Pages

Showing posts with label Autobiografías. Show all posts
Showing posts with label Autobiografías. Show all posts

Thursday, April 5, 2012

Llevar un diario ¨íntimo¨ y no fallar en el intento.

Foto del poeta, novelista, crítico literario y traductor italiano Cesare Pavese. Foto bajada de ariseventures.net

Hace unas semanas escribí un post sobre la importante obra de Shei Shónagon, The Pillow Book, o el Libro de la Almohada, es decir, su diario íntimo. Y hoy, leía sobre el escritor Ricardo Piglia quien se propuso publicar su diario -que lleva escribiendo desde 1957- con la colaboración del artista Eduardo Stupía. Recordaba que regalar un diario, era habitual en un cumpleaños de quince femenino, cuántas anécdotas y amores para contar! Tuve el mío, pero no le dediqué mucho y ahi lo dejé. También mis hijas han tenido sus diarios y aún conservo el de la mayor, y me emociona releerlo, también me enoja cuando me critica enfurecida. Ah, sí, se supone es un diario íntimo, pero, con los años le forcé la cerradura (sorry), y ahora, que es mayor de edad, le pregunté si lo quería conservar y me dijo que lo tuviera yo. 
Me estoy yendo del tema, porque nosotras no somos personajes famosos. Al respecto del diario de Piglia, me interesó y comparto la breve nota de Hugo Caligaris para La Nación: 

¨Ricardo Piglia no es el único escritor que ha llevado un diario. Lejos de eso: son muchísimos los que ceden a esa tentación. Alan Pauls explicó agudamente por qué lo hacen: por la pretensión -dijo- de escribir una cotidianidad en vivo. "El escritor mata (o cree matar) tres pájaros de un tiro: la relación con la actualidad (cómo ser contemporáneo), la relación con el lector (cómo saber que me leen) y la relación con la propia imagen (cómo constituirme en escritor visible)." Muchos dudan en la mitad de la tarea: "Ayer me pregunté qué será de estos diarios. Si muriese, ¿qué haría Leo con ellos?", se preguntaba Virginia Woolf. Unos hacen de cada entrada un miniensayo. Otros cuentan, sobre todo, anécdotas. "Cuando repasas tu diario, lo que abre un surco en tu memoria son los apuntes más intrascendentes", dijo Truman Capote. Pero el diario más impresionante del último siglo, el de Cesare Pavese, tiene poco de frívolo. "Hoy, nada", anotó un 25 de abril. "El mayor error del suicida no es matarse, sino pensar en ello y no hacerlo", escribió un 6 de noviembre. Y el 18 de agosto de 1950, en la última entrada: "No más palabras. Un gesto. No escribiré más". Una semana después, Pavese se quitó la vida con una sobredosis de somníferos.¨

Lea acerca de la publicación del diario de Piglia:
¨Uno no se mata por el amor de una mujer. Uno se mata porque un amor, cualquier amor, nos revela nuestra desnudez, nuestra miseria, nuestro desamparo, la nada.¨ Cesare Pavese

Sunday, January 8, 2012

Midnight Express. Expreso de Medianoche. Un relato autobiográfico que requirió disculpas

Imagen bajada de Google Images.

Si hay una película autobiográfica que me gustó mucho en mis años de adolescente es, entre otras, Expreso de Medianoche (1978), interpretada por Brad Davis -como el protagonista, Bill Hayes-, dirigida por Alan Parker, puesta en escena de Oliver Stone.
La historia trata de un muchacho que intenta pasar hashish desde Turquía a EEUU, él es apresado en el aeropuerto y encarcelado. La sentencia es de cuatro años, y luego la pasan a treinta.
Mientras tanto, él trata de sobrevivir en un medio de barbarie y corrupción. Finalmente, escapa matando por accidente al director de la cárcel. 
La película está basada en el libro que escribió Bill Hayes con William Haffer en 1977. No recuerdo que el libro haya trascendido como el film, y volviéndola a ver anoche, me tenté a investigar sobre el libro.

Una escena de Expreso de Medianoche. A la izquierda, Randy Quaid, Davis en el centro. Imagen de cinemovies.fr
El verdadero Bill Hayes. De printwords.co.uk

Gran desilusión. Puedo comprender que el argumento sea modificado en pos de buscar el interés de la Academia y el público, de hecho recibió premios por la mejor música (de Giorgio Moroder, a quien yo escuchaba fervientemente), el mejor argumento, la mejor puesta en escena. Pero no me resulta aceptable que Billy Hayes (actualmente director de cine, escritor) escribiera su libro con modificaciones de los hechos por cuestiones legales. En una entrevista para la National Geographic, ¨Locked up abroad¨,  él cuenta ¨la verdadera historia¨. En 1999, en el Festival de Cannes, Hayes expresó su disgusto ante los cambios de la película con respecto al libro, porque los turcos quedaron retratados como bárbaros malvados. Recién el 14 de junio de 2007, Hayes vuelve a Turquía para la Segunda Conferencia de Democracia y Seguridad Global en Estanbul, organizada por la policía nacional de Turquía y el Instituto de Estudios Policíacos de Turquía. Allí tuvo oportunidad de pedir disculpas a la sociedad turca por las implicaciones de su libro.
Conclusión, si ha pasado por mi mente comprar el libro, ya deseché la idea, de qué sirve una autobiografía que no lo es?

Lea sobre ¨Locked up abroad¨:

Friday, October 21, 2011

Helga Weiss´diary: her life in Auschwitz will be published

Helga Weiss during the war
Removing the third tier of bunks before the Red Cross visit. Sketch by Helga Weissova


REFERENCE: Dailymail.co.UK
All pictures from this article on line:

When Jewish schoolgirl Helga Weiss was ordered off the train at Auschwitz in 1944, she was destined for death in the gas chambers - along with all the others considered too young or too old to work.
But instead of being killed, Helga, not long in her teens, managed to convince 'Angel of Death' doctor Josef Mengele she was older and fit to work.
Almost 70 years after she gave one of the most reviled Nazis the slip, the story of the Czech teenager - now a celebrated artist - is to be told for the first time in a new book.
Mengele would hold the power of life and death over the Jews sent to the camp - sending the weakest off to the left and unwittingly into the gas chambers where they would meet their end.
The strongest would go to the right for forced labour but survival.
Although the other children were killed, Helga was spared by the SS officer, who sent her to a work camp.
His snap decision saved her life, and at the end of the war she was freed.
Miss Weiss, who went on to become a famous artist in the Czech Republic, and is now in her 80s, will have her war memoirs published around the world.


Arriving at Terezin. By Helga Weissova
Helga Weissova-Hoskova

She kept a diary jotted down in school exercise books of her time spent in concentration camps during the war.
The book, Helga's Diary - sold to publishers at the Frankfurt book fair - has been likened to the diary of Anne Frank.
It will come out in Britain next year.
After persuading the death camp officer to save her, Miss Weiss moved back to her home city of Prague after the war.
Although she found fame with her artwork, her war diaries were little known.
Helga was sent to live in a ghetto by the Nazis in Terezin, Czechoslovakia, at the start of the diary which begins in 1939.
She tells the story of her grim life - and how freedom was gradually curtailed before she was shipped off to Auschwitz with her mother in 1944.
Helga - who is now married and uses the surname Weissova-Hoskova - told the Observer during a visit to London last year that life under the Nazis got progressively worse before she was shipped off to the death camp.
'One thing after another was forbidden: employees lost their jobs, we were banned from the parks, swimming pools, sports clubs.
'I was banned from going to school when I was 10,' she said.
'I was always asking my parents, "What's happening?", and became angry at them if I thought they were trying to hide something, to protect me.'
She arrived at Auschwitz on October 4, 1944, where Dr Mengele was deciding who to kill and who should be given labour.
After tricking the reviled doctor into thinking she was old enough to work, Helga was sent to Flossenbürg where she was forced to work.
Of around 15,000 children from Terezin sent to Auschwitz, it is believe between 150 and 1,500 survived.
Although Helga has admitted in the past that she kept a war journal, it had never been published before.
Helga's Diary (published by Viking) is out on June 7 next year.
Lea sobre la vida de Helga Weiss durante el holocausto, en español:

Monday, July 25, 2011

Se subastaron los diarios íntimos del Dr. nazi Josef Mengele

Una de las páginas con dibujos del Mengele, parte de la subasta. De dailymail.co.UK

Esta breve noticia la reproduzco del diario La Nación, sección Cultura. Coincido con varios lectores que dicen que estos documentos son históricos, así como los de otros personajes repudiados por la humanidad y ya expuestos en los museos y reproducidos on line. Debemos asumirlo con objetividad, es una buena idea exponerlos, que cada cual saque sus propias conclusiones.
Con respecto a los descendientes de Mengele, qué culpa tienen ellos? Obviamente no deben regalar los textos de su antecesor, que incluyen 3.300 páginas escritas a mano, una autobiografía que además detalla su vuelo desde Alemania a Sudamérica al fin de la II guerra mundial.

Una de las páginas con dibujos del Mengele, parte de la subasta. 
El dr. Josef Mengele, apodado ¨el ángel de la muerte¨, autor de atroces experimentos en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau

NEW HAVEN (AP).- Los diarios íntimos del infame doctor nazi Josef Mengele fueron vendidos ayer por la casa de subastas estadounidense Alexander Autographs. Los textos que el "ángel de la muerte" escribió al escapar de Alemania entre 1960 y 1975 fueron adquiridos por poco menos de 300.000 dólares.
La transacción generó la respuesta de Menachem Rosensaft, vicepresidente de la Agrupación Estadounidense de Sobrevivientes Judíos al Holocausto y de sus Descendientes, quien dijo estar indignado porque la casa de subastas lucre con esos textos y que enriquezca además a los descendientes de "un participante de uno de los peores asesinatos masivos de la historia".
El nombre del comprador se mantiene anónimo, pero trascendió que es un judío ortodoxo que planea abrir un museo del Holocausto.

Wednesday, March 30, 2011

Great Soul: Mahatma Gandhi and His Struggle with India: La polémica biografía de Gandhi

Mahatma Gandhi en 1931. Getty Images

Estaba leyendo en La Nación que el nuevo libro de Joseph Lelyveld (ex editor de The New York Times) ¨Un gran alma: Mahatma Gandhi y su lucha con India¨, muestra una faceta desconocida de Gandhi, su homosexualidad. Debajo del artículo, siguen varios comentarios de lectores, y es obvio que coinciden -coincidimos- en que su sexualidad no empaña su gran obra de paz.
¨Según algunos extractos de la biografía aparecidos en el diario Wall Street Journal, Gandhi estaba profundamente enamorado de un fisioterapeuta alemán Hermann Kallenbach, por el que dejó a su esposa en 1908. En cartas recuperadas ahora por Lelyveld, Gandhi escribe a Kallenbach "cómo has tomado completamente posesión de mi cuerpo. Esto es una verdadera esclavitud".
Asimismo, le explica que su retrato es el "único" que tiene "en la repisa de la chimenea" de su "dormitorio". La pareja se vio obligada a separarse en 1914 cuando Gandhi regresó a la India al estallar la Primera Guerra Mundial, adonde no pudo viajar Kallenbach por ser alemán.
El libro también siembra dudas sobre el humanismo de Gandhi, al subrayar supuestos comentarios xenófobos o racistas durante sus años en Sudáfrica.
"Podíamos entender no estar clasificados con los blancos, pero situarnos al mismo nivel que los nativos sudafricanos era permitir demasiado. Kaffirs [como llama a los nativos de color de Sudáfrica] son por norma incivilizados. Son problemáticos, muy sucios y viven como animales", reseña Lelyveld en su biografía.¨ (Texto extraído de La Nación).
Según el New York Times, Gandhi ha sido sujeto de 30 biografías en inglés solamente. Para los lectores americanos que conozcan los hechos básicos de su vida, ¨Great Soul¨será una revelación. Dividido entre los años de Gandhi en Sudáfrica y su retorno a la India como Mahatma, el libro escrupulosamente evita el sensacionalismo, lo que es loable considerando que aún los lectores de La India, que ven a Gandhi como una compleja figura, descubrirán su lado problemático, cambiante.
Gandhi dejó a su esposa para vivir en la casa del arquitecto Kallenbach en Johannesburgo por un tiempo, y Kallenbach le donó 1.100 acres que serían su granja comunal en 1910. A pesar de su voto de celibato, Lelyveld dice que en una época donde ya no se creía en el amor platónico, el tono romántico de sus cartas (incluyendo nombres de mascotas) es una indicación de una intimidad homosexual.
Las rivalidades políticas de Gandhi y su comportamiento como padre y esposo, han sido largamente debatidos,pero, es cierto que lo que perdura es su acción pacifista.

Gandhi en 1906. Imagen bajada de New York Times

Para quienes quieran leer el review del libro en el NY Times:
http://www.nytimes.com/2011/03/27/books/review/book-review-great-soul-mahatma-gandhi-and-his-struggle-with-india-by-joseph-lelyveld.html?ref=books
Los artículos en La Nación y NYTimes:
http://www.lanacion.com.ar/1361295-polemica-biografia-de-gandhi?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCult
http://www.nytimes.com/2011/03/30/books/in-great-soul-joseph-lelyveld-re-examines-gandhi.html?_r=1&pagewanted=2

Friday, March 11, 2011

Paul Theroux escribe sobre las autobiografías

Imagen: TEYO

Hoy se publicó un artículo de Paul Theroux para la Nación ADN Cultura, muy interesante, sobre los autores y sus biografías. Puede un autor contar en forma veraz su biografía? Cuáles son los recursos? A continuación dejo unos párrafos con algunos ejemplos. El link los lleva al artículo completo.
Dickens empezó su autobiografía en 1847, cuando tenía apenas 35 años, pero la abandonó y, abrumado por los recuerdos de sus privaciones, pocos años más tarde se inspiró en ellas para escribir David Copperfield , que ficcionalizaba sus primeras desdichas y, entre otras cosas, tomaba de modelo a su padre para el personaje del señor Micawber. Su contemporáneo Anthony Trollope escribió una crónica de su vida cuando tenía alrededor de 60 años; publicada un año después de su muerte, en 1882, arruinó su reputación.(...)la incursión expurgada en dos volúmenes de Mark Twain resulta larga, extraña, digresiva y por fragmentos, explosiva e improvisada. Casi toda la obra estuvo dictada, determinada (según él mismo nos dice) por su estado de ánimo de cada día. Un chiquillo y otros , de Henry James, nos dice muy poco sobre el hombre y, formulada en su estilo ulterior y más elíptico, se cuenta entre sus obras menos legibles. Los diarios de Thoreau son obsesivos, pero tan estudiados y pulidos (los reescribía constantemente) que el autor acaba por ofrecerlos en su poco atractivo rol de Comentarista de la Aldea, escritos para ser publicados.
París era una fiesta , de Hemingway, que es un centelleante ejercicio de miniaturismo pero también un retrato autocomplaciente, fue póstumo, al igual que los voluminosos diarios de Edmundo Wilson. My Life and Hard Times (Mi vida y mis tiempos difíciles), de James Thurber, es simplemente un relato humorístico. S. J. Perelman concibió un título soberbio para su autobiografía, The Hindsight Saga (La saga retrospectiva), pero sólo logró escribir cuatro capítulos.
No hay autobiografías de William Faulkner, James Baldwin, John Steinbeck, Saul Bellow, Norman Mailer ni James Jones, por nombrar a algunos de los más obvios maestros estadounidenses. (...)
El lector de Recapitulación , de Somerset Maugham, que el autor escribió después de los 60 años (murió a los 91), nunca advertiría que, pese a haber estado brevemente casado, Maugham era bisexual. (...)En el caso de Greene, el eje esencial era su sucesión de relaciones apasionadas. Aunque no vivía con ella, siguió casado con la misma mujer hasta su muerte. No cesó de mantener otras relaciones amorosas y disfrutó de relaciones prolongadas, prácticamente matrimonios, con otras mujeres.
Los dos volúmenes de la autobiografía de Anthony Burgess se cuentan entre los más detallados y plenamente logrados -aparentemente, los de recuerdos más precisos- (...)Al igual que Nabokov, Robert Graves escribió sus memorias, Adiós a todo eso , cuando era más bien joven, y reescribió el libro casi treinta años después. Muchos escritores ingleses han pulido su autobiografía cuando aún eran relativamente jóvenes. El ejemplo más extremo es el de Henry Green quien, creyendo que lo matarían en la guerra, escribió Pack My Bag (Empaca mi equipaje) cuando tenía 33 años.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...