfables.com/cgi/aesop1.cgi?1&LifeofAesop
Site that I recommend to Aesop’s readers.

¨The life and History of Aesop is involved, like that of Homer, the most famous of Greek poets, in much obscurity.  Sardis, the capital of Lydia; Samos, a Greek island; Mesembria, an ancient colony in Thrace; and Cotiaeum, the chief city of a province of Phrygia, contend for the distinction of being the birthplace of Aesop.  Although the honor thus claimed cannot be definitely assigned to any one of these places, yet there are a few incidents now generally accepted by scholars as established facts, relating to the birth, life, and death of Aesop.  He is, by an almost universal consent, allowed to have been born about the year 620 B.C., and to have been by birth a slave.  He was owned by two masters in succession, both inhabitants of Samos, Xanthus and Jadmon, the latter of whom gave him his liberty as a reward for his learning and wit.  One of the privileges of a freedman in the ancient republics of Greece, was the permission to take an active interest in public affairs; and Aesop, like the philosophers Phaedo, Menippus, and Epictetus, in later times, raised himself from the indignity of a servile condition to a position of high renown.  In his desire alike to instruct and to be instructed, he travelled through many countries, and among others came to Sardis, the capital of the famous king of Lydia, the great patron, in that day, of learning and of learned men. He met at the court of Croesus with Solon, Thales, and other sages, and is related so to have pleased his royal master, by the part he took in the conversations held with these philosophers, that he applied to him an expression which has since passed into a proverb, "The Phrygian has spoken better than all."  


On the invitation of Croesus he fixed his residence at Sardis, and was employed by that monarch in various difficult and delicate affairs of State.  In his discharge of these commissions he visited the different petty republics of Greece.  At one time he is found in Corinth, and at another in Athens, endeavouring, by the narration of some of his wise fables, to reconcile the inhabitants of those cities to the administration of their respective rulers Periander and Pisistratus.  One of these ambassadorial missions, undertaken at the command of Croesus, was the occasion of his death.  Having been sent to Delphi with a large sum of gold for distribution among the citizens, he was so provoked at their covetousness that he refused to divide the money, and sent it back to his master.  The Delphians, enraged at this treatment, accused him of impiety, and, in spite of his sacred character as ambassador, executed him as a public criminal.  This cruel death of Aesop was not unavenged.  The
citizens of Delphi were visited with a series of calamities, until they made a public reparation of their crime; and, "The blood of Aesop" became a well- known adage, bearing witness to the truth that deeds of wrong would not pass unpunished.  Neither did the great fabulist lack posthumous honors; for a statue was erected to his memory at Athens, the work of Lysippus, one of the most famous of Greek sculptors.  Phaedrus thus immortalizes the event:


Aesopo ingentem statuam posuere Attici,
Servumque collocarunt aeterna in basi: 
Patere honoris scirent ut cuncti viam;
Nec generi tribui sed virtuti gloriam.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...