Pages

Showing posts with label Surrealismo. Show all posts
Showing posts with label Surrealismo. Show all posts

Sunday, December 11, 2011

A Very Old Man with Enormous Wings at the Little Angel Theatre, London

The winged man at the puppet theatre. Picture from thepublicreviews.com


I've read this short story by Gabriel García Márquez and found it great. It also reminds me another one, when a corpse is found at the beach and it causes an impact in a small community; everybody wants to take care of him, and I say ¨him¨ because it´s given a kind of personality through imagined stories of his possible life.
From The Public Reviews:

Big birthdays demand big celebrations, and the Little Angel Theatre has certainly brought out the bunting in style. Inspired by a short story by Gabriel Garcia Marquez, this latest show at the cosy puppet theatre in Islington tells the tale of a small Cornish community and the shattering, far-reaching effects of a sudden and particularly strange arrival. When an unexplained winged man crash lands in the village and begins performing what appear to be miracles, he becomes an odd mixture of angel and freak celebrity, tied up in the chicken coop as a money-spinning tourist attraction.
The Little Angel Theatre, celebrating its 50th anniversary with this collaboration with theatre company Kneehigh, is the perfect setting for Marquez’s strange and enchanting tale. Something of a magical grotto itself, a giant doll’s house where beautifully crafted puppets gaze down from the walls, the theatre allows audiences to be immersed in this bizarre fantasy and whisked away to a world almost like our own but not quite. As the village grows in fame and wealth, satellite dishes pepper the roofs, followed by a television report about a woman who has been transformed into a tarantula – a typical example of how the mundane and the odd are melted together in this charming tale.
Magic realism, the genre upon which Marquez had such an influential effect, is correspondingly evoked by Mike Shepherd’s magical and at times surreal production. In this respect, puppets are the perfect performers to act out a tale that is one step removed from the real – and quite wonderful puppets they are, skilfully and sensitively brought to life by the small cast of four puppeteers. Lyndie Wright’s design is a blend of the majestically beautiful, in the form of the old man and the dramatic backdrop of tumultuous sky, and the recognisably grounded and very British puppets and scenery of the Cornish village. Ian Ross and Benji Bower’s music, meanwhile, is at times haunting and unsettling, at others infectiously cheery, but always atmospheric and loaded with a fitting sense of the fantastical.

Keep on reading:

Thursday, December 8, 2011

House and body: Sir Rabindranath Tagore’s dream of Calcutta

Calcutta. Image from http://boudoir.files.wordpress.com/
Calcutta street. Image from http://www.timwu.org/Calcutta%20Street.JPG

I had a most extraordinary dream last night. The whole of Calcutta seemed enveloped in some awful mystery, the houses being only dimly visible through a dense, dark mist, within the veil of which there were strange doings.
I was going along Park Street in a hackney carriage, and as I passed St. Xavier's College I found it had started growing rapidly and was fast getting impossibly high within its enveloping haze. Then it was borne in on me that a band of magicians had come to Calcutta who, if they were paid for it, could bring about many such wonders.
When I arrived at our Jorasanko house, I found these magicians had turned up there too. They were ugly-looking, of a Mongolian type, with scanty moustaches and a few long hairs sticking out of their chins. They could make men grow. Some of the girls wanted to be made taller, and the magician sprinkled some powder over their heads and they promptly shot up.
To every one I met I kept repeating: "This is most extraordinary,--just like a dream!"
Then some one proposed that our house should be made to grow. The magicians agreed, and as a preliminary began to take down some portions.
The dismantling over, they demanded money, or else they would not go on. The cashier strongly objected. How could payment be made before the work was completed? At this the magicians got wild and twisted up the building most fearsomely, so that men and brickwork got mixed together, bodies inside walls and only head and shoulders showing.
It had altogether the look of a thoroughly devilish business, as I told my eldest brother. "You see," said I, "the kind of thing it is. We had better call upon God to help us!" But try as I might to anathematise them in the name of God, my heart felt like breaking and no words would come. Then I awoke.
A curious dream, was it not? Calcutta in the hands of Satan and growing diabolically, within the darkness of an unholy mist!

Reference.
Glimpses of Bengal. By Sir Rabindranath Tagore. S.R.Ellison, Eric Eldred, and the Distributed Proofreading Team. 1885-1895. The letter selected belongs to the Shazadpur series and it’s dated 1891

Wednesday, September 28, 2011

Victor Hugo´s words on ¨Supernaturalism¨

Victor Hugo. Google images.

Germans invented the terms ¨Surnaturalism and supernaturalism¨, in which similar conceptions are found; the difference with ¨Surrealism¨ was that they respected traditions and past and did not deny all value to the logical system. Let´s quote Victor Hugo from Postscript to My life:
¨It is academic and official science which, in order to settle the matter more quickly and in order to reject as a whole all that part of nature which is not perceptible to our senses and which consequently frustrates observation, has invented the word surnaturalism. We adopt this word, it is useful for distinguishing; we have already used it and we will use it again but, properly speaking and in the strict sense of language, let us state once and for all: the word is empty. There is no surnaturalism. There is only nature. Nature alone exists and contains all. All is. There is the part of nature that we perceive, and there is the part of nature that we do not perceive.¨

From: Surrealism, by Patrick Waldberg. P. 25. Germany, 1978
Read Victor Hugo´s Intellectual Biography: (Postcriptum de ma vie)

Tuesday, September 27, 2011

Platero y Yo versus Cabeza de Fierro


Estaba viendo el film surrealista de Buñuel y Dalí, Un Perro Andaluz (Un Chien Andalou), e investigando un poco acerca de su significado -que no lo tiene, pues son imágenes oníricas- he leído que la escena donde el protagonista arrastra los pianos que a su vez tienen los burros muertos en estado de putrefacción, fue una suerte de ¨ataque¨ al español (Premio Nobel 1956) Juan Ramón Jiménez (1881-1958), autor de ¨Platero y Yo¨, tan leído en las escuelas primarias argentinas, al menos en mi época.


El burro de la película Un Perro Andaluz (Un Chien Andalou). Imagen tomada de sitioaureo.blogspot.com

Diré que comparto los sentimientos de Dalí y Buñuel, no para odiarlo pero sí lo leí a mis 8 o 9 años, escéptica y aburrida, (porque a esa edad prefería la mitología), y sólo me quedó el recuerdo de una compañerita que me dijo que al final, cuando el burro muere, ella había llorado. Yo no había llegado al final aún, pero ya veía venir el final, qué otra cosa podría pasar como desenlace de un relato tan lineal, que, según el autor, no es para niños, pero parece que así lo han tomado los maestros. Del ¨Prologuillo¨:

Suele creerse que yo escribí “Platero y yo” para los niños, que es un libro para niños.
No. En , “La Lectura”, que sabía que yo estaba con ese libro, me pidió que adelantase un conjunto de sus páginas más idílicas para su “Biblioteca Juventud”. Entonces, alterando la idea momentánea, escribí este prologo: “Advertencia a los hombres que lean este libro para niños: Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para... ¡qué se yo para quién!... para quien escribimos los poetas líricos...
Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien! “Dondequiera que haya niños—dice Novalis—existe una edad de oro.” Pues por esa edad de oro, que es como una isla espiritual caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarlo nunca.¨


Sin embargo, a los 9 leí ¨Cabeza de Fierro¨ (1940), del autor uruguayo Constancio C. Vigil. Y ese burro fue mi absoluto preferido, porque no era como Platero, ¨todo de algodón¨, sino era un burro terrible, que se daba la cabeza contra las paredes, no hacía caso a nadie, casi diría, siniestro. Y creo que al final también muere. No he tenido nunca un burro, pero he visto a los niños en la provincia de Córdoba, ir montados en ellos, bien compañeros como si fueran los perritos con los de la Capital. Van y vienen a todos lados con ellos, por las sierras, es un placer verlos. Tal vez estos burros no sean tan testarudos como Cabeza de Fierro ni tan ingenuos como Platero....
Para quienes quieran recordar a Platero y Yo, les dejo el link:

Sunday, September 18, 2011

Acerca del Surrealismo

Salvador Dalí. The Persistence of Memory. Google Images

Según el Manifeste du Surréalisme (1924), Surrealismo es el puro automatismo psíquico con el que se pretende expresar, verbalmente o por escrito, la verdadera función del pensamiento. Pensamiento dictado en la ausencia de todo control ejercido por la razón, y fuera de toda preocupación moral o estética.
Otra definición enciclopédica es que el Surrealismo está basado en la realidad superior de ciertas formas de asociación desechadas, en la omnipotencia del sueño, y el juego desinteresado del pensamiento. Ello conduce a la destrucción permanente de todos los otros mecanismos psíquicos y su sustitución en la solución de los problemas principales de la vida. Estas definiciones, sin importar su precisión no pueden ser extraídas de su contexto histórico; el término que implica una manera de pensar, un modo de vida, suele estar interpretado de distintas maneras, dependiendo si se refiere al círculo ortodoxo liderado por André Breton o en un sentido diluido, como lo utilizan los críticos literarios y de arte, más el público en general: así, lo entendemos por ¨fantástico¨, ¨bizarro¨, ¨inusual¨o incluso ¨loco¨.
La palabra ¨surrealista¨ fue registrada en el periódico oficial de la República Francesa por primera vez en 1934, en el reporte de una discusión en la que se refería a la pintura de Dalí.
La desconfianza hacia el racionalismo y las convenciones formales, llevaron a los jóvenes autores a explorar el subconsciente y el sueño, a buscar ¨el lenguaje del alma¨, la expresión desnuda del Yo. Para ello, escribían en forma automática, siendo el primer trabajo en la literatura considerado surrealista, ¨The Magnetic Fields¨ (Los Campos Magnéticos) de 1922, por André Breton y Philippe Soupault. En el proceso, el sujeto entraba en ¨trance¨ y como las sibilas de la antigüedad, las palabras emitidas eran oscuras; luego, los amigos intelectuales, debían preguntar al respecto, y finalmente, de estos diálogos extraños, se llegaba a la conclusión que esto era un modelo superior de poesía, el verdadero, por encima de todas las formas conocidas en la época; según Breton ¨Colón tuvo que navegar con locos para descubrir América¨.


André Breton. Foto bajada de listal.com
El triunfo del surrealismo. Le Triomphe du Surréalisme. Por Max Ernst. De famous-painters.org
Mapa surrealista del mundo. Nótese que EEUU se reduce a Alaska, Sudamérica a Perú, Rusia predomina ampliamente sobre Europa, las islas valoradas se muestran también. Google images.
Imagen surrealista de la película Un Perro Andaluz, de Luis Buñuel. De Cinematismo.com

Desde 1920, Littérature, bajo la influencia de Tristan Tzara había dado un lugar preponderante al movimiento Dada, si bien, hay puntos en común con el Surrealismo, los dadaístas eran destructivos, en cambio, los surrealistas tenían esperanzas en el futuro e intentaban cambiarlo en sus aspectos moral y social. Littérature fue luego el ámbito publicitario de los surrealistas y de su espíritu ¨anti  literario¨.
El Surrealismo rehabilita los sueños de la niñez, la superstición y la magia, tornándose hacia la tradición Hermética (Cabala, Gnosticismo, Alquimia); los autores encontraron en ellos su inspiración, valorando también el arte precolombino americano, el africano, de Oceanía, de indígenas americanos y de esquimales. Del arte cristiano, sólo se reconocía lo que fuera demoníaco o herético; se rechazó todo lo relacionado con el racionalismo, la lógica, la armonía con el universo, representado por la Grecia del Partenón, Michelangelo, las catedrales, Versailles, etc, reteniendo de Europa, sólo los períodos arcaicos.
La belleza también era el encuentro inesperado, como el de una mesa de disección, con una máquina de coser y un paraguas (A. Breton), en otras palabras, la remoción de los objetos de su contexto normal como elemento de sorpresa.


Pintura de Vladimir Kush, donde las mariposas son las aspas de los molinos de viento. Google images
Rene Magritte. Collective Invention. Google images.

REFERENCIA:
Surrealism. De Patrick Waldberg. Oxford University Press. Alemania. 1965

Saturday, October 9, 2010

Wollstonecraft-Fuseli y la ruptura de las ataduras sexuales

Mary Wollstonecraft
Henry Fuseli. Autorretrato

Si pensamos en el término ¨revolución sexual¨, seguramente se nos viene a la mente la década del ´60, con su prédica de ¨amor y paz¨. Pero hubo un grupo de escritores y artistas en la época del romanticismo inglés,  que sin encajar directamente en el romanticismo, gestaron una nueva corriente que, influenciada por la revolución francesa, luchaba por los derechos de la mujer, el amor libre, la homosexualidad sin ataduras, las profesiones por igual para hombres y mujeres.
Dentro del fuerte grupo de las mujeres, la más destacada ha sido Mary Wollstonecraft, madre de la famosa Mary Shelley. Como era de esperar, su comportamiento era acorde a sus principios. Si bien pregonaba que la mujer debía autosustentarse, cuando intentó vivir con su hermana y dos amigas, la economía le demostró que no era tan fácil. A pesar de su defensa femenina y su oposición al matrimonio, Mary se enamoró profundamente del pintor Henry Fuseli, en quien supuso había encontrado su alma gemela. Fuseli nació con el nombre de Johann Heinrich Füssli en Zurich, en 1741, y se trasladó a Inglaterra en 1760, donde adoptó su nuevo nombre. Era hijo de un pintor quien insistía que Henry fuera ministro cristiano, así que de niño pintaba en secreto. Fue ordenado a los 20 años, junto con su mejor amigo Johann Lavater, quien sería a futuro conocido por sus estudios sobre fisonomía, un método para determinar el carácter de una persona a través del examen de sus rasgos faciales.
Los dos hombres, tenían una intensa relación, aparentemente sexual. Fuseli era un brillante estudioso que conocía 8 idiomas, escribió ensayos sobre pintura, escultura, historia del arte. Pasó 7 años estudiando en Italia, y en 1782, completó su famosa pintura The Nightmare, la que causó sensación, por bizarra, erótica y emocional. 

The Nightmare
Nightmare

Si bien es un ícono del romanticismo, algunos críticos de arte, consideran que Fuseli fue el precursor del surrealismo. Una centuria más tarde, Sigmund Freud colgaba una impresión de esta pintura en su oficina. Sus temas artísticos, no contienen paisajes, son cuerpos musculosos, en movimiento, eróticos, con su sexo expuesto.
Cuando Mary conoció a Fuseli, tenía 29 años y él 47. Este hombre culto, de baja estatura, lascivo, bisexual, que hablaba de prostitutas y mostraba sus dibujos pornográficos, fue una tentación para la naturaleza salvaje de Mary, quien se involucró en un affair desesperado. A pedido del pintor, ella cambió su apariencia. Antes de conocerlo, ella se vestía sin corsé, en ropas casuales, llevaba el pelo largo suelto; Fuseli le enseñó a vestirse más a la moda.
A medida que el ardor amoroso de Mary aumentaba, el de Fuseli se enfriaba, hasta reconocer que sólo sentía amistad por ella, dentro de un campo estrictamente cultural. Para desposarse, Fuseli prefirió a Sophia Rowlins, una  de sus modelos. Irónicamente, Sophia quemó los dibujos de su esposo de sexo más explicito luego de su muerte.





Sólo la revolución francesa en 1789 distrajo a Mary de su encantamiento. Con el grito de ¨Libertad, Igualdad y Fraternidad¨, se declararon los Derechos del Hombre y los Ciudadanos. La revolución radicalizó a un gran número de mujeres escritoras que se manifestaron en contra del concepto de ¨mujer apropiada¨: el ideal de mujer que leía libros de etiqueta para actuar adecuadamente, la que se entretenía bordando, pintando, tocando el piano, cantando. La modestia era llevada a extremos y una mujer no podía admitir sus necesidades sexuales; si perdía su virginidad fuera del matrimonio era un deshonor, que -según un texto del SVIII- le quitaría su paz mental, la estima, el amor de sus familiares y amigos y todas las esperanzas de futura felicidad.





En la época en que los best sellers eran los libros románticos-góticos, Mary Wollstonecraft escribió ¨A Vindication of the Rights of Woman¨, publicado en 1792, un tratado en contra de estas ideas represoras, que se transformó en un bestseller inmediato, haciéndola famosa en toda Europa. En ese año, Mary cambió su apariencia nuevamente, dejando que su pelo cayera libre con sus rizos naturales; sus ropas eran ¨relajadas¨, según lo pedía el Dr. Erasmus Darwin, ya que era mejor para la salud.
Sin resignarse con su obsesión hacia Fuseli, en un movimiento desesperado, fue a su casa y le preguntó a su esposa si le permitiría vivir con ellos en una especie de ménage a trois. Sofía rechazó su propuesta, la echó de su casa y le dijo que no volviera nunca más. Irónicamente, en los años venideros, su hija, Mary Wollstonecraft Godwin (conocida como Mary Shelley), tendría el mismo problema de la trinidad amorosa con su marido, el poeta Percy Shelley.
REFERENCIA.
Dorothy and Thomas Hoobler. The Monsters. Chapter 1.
Imágenes bajadas de Google images

Safe Creative
#1010107540681

Friday, February 26, 2010

Cortazar y el Surrealismo


La principal característica de la narrativa fantástica de Julio Cortázar es la inclusión de personajes extraños, elementos insólitos, -humanos o animales- en situaciones cotidianas, en una constante contradicción entre lo racional y lo irracional, lo real y lo ficticio. Esta combinación paranormal, es la que nos ofrece el misterio que debe analizarse. La imaginación del lector deberá extraer la significación de esas figuras sugestivas. Porque para Cortázar, la condición humana es la de la eterna búsqueda.
El surrealismo ha significado para él, una liberación mental, para ello, incorporó muchos recursos expresivos de la escuela antirracional. Sin embargo, no se desconecta de la realidad en su acepción general, sino de la realidad contextual basada en criterios morales, políticos, históricos, científicos. Cortázar engloba en sus cuentos el campo onírico, las ensoñaciones, y las visiones utópicas.
Para él, el surrealismo no es una escuela determinada, ni una manera particular de escribir, sino un modo de enfrentar la rutina cotidiana, que según él, oprime y sofoca lo que hay de único en cada ser humano. Bella Josef sostiene que Cortázar se adscribió tanto al Surrealismo como al Existencialismo para fundar algo nuevo.
Un ejemplo muy conocido es ¨Historias de Cronopios y de Famas¨, donde distinguimos tres tipos de seres: los cronopios (personajes marginales como poetas y asociales); las famas (importantes defensores del orden establecido, dirigentes) y los ¨esperanza¨ (personajes que se dejan llevar tanto por los cronopios como por las famas).
En la entrevista que le hiciera Alfredo Barnechea en 1971, Cortázar, al respecto del surrealismo declara:

¨El surrealismo fue mi camino de Damasco, me arrancó de la sensiblería post-romántica de la Argentina de los años treinta, me enseñó a atacar la palabra, a batallar amorosa y críticamente con ella, a fiarme de lo absurdo y a rechazar la sensatez sistemática, a creer en una esquizofrenia creadora (no son los términos que se usaban entonces, pero los lectores de hoy comprenderán). Después vi anquilosarse poco a poco el surrealismo, convertirse en escuela, casi en Iglesia con André Breton como Papa. Yo, por muchas razones, no calzo con las iglesias. Pero el verdadero surrealismo es indestructible, es una actitud, un modo de conocer que se da diariamente de mil maneras que, por suerte, no son forzosamente literarias¨.

REFERENCIAS
 Del libro Peregrinos de la lengua (Alfaguara, 1998). Entrevista a Julio Cortázar.  Por Alfredo Barnechea. Lima 1971
Luisa Valenzuela, Bella Jozef, Alain Sicard. Julio Cortázar desde tres perspectives. Universidad Nacional de México. 2002
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...