Pages

Showing posts with label Novedades. Show all posts
Showing posts with label Novedades. Show all posts

Saturday, May 12, 2018

Barnes and Noble, decayendo?



Hace más de un año que no posteo en este blog, y no es porque no esté leyendo, sino que aparte de mi trabajo diario me he dedicado más a pintar y a la fotografía artística. 
Este fin de semana he estado además leyendo este artículo de Edward Helmore tan interesante acerca de Barnes and Noble que aparentemente cerrará o está cerrando, indefectiblemente.
Primer mea culpa; no estoy posteando una foto propia porque desde junio 2017 no he vuelto a Barnes and Noble, incluso teniéndolo a 5 minutos de casa. La razón de mi última visita fue comprar un journal de cuero para un regalo de promoción. Son caros, pero muy bonitos.
Leyendo cuidadosamente el artículo de Helmore, veo el ataque constante a Amazon, el monstruo que hace quebrar a las industrias con sus precios, servicios y ofertas. Pues bien, para comprar libros, desde mi punto de vista, no hay nada como los libros usados de la biblioteca de Huntington Beach (de alcance local...) y Amazon, donde puedo encontrar los libros más recónditos. Adivinaron. Soy defensora de Amazon.

Qué sucede en Barnes and Noble? Dejando de lado los precios, los títulos son muy kistch. En cualquier disciplina, veremos los autores mejor promocionados por las editoriales que no suelen ser los mejores. Un horrible ejemplo que duele en el alma: en el 2004 he visto libros de Cortázar a la venta junto a los de Corin Tellado. No necesito explicar cómo se siente. Una burla, un ejemplo de ignorancia intelectual. Sin ánimo de criticar a Corin, que es para otro tipo de público.
El lugar no es ¨amigable¨. Hay asientos cada tanto, entre las góndolas, donde la gente se sienta a leer mientras otros pasan alrededor. El sector de los niños es más ameno, con juegos.
Qué hacen los lectores? Pues van a Starbucks a tomar el tradicional café gigante con su laptop y un libro en sus manos. Horrible, meterse en un café de cadena, en una mesita en ¨nowhere retail¨. 
Un truquito: los profesores de High School, al menos en el Sur de California, suelen tener convenios con Barnes and Noble y nos han mandado a los padres a la librería en cuestión, a comprar los títulos ¨en forma urgente¨ para nuestros niños. Sabemos que Amazon prime a veces falla con los tiempos y qué no haríamos por que nuestros hijos cumplan con sus tareas escolares a tiempo?

Pasemos a mi interés. Arquitectura: vemos un par de libros con las casas kitsch de California, otros con Frank Lloyd Wright, que todos veneramos, arquitectura colorida de patios de México.... En otras palabras, consumismo popular.
También me he tentado a comprar su tablet: sólo podremos incorporar en sus datos los libros de venta del negocio. Si tratamos de subir pdf de journals, papers científicos u otros libros clásicos accessibles on line, no es posible. Fin de la tentación, cualquier otra tablet que  pueda salvar pdf es mejor.
Y la peor de las condiciones: no es un negocio establecido en las calles, mucho menos en el Sur de California. Y como bien dice el artículo, porqué alguien, a no ser que tenga en mente algo específico, manejaría un auto para ir a leer un libro o simplemente curiosear los títulos? Del artículo original, y tan certero:

¨Analyst Neil Saunders of GlobalData Retail said one difference between Waterstones and Barnes & Noble is that the UK chain is centered on high streets whereas the US chain tends to be centered on malls. It’s one thing, he says, to attract high street foot-traffic, another to get customers to drive to a mall for a book. Especially when America’s malls too are being swept away by the Amazon effect.
“People may drop in for a browse but they won’t make a dedicated trip to a bookstore,” Saunders says. “They don’t have the need and they don’t have the time. The way people shop changed, and that’s been detrimental for Barnes & Noble.”
Cómo extraño el aroma de las librerías de Corrientes y Uruguay, la búsqueda del (libro) tesoro, donde llenarse de polvo, arrodillarse por horas en el ansia intelectual de hallar los grandes títulos valía la pena. Donde Borges se codea con Cortázar y García Marquéz entre otros y ni se acercaban a las novelitas burdas. 
Es lo que me toca y ya postearé una foto propia. 



Thursday, January 2, 2014

Empezando el año con buenos deseos




Nada mejor que empezar el año entre seres queridos y recibiendo los buenos deseos de los amigos.
Hoy comparto el calendario de Enero realizado por Sergio Astorga, enviado desde su blog Antojos  y debajo, el homenaje que me ha dejado la escritora Marisa Willner, en su sitio Parnassus, patria de artistas.
Muchas gracias queridos amigos! Y que tengan un excelente año.


Sunday, February 3, 2013

El Vaticano pone sus manuscritos en la web

Trabajo de restauración, 2007

Eruditos y esforzados medievalistas de todo el mundo, que peregrinaban a Roma para poder estudiar los antiguos códices, cartas y manuscritos encerrados en la Biblioteca de los Papas tendrán ahora, al alcance de un clic, los documentos a los que antes tanto les había costado acceder. Y no solo ellos. Cualquier persona que se inscriba en el sitio de la Biblioteca Apostólica Vaticana, www.vaticanlibrary.va puede consultar libremente en internet uno de los más preciosos patrimonios libreros del mundo. El proyecto de digitalización de documentos ya puso en red los primeros 256 documentos aunque su objetivo es más ambicioso: “Abarcará los 80.000 manuscritos en los depósitos”, dijo recientemente monseñor Cesare Pasini, prefecto de la Biblioteca Vaticana, quien anunció que los archivos ocuparán un total de 4,5 millones de gigas.
El proyecto, que llevará varios años, comenzó a fines de 2011 y prevé el uso de tecnologías de la NASA para digitalizar los documentos. “Muchos de los manuscritos que ya están on line proceden de la Biblioteca de Heidelberg, por un acuerdo con la Biblioteca Vaticana”, agregó Pasini. Otros proyectos, como uno con la Biblioteca de Oxford. ampliarán la propuesta.
REFERENCIA
Nota al 3 de febrero 2003: he entrado en la página y sí están los manuscritos que se mencionan en la nota, el resto de los catálogos, aún seguiremos esperando. Estoy ansiosa por ver los incunables.

Friday, October 12, 2012

Premio Nobel de literatura 2012 a Mo Yan

Mo Yan. Foto EFE

“Mo Yan es el primer escritor chino que gana el Nobel de Literatura. Los escritores chinos han esperado demasiado tiempo, el pueblo chino ha esperado demasiado”, señaló el Diario del Pueblo, órgano del Partido Comunista Chino, para anunciar la buena nueva y aclarar qué es eso de ser un escritor chino.
Es que la acogida de la noticia que cambiará la vida de Mo Yan marca un antes y un después entre la Academia Sueca y China, que no quiso reconocer el Nobel de la Paz en 1989 al Dalai Lama, ni el de Literatura que en 2000 fue para Gao Xingjian, un disidente emigrado a Francia en la década de 1980. Mucho menos aplaudió en 2010 el Nobel de la Paz a Liu Xiaobo, un opositor todavía encarcelado.
Las felicitaciones no sólo llegaron desde los despachos oficiales. “Indudablemente, se lo merece. Es una confirmación de la literatura china en la escena internacional”, aseguró el escritor Er Yuehe a la agencia oficial Xinhua. “Su trabajo es único”, lo elogió Yan Lianke, uno de los escritores chinos más celebrados en Occidente.
La televisión pública china acompañó el júbilo por el Nobel e interrumpió el noticiero nocturno para transmitir la noticia, que también trajo polémica.
Siga leyendo en Revista Eñe:

Tuesday, October 2, 2012

Ohie Toshio and the perfection of the Japanese book


Bookbinder Ohie Toshio (b. 1949) is an exemplar of the long Japanese tradition of adopting and adapting foreign art forms. The practice of bookbinding was first introduced in Japan by Ohie in 1974 after studying the art in France. Through Ohie’s efforts patrons began to see their favorite works of literature as treasures to be enshrined in a splendid binding, enhanced by graphic design and materials developed to suit the writing, and with illustrations by esteemed artists. Decorative bookbinding had to first be brought in line with Japanese tastes before local audiences could appreciate it. Ohie’s patrons were convinced to appreciate leather-bound books through the introduction of deluxe Japanese papers, the use of leather onlays in Japanese color harmonies, and the incorporation of frontispiece illustrations by popular Japanese artists. Forty-six works of bookbinding, illustration and photography display the complexity and fine crafting of these collaborative art works.


Pavilion for Japanese Art, Level 3
August 4, 2012–October 21, 2012
LACMA (Los Angeles City Museum of Art)

Sharing from:





Wednesday, August 22, 2012

La Editora para ciegos en Buenos Aires, cerrada en condiciones calamitosas


Desde Buenos Aires, una noticia que debiera llenarnos de vergüenza. Comparto hoy parte del artículo de Guido Carelli Lynch para Revista Eñe de Cultura y la foto que lo ilustra, aclarando que he quitado el párrafo que echa culpas políticas, ya que no vivo en mi país y desconozco los detalles de esta calamidad pública.

La Editora Nacional Braille y Libro Parlante permanece cerrada para los usuarios, no produce libros y no abre sus bibliotecas. El viejo edificio de Hipólito Yrigoyen 2850 –tal como informó Clarín el domingo– todavía no está en condiciones para que la mayoría de sus empleados vuelvan al trabajo. Ayer, el diputado nacional por Catamarca Pedro Molas (UCR), miembro de la comisión de Discapacidad, presentó un proyecto de declaración en el que expresa su preocupación por el estado de la Editora. El proyecto D–574 ingresó a las 19 en la Mesa de Entrada de la Cámara baja. Molas planea además elevar un pedido de informe al Ejecutivo. Hasta ahora la única respuesta oficial –a pesar de los reiterados pedidos de entrevista realizados por este cronista– llegó vía Twitter. (...)
 En tanto, un grupo de trabajadores de la Editora –cuya mayoría son ciegos– abrió un perfil público de Facebook (www.facebook.com/editoranacional.braille) con 80 fotografías en las que enseñan las condiciones actuales del edificio. José Viera, presidente de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes (FAICA) en declaraciones a Radio Mitre se mostró más conciliador pero expectante de una solución: “Es un tema prioritario en el que el gobierno, los medios y la sociedad civil debemos estar involucrados”. Todavía nadie confirmó cuándo volverá a funcionar la Editora.

Del álbum de la Editora, comparto algunas de las fotos que bajaron a Facebook en el siguiente link:











Saturday, August 11, 2012

Premio Internacional de Cuentos “Miguel de Unamuno” 2012


Hoy comparto este post desde El Taller Literario:

Caja España-Caja Duero convoca su Premio Internacional de Cuentos “Miguel de Unamuno” 2012 con sujeción a las siguientes bases_
Podrán concursar todos los escritores, tanto españoles como extranjeros, que presenten su obra escrita en castellano, quedando excluidos los autores premiados con cualquiera de los galardones, en convocatorias anteriores de este concurso.
Se establecen un premio de 4.000 € y dos accésit de 2.000 €, más placa conmemorativa, pudiendo el jurado declarar desiertos los galardones que estime oportuno.
Los cuentos, de tema libre, serán inéditos y no premiados en ningún otro concurso.
Los trabajos, con una extensión no superior a 10 hojas de tamaño DIN A-4, se presentarán mecanografiados a doble espacio y por una sola cara, con un máximo de 22 líneas, remitiéndose, por duplicado, a la siguiente dirección:

Caja España-Caja Duero Obra Social
(Premio Miguel de Unamuno)
Plaza de San Boal, s/n. 37002 Salamanca (España)

Cada concursante podrá enviar el número de originales que desee.
Los relatos se presentarán necesariamente con seudónimo, acompañando a tal fin un sobre cerrado, en cuyo exterior figure el seudónimo, y en su interior, una hoja con el nombre y apellidos, domicilio, número de teléfono y profesión del autor.
El plazo de admisión de trabajos estará abierto desde la publicación de esta convocatoria hasta el 31 de agosto de 2012. No se mantendrá correspondencia con los autores ni se devolverán los originales. Sobre los relatos no premiados, Caja España-Caja Duero no adquiere ningún derecho y serán destruidos una vez fallado el concurso.
El fallo del jurado, cuya composición se dará a conocer al hacerse público el resultado de sus deliberaciones, tendrá lugar durante el cuarto trimestre del año en curso.
Caja España-Caja Duero se reserva la facultad de editar los cuentos premiados, los cuales quedarán en propiedad de la Institución convocante, sin que sus autores tengan derecho a más recompensa que las cantidades fijadas en la 2ª de estas bases.
La participación en el certamen supone la total y plena aceptación de estas bases por parte de los concursantes.

Wednesday, July 4, 2012

JK Rowling's first adult novel: The Casual Vacancy


I haven´t read Harry Potter, but of course I´ve watched the movies. I liked the first one, the second one, and that was it. I have female friends who have read the book series desperately, without stopping. I was never tempted.
The plot of JK Rowling´s first adult novel The Casual Vacancy is still not known, except that it´s related to an idyllic town torn apart by the results of a parish council election. More news will be released next months.
What is pretty annoying, it seems for now, is the book cover. It reminds me the ¨forbidden¨ adults´ magazines, it´s an impression I feel with the red and black, what does it have to do with a town? Or an idyllic town? What do you imagine with the cover design? Is it part of the advertising?
From Guardian,co.uk:

Waterstones' Jon Howells feels it's all a bit of a tease: "While it is great to see such a bold cover image, it'll cause frustration among those desperate to find out more about the plot. There are no clues here! As ever, the JK Rowling guessing game continues..."


JK Rowling's first book for adults will be a "blackly comic" tale about an idyllic town ripped apart by a parish council election. Details of the novel, The Casual Vacancy – to be published later this year – were released on Thursday by her publisher. The 480-page book will be set in Pagford, a dreamy spot with a cobbled market square and ancient abbey which becomes a town at war with itself. Rowling, 46, has amassed a fortune estimated to be more than £620m from her seven Harry Potter books for children, plus all the spin-off rights. This will be her first novel since her final Harry Potter book was published in 2007. The new book, to be published worldwide on 27 September including ebook and audio formats, begins with the unexpected death of Barry Fairweather, whose demise in his early 40s leaves a space on the parish council. Publisher Little Brown said it would be a "blackly comic, thought-provoking and constantly surprising" novel. Jon Howells, spokesman for the book retailer Waterstones, said: "It will obviously be a major bestseller, probably the bestselling fiction title this year. "The real surprise is the plot detail. She never revealed this much in advance of the Harry Potter novels. We were all expecting some sort of crime or mystery novel, but she has, refreshingly, surprised us all. "The plot sounds like it will have hints of Mark Haddon and [Alexander] McCall Smith, and the promise of black comedy is very beguiling." Rowling's Potter books have sold more than 450m copies and have been translated into 74 languages. She published a short Potter spin-off collection of stories, The Tales Of Beedle The Bard, in December 2008.

Friday, June 29, 2012

Hallan un manuscrito inédito de Charles Chaplin


Charlie Chaplin in the 1931 silent film City Lights, released after the first talkies. Photograph: Charles Chaplin Productions/Sportsphoto Ltd/Allstar


"El tema de la obra es que una carrera no supone la realización de los deseos del hombre, sino solo un camino que conduce a su destino". Esa frase se puede leer en un inédito manuscrito del actor, cineasta y escritor británico Charles Chaplin que fue descubierto por la Filmoteca de la ciudad italiana de Bolonia.
El proyecto, que nunca llegó a realizarse, está inspirado en el bailarín ruso de origen polaco Vaslav Nijinsky
"Naginsky, el gran genio del ballet ruso, era un hombre sencillo, tímido y con dificultad para expresarse, de orígenes humildes. Era hijo de un zapatero pobre que no se podía permitir darle la educación que deseaba. Esto hizo a Naginsky tímido y dubitativo siempre que intentaba expresarse, pues era consciente de su gramática, y sensible al sonido de su voz poco musical", añade. ¨

Siga leyendo:


¨A manuscript revealing Charlie Chaplin's first shot at a "talkie" has come to light in the family archives.
Fifty handwritten pages outline the dialogue for a satire on colonialism, inspired by the British-born star's visit to the Indonesian island of Bali in 1932.
Chaplin agonised over his future in a new world of film sound, and the manuscript reveals his initial faltering steps in dialogue. He planned a film, titled Bali, lampooning European arrogance on the paradise island and the invasion of a people's idyllic life. He poked fun at colonials taxing natives to build roads they did not need and making them harvest more rice than they could eat.¨
Keep on reading:

Tuesday, June 19, 2012

The symposium for the study of myth

Icarus burning with the sun. Digital painting by Myriam B. Mahiques

Exploring Myth: Culture, Theory, Practice 
The first Symposium for the Study of Myth Co-sponsored by the Joseph Campbell Foundation, Opus Archives and Research Center, and Pacifica Graduate Institute Every professional and scholarly focus has a community with which to discuss new developments and insights in their area of study as well as to chart future domains of exploration. The Symposium for the Study of Myth will provide a space for active participation and community building by those not solely in the scholarly field of mythology but who pursue related areas of study: dance, literature, philosophy, theology, politics, and popular culture studies, to name a few. This interdisciplinary gathering will pay tribute to the fact that myth is a changing, elastic landscape that flourishes in surprising ways. Symposium themes are organized around three broad areas of inquiry and action: Myth in Culture, Myth in Theory, and Myth in Practice, and will include a blend of self-selecting energies and traditional formats. There will be roundtable discussion sessions, paper panels, keynote lectures by luminaries in the field of myth studies, and special events that include media presentations and performances. Become involved in the Study of Myth collaborative virtual community by joining the Forums on this website. See the links below for program information, general information, and registration form. Space is limited. Register early! 
Three-Day Symposium Friday, August 31, 7:00-9:00 PM Saturday, September 1, 9:00 AM-9:00 PM Sunday, September 2, 9:00 AM-6:00 PM 
 $300 Presenting Participants $400 Non-Presenting Participants

Read more:

Monday, June 18, 2012

Los Códices I y II de Da Vinci expuestos en la Biblioteca Nacional Española


Hace 45 años el diario estadounidense The New York Times anunciaba el hallazgo de dos importantes documentos de Leonardo Da Vinci en la Biblioteca Nacional Española (BNE), que habían estado perdidos durante un siglo y medio: eran los Códices Madrid I y II. Ahí, Leonardo habla de mecánica, de ingeniería y de pintura. Pero también de sus amores desesperados. Ahora, con motivo de su restauración, (y del tricentenario de la BNE), la institución abrió “El imaginario de Leonardo Da Vinci. Códices Madrid de la Biblioteca Nacional de España”, una muestra que irrumpe en la intimidad del genio renacentista. 
 Las páginas que componen estos códices suponen el 10% del total de los documentos de Da Vinci y están escritos en un dialecto del italiano, con las concordancias incorrectas. Elisa Ruiz, curadora de la muestra, que puede verse hasta el 29 de julio, dice que ese uso del lenguaje “no cuadra con su inteligencia” y califica los Códices como “un retrato final del pensamiento de Leonardo”. 
 La exposición se divide en cuatro espacios: el primero sitúa a Leonardo en su contexto histórico; en el segundo, el protagonista es el Códice Madrid I, encuadernado y en una vitrina. Es un tratado de mecánica y estática, con anotaciones de óptica y astronomía. Lo componen 191 folios y fue escrito en 1493, de derecha a izquierda, algo característico en los escritos de Leonardo (Ver Genio...). El tercer espacio está dedicado al Códice Madrid II que, al no estar encuadernado, se exhibe en diferentes vitrinas. Es un tratado de fortificación, estática y geometría de 157 folios que, se estima, fue escrito entre 1503 y 1505. Incluye bocetos para el famoso “caballo perdido” de Leonardo, que iba a ser la mayor escultura jamás creada y que nunca terminó, ya que el bronce con el que lo iba a hacer se usó para fundir cañones. El cuarto espacio está diseñado para dar a conocer el trabajo de restauración de los códices en 2010 y 2011. La historia que lleva estos escritos a Madrid empieza al morir Leonardo, en 1519, cuando pasan a manos de su amigo Francesco Melzi. El hijo de Melzi se los da a un escultor, Pompeo Leoni, que es contratado por Felipe II y los lleva con él. Leoni muere en 1606 y los compra Juan de Espina, amigo de Francisco de Quevedo, quien los cede al Rey Felipe IV. Así, estuvieron en la Biblioteca Nacional de España desde su fundación. Pero Recién fueron hallados en 1964. 
 Las obras habían sido expuestas antes, pero nunca con la intención, de mostrar de forma transversal el pensamiento de este adelantado, autodidacta, y obsesivamente perfeccionista, presa, además, del síndrome de la “obra inacabada”, que le hacía revisar sus escritos de forma continua: casi nunca conseguía darlos por cerrados. Los usuarios de la biblioteca, adelantó su directora Gloria Pérez Salmerón, decidieron por votación que el próximo libro interactivo editado por la institución, sean los Códices Madrid: el anterior fue el Quijote.


REFERENCIA: Texto y fotos de 


Sunday, June 17, 2012

Prestar o no los libros. Esa es la cuestión

Imagen bajada de clubdelebook.com

Mi hijo me dice que la anécdota de mi frustrada compra del El Exorcista ya la conté un millón de veces. A cierta edad, algunos libros no se debieran comprar. Creo que yo tendría unos doce o trece años cuando el dueño de la librería de usados me lo quitó de las manos.
En esa época, no había Internet, sin embargo, muchos libros de adultos los leía prestados y en canje por otros de jóvenes esposas de primos de mi papá o simplemente primos mayores -postizos o no-.
Se preguntarán qué dirían mis padres, pues confiaban en mi criterio y jamás me vetaron un libro.
Hace un tiempo, el hijo de un familiar me agradeció que entre su padre y yo lo introdujimos al mundo de la lectura voraz. Su padre, varios años mayor que yo, me recomendaba y prestaba libros que sólo entendería con los años; pero el hábito y la curiosidad quedan.
Hoy los jóvenes pueden leer sobre cualquier tema, sin pedir prestado, pirateando, copiando, bajando..... sin control alguno, salvo que los padres presten atención. Pero el libro prestado tiene un valor simbólico, el que sabemos es implícito ¨No me lo arruines, no lo prestes, no lo dobles, disfrútalo y fundamentalmente DEVUÉLVEMELO¨. Pedir un libro del ¨Círculo de Lectores¨, cuyo precio era extra por ser ¨selecto de tapas duras¨, tenía sus vaivenes, creo que de esos, sólo conseguí un par. Y el libro de colección de hojas de delicadas de Biblia y tapas rojas duras de cuero de Las Mil y Una Noches, jamás logré que mi tía me lo prestara, y con razón, yo era una niña: ¨no te puedo dejar este libro, disculpame, es muy caro¨. Hoy tengo un libro enorme de tapas duras con hojas de impresión baratas, pero a fines de la lectura, no hay problema.
Mi esposo ha prestado libros de arquitectura que nunca recuperó; y el último que yo presté fue Del amor y otros demonios de García Márquez, en el 2007. Y aún no lo recuperé, lo más triste es que sé que el destinatario jamás lo abrió.
Ya no presto más libros, dicen que hacerlo es la mejor forma de perder amigos. Pero hay una nueva modalidad que leí en uberbin.net  que supongo no duele tanto:

Ya se pueden prestar libros en el Kindle
 Sin demasiados anuncios Amazon puso online la función de prestar libros electrónicos en el Kindle y aunque en un primer momento uno puede imaginar que es mas simple copiar de equipo a equipo…. hacerlo vía web está bastante bien pensado. Con entrar en “Manage your Kindle” vas a ver los libros que podés prestar, completás nombre, mail y un mensaje para la persona que querés que lo reciba y el va a recibir un mail con un link para que acepte el préstamo del libro… hacés click, lo descargás, y a los 14 días se borra.

Lean el post completo:

Wednesday, June 6, 2012

Bon Voyage dear Ray Bradbury

Ray Bradbury. Image from Washington Post

Sad news. Our dear Ray Bradbury has died yesterday. 
I´m thinking how he has imagined his own death, with such a prolific imagination. Maybe he saw himself travelling throughout the Universe, personally meeting all the characters that he created in his novels and stories.
It´s difficult to say goodbye to him, I prefer to say ¨Bon voyage dear Ray¨. And every time I open any of your books, I´ll be thinking you are still here.
Sharing from Washington Post:

Ray Bradbury. Image from blog.zap2it.com

Ray Bradbury, a boundlessly imaginative novelist who wrote some of the most popular science fiction books of all time, including “Fahrenheit 451” and “The Martian Chronicles,” and who transformed the genre of flying saucers and little green men into a medium exploring childhood terrors, colonialism and the erosion of individual thought, died June 5. He was 91. The death was announced by the Associated Press. Mr. Bradbury, who began his career in the 1930s contributing stories to pulp-fiction magazines, received a special Pulitzer Prize citation in 2007 “for his distinguished, prolific and deeply influential career as an unmatched author of science fiction and fantasy.” His body of work, which continued to appear through recent years to terrific reviews, encompassed more than 500 titles, including novels, plays (“Dandelion Wine,” adapted from his 1957 semi-autobiographical novel), children’s books and short stories. His tales were often adapted for film, including the futuristic story of a book-burning society (director François Truffaut’s “Fahrenheit 451,” in 1966), a suspense story about childhood fears (“Something Wicked This Way Comes” in 1983) and the more straightforward alien attack story (“It Came From Outer Space” in 1953). He helped write filmmaker John Huston’s 1956 movie adaptation of Herman Melville’s novel “Moby-Dick” and contributed scripts to the television anthology programs “The Twilight Zone” and “Alfred Hitchcock Presents.” Mr. Bradbury hosted his own science fiction anthology program, “The Ray Bradbury Theater,” from 1985 to 1992 on the HBO and USA cable networks. “Bradbury took the conventions of the science fiction genre — time travel, robots, space exploration — and made them signify beyond themselves, giving them a broader and more nuanced emotional appeal to general readers,” said William F. Touponce, a founder and former director of the Center for Ray Bradbury Studies at Indiana University-Purdue University Indianapolis. (....) 
 “The Martian Chronicles,” released to wide acclaim in 1950, used the guide of science fiction to explore colonialism, nuclear war and the transformative power of one’s environment. The book sealed his reputation as a science fiction writer, but Mr. Bradbury frequently eschewed the label. “People say, ‘Are you a fantasy writer?’ No,” Mr. Bradbury told the Charlotte Observer in 1997. “ ‘Are you a science fiction writer?’ No. I’m a magician.” He explained, “Science fiction is the art of the possible, not the art of the impossible. As soon as you deal with things that can’t happen, you are writing fantasy.”

Tuesday, May 8, 2012

In Memoriam. Carlos Loiseau (Caloi)


Con gran pesar comparto unos párrafos de La Capital sobre el fallecimiento de nuestro querido Caloi:

El dibujante y humorista gráfico Carlos Loiseau, más conocido como Caloi, creador de entrañables personajes como Clemente y la Mulatona, falleció hoy a los 63 años en el Instituto del Diagnóstico, donde permanecía internado como consecuencia de una grave enfermedad, según confirmó a Radio Nacional el periodista Marcelo Simón. El libretista, creador de personajes entrañables como “Clemente” y “La Mulatona”, había nacido en Salta el 9 de noviembre de 1948 Creador y conductor del ciclo de televisión “Caloi en su tinta” -programa dedicado a la divulgación de cortometrajes artísticos de animación e historietas-, el pasado jueves había estrenado el largometraje de animación “Anima Buenos Aires”. Caloi, declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires en marzo de 2009, falleció esta madrugada a las 3.40 y, según dejaron trascender sus familiares, no será velado. Comenzó su carrera profesional en la mítica revista Tía Vicenta, para la que empezó a dibujar en 1966, y dos años después comenzó su vínculo con el diario Clarín. Entre los años 1968 y 1971 dibujó para la revista Análisis, lo que no le impidió, en 1970, realizar un cortometraje de dibujos que llevó por título “Las Invasiones Inglesas”. Años después, desde la televisión, volvería sobre esa modalidad con el programa “Caloi en su tinta”, desde donde difundió cortometrajes de animación e historietas.

Caloi y su personaje Clemente. Foto bajada de Diarioveloz.com

Friday, April 27, 2012

La moda de los microrrelatos y los ¨memes¨

El Pabellón Amarillo de la Feria del Libro Argentina 2012. Foto Revista Eñe

Me gustan los microrrelatos, leerlos y escribirlos. Porque de un golpe, tenemos una idea contundente. Si no hay tal idea, pues no es un microrrelato, porque dadas las características del mismo, no existe la posibilidad de un principio, un desarrollo y desenlace-fin.
Julieta Roffo, en su artículo para Revista Eñe,  dice que en el Espacio Digital del pabellón amarillo de la Feria del Libro en Argentina, se pueden ver y leer ¨microficciones, book trailers, memes¨.
Estoy un poco desactualizada con el vocabulario cotidiano de los jóvenes argentinos y no estoy segura si ¨memes¨ se refiere a la palabra que creó el biólogo británico Richard Dawkins, quien la define como ideas, frases que prenden, ropa de moda, etc, que se propagan de cuerpo en cuerpo como esperma:

¨Examples of memes are tunes, ideas, catch-phrases, clothes fashion, ways of making pots or building arches. Just as genes propagate themselves in the gene pool by leaping from body to body via sperms or eggs, so memes propagate themselves in the meme pool by leaping from brain to brain via process which, in the broad sense, can be called imitation. If a scientist hears, or reads about, a good idea, he passes it on to his colleagues and students. He mentions it in his articles and his lectures. If the idea catches on, it can be said to propagate itself , spreading from brain to brain... memes should be regarded as living structures, not just metaphorically but technically. When you plant a fertile meme in my mind you literally parasitize my brain, turning it into a vehicle for the meme´s propagation in just the way that a virus may parasitize the genetic mechanism of a host cell. And this isn´t just a way of talking - the meme for, say, ¨belief in life after death¨ is actually realized physically, millions of times over, as a structure in the nervous systems of individual men the world over.¨
(De Pi in the Sky. Capítulo Computability, compressibility, and utility. P.245. De John D. Barrow).

Richard Dawkins. Wikipedia.org

Volviendo al tema, es interesante ver que esta propagación mucho le debe a Internet y a la autopublicación, tema que discutíamos en el post anterior del futuro de los libros:

Uno de esos hitos es el surgimiento de la autopublicación: blogs que convierten a sus autores en referentes y pueden incluso agrandar el proyecto, como es el caso de la revista Orsai, del escritor Hernán Casciari. Otro ejemplo es la creación de los llamados “book-trailers”, un adelanto de la trama del libro narrada por su autor al que muchas editoriales apelan como publicidad –el sitio cuentomilibro.com, entre otras cosas, agrupa a varios de ellos–. Incluso plataformas como foros, enciclopedias colectivas o sitios de preguntas y respuestas apelan a la devolución de los lectores, como también ocurre con los comentarios en los sitios de noticias: la lectura implica respuesta. Las redes sociales juegan un rol fundamental: en Facebook se explora y desarrolla lo que algunos llaman el “boom confesional” y se crean nuevas narrativas, como los memes . Y en Twitter, la red de microblogging también revoluciona no sólo la lectura, en un tiempo real tan vertiginoso como inédito, sino la escritura, acotada a los 140 caracteres.
(Del artículo de Roffo)

Según estos párrafos, entonces ¨meme¨ es un tipo de narrativa que se pasa de un sitio a otro electrónicamente. Aclaro, también puede incluir imágenes, videos...
Sin embargo, Dawkins hace el término más extensivo y explica que la idea tiene que ¨prender¨ para propagarse. No creo que todos estos micros que están polulando por las redes sean fecundos en la pileta de genes literarios, muchos defectuosos estarán flotando inertes... 

Saturday, March 31, 2012

Se levantan las trabas para el ingreso de libros en Argentina


La librería  El Ateneo en Buenos Aires. Foto de Guy Christian


Así como posteé las malas nuevas, ahora le toca el turno a las buenas: 


Parecía un desatino surrealista. Y, afortunadamente, solo duró unos días. La secretaría de Comercio del Gobierno argentino contactó ayer con las principales asociaciones de la industria editorial para comunicarles que las últimas disposiciones habían sido malinterpretadas por el servicio de Aduanas y en unas horas todo volvería a la normalidad. Con esa decisión, el ciudadano común no se verá obligado cada vez que reciba un libro por servicio de mensajería desde el extranjero a pagar el equivalente a unos 50 euros en concepto de tasas y a viajar al aeropuerto internacional de Buenos Aires para retirar su mercancía. Y los editores no tendrán que contratar los servicios de un despachante de aduana cada vez que reciban por mensajería unos cuantos libros.

Siga leyendo en cultura.elpais.com:

 Buenas noticias para compradores de libros. Según informó la Cámara Argentina del Libro (CAL), ayer el sector editorial acordó con la Secretaría de Comercio Interior –a cargo de Guillermo Moreno– que se levanten las trabas para el ingreso al país de los libros que vienen por courier, es decir, un correo privado rápido y que puede entregar puerta a puerta. Los socios de la otra cámara que agrupa a editores, la Cámara Argentina de Publicaciones, recibieron un comunicado en el mismo sentido. Sigue vigente, para las editoriales, la obligación de exportar por el mismo valor que se importa y de pedir una autorización detallando qué se trae. La ley establecía que podían venir por courier envíos de hasta 1000 dólares y de hasta 50 kilos. El sistema se usaba para enviar pruebas de impresión antes de hacer la tirada total, mandarle un libro a un amigo o veinte ejemplares de su propio libro a un autor editado en otro país; ese tipo de cuestiones. Pero hace unos días, nuevas disposiciones obligaron a que el destinatario de un paquete tuviera que ir a la oficina del courier, pagar 60 dólares más IVA e ir a buscar su paquete a Ezeiza. El procedimiento fue detallado por DHL, una empresas líder en este servicio.

Siga leyendo la nota completa en Revista Eñe de Clarín:.

Thursday, March 29, 2012

Quejas por las restricciones al ingreso de libros importados en Argentina


Esta noticia me ha llenado de estupor y vergüenza. Si bien mi blog no es político, no puedo hacer oídos sordos a lo que ocurre en mi país con las restricciones a las importaciones. Dejando de lado las de los grandes comercios, es inusitado que ahora no permitan que los libros importados lleguen a la puerta del comprador. De hecho, a mí me sucedió. Envié 5 ejemplares de mi tesis por correo standard desde EEUU y quedaron varados en el Correo Central, esto fue casi un año atrás. Cuando yo declaré ¨libros de texto¨ y llené la caja frente al empleado del Correo de Huntington Beach, CA, EEUU.
Me acusaron que yo ¨no recordaba las prácticas de mi país.¨ Puede que me hubiera olvidado, cuando yo recibo regalos y envíos de mi familia desde Buenos Aires, en la puerta de casa. Y, si hay algo ¨sospechoso¨, por supuesto se abre para controles aduaneros, como me pasó con la harina de garbanzos....
De La Nación, sección Opinión transcribo y dejo el link para leer todo el artículo:

 Las restricciones al ingreso de libros y revistas impuestas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, provocaron una fuerte polémica porque obligan a los particulares que compran publicaciones en el exterior a buscarlas en Ezeiza y a editoriales y librerías a recurrir a un servicio de despachante de aduana para los pedidos inferiores a 50 kilos y 1000 dólares. Hasta la entrada en vigor de la curiosa normativa, una persona podía comprar un libro, por ejemplo, en Amazon y el servicio de correo privado acercaba el ejemplar hasta el domicilio. Ahora el comprador deberá ir hasta Ezeiza y esperar una autorización para llevarse lo que compró. En Aduana deberían chequear que la tinta de las publicaciones no contenga cantidades de plomo superiores al 0,05 y el 0,06% en su composición química. Nadie sabe cómo ni cuánto tiempo podría demorar ese tipo de análisis, que fueron adjudicados al laboratorio TUV Reinhald. Desde Santa Fe, el investigador emérito del Conicet, ex titular del Parque Tecnológico Litoral Centro y docente de la UNL Alberto Cassano ya siente en carne propia el faltante de libros científicos en inglés en las librerías de todo el país. "Yo necesito esos libros para continuar mis investigaciones y recientemente, por un envío de una docena de libros que adquirí por Internet, la Aduana de Santa Fe me cobró un recargo del 50 por ciento. Terminé pagando unos 4000 pesos", comentó a LA NACION. En este contexto, escritores e intelectuales argentinos manifestaron su preocupación por el avance de este tipo de medidas que limitan el acceso a bienes culturales. El grupo de intelectuales de Plataforma 2012 criticó con cierta ironía la medida, al sostener que las prevenciones que aduce la Secretaría de Comercio Interior para tomar tal medida se refieren a que las tintas usadas en la impresión pueden contener más de 0,06% de plomo y que, por lo tanto, pueden ser peligrosas para la salud de la población. "Causa estupor que el mismo gobierno que acepta la utilización de sustancias químicas contaminantes en la megaminería a cielo abierto alegue ahora razones de índole sanitaria para tomar una medida tan engañosa como falsa", dijo este grupo, integrado por Beatriz Sarlo, Gabriela Massuh, Luis Felipe Noé, Maristella Svampa y Herman Schiller, entre otros. "Sería bueno escuchar qué opinan de estos acontecimientos los ministros de Educación, de Ciencia y Tecnología y el director de la Biblioteca Nacional, entre otras áreas directamente afectadas por las medidas", agregaron lo intelectuales. El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, calificó la medida como "inconducente" y pidió a Moreno que "reflexione" para dar marcha atrás con las limitaciones, al opinar que "estamos en un límite muy complicado". Consultada por los efectos de la normativa, la gerenta de la Cámara Argentina del Libro, Diana Segovia, dijo que la nueva disposición es "fuerte porque afecta a los particulares; en el comercio grande es relativamente poco el impacto pero en la percepción es enorme porque ahora un particular no puede recibir su libro o revista como siempre", expresó a LA NACION. (....)Por su parte, Leila Guerriero, periodista y autora, se preguntó por las consecuencias prácticas de esta medida. "¿Los suscriptos a revistas extranjeras tendrán que peregrinar una, dos o tres veces por mes a Ezeiza a retirar ejemplares?"
La imagen acompaña al texto original en La Nación

Thursday, March 22, 2012

En Italia se pide que La Divina Comedia se quite de las aulas por antisemita y racista



Abandonad toda esperanza, los que aquí entráis: La Divina Comedia, el clásico medieval de Dante, ha sido criticada por racista, antisemita e islamofóbica por una agrupación que pide que se la retire de las aulas.
El poema épico, escrito en el siglo XIV, se divide en tres partes y sigue el viaje del poeta por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. La obra es considerada una de las piedras angulares de la literatura mundial. Pero la organización italiana Gherush92, que asesora a organismos de la ONU en materia de Derechos Humanos, quiere que se la elimine de los programas escolares, o al menos se la utilice con más precaución,
Gherush92 eligió algunos cantos de la obra como blanco: el canto XXXIV del Infierno, que habla de Judas, a quien Lucifer roe entre sus dientes, y el XXVIII, en el que aparece Mahoma abierto “desde el mentón hasta donde se ventea”, así como el XXVI del Purgatorio, que muestra a los homosexuales bajo una lluvia de fuego. La obra, afirma el grupo, difama al pueblo judío, califica al islamismo de herejía y es homofóbica.
“No propugnamos la censura o quemar libros pero nos gustaría que se reconociera que en la Divina Comedia hay contenido racista, islamofóbico y antisemita”, le dijo Valentina Sereni, presidenta de Gherush92, a la agencia de noticias Adnkronos. “El arte no puede estar por encima de toda crítica.” La escena cultural italiana salió en defensa la obra. El crítico y autor Giulio Ferroni calificó los comentarios de “otro desvarío de la corrección política, combinado con una total falta de sentido histórico” y agregó que la Divina Comedia debía ser leída en su contexto histórico. “Se podrían incluir algunas notas pero sería una locura abandonar el estudio de una obra maestra que ha contribuido a construir la imagen de la humanidad.”



REFERENCIA:
Traducción de Elisa Carnelli de la nota de The Guardian en
Las ilustraciones son de Gustav Doré para La Divina Comedia, S XIX. Bajadas de Google images
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...