Pages

Showing posts with label revistas y libros digitales. Show all posts
Showing posts with label revistas y libros digitales. Show all posts

Sunday, July 5, 2015

Cuentos logrados y Malogrados. Ficción Concreta.


Ya está a la venta en Amazon el libro de Luis R. Makianich versión Kindle,  ¨Cuentos Logrados y Malogrados¨, una compilación de relatos y cuentos que él llama de ¨ficción concreta¨, o sea ficción basada en hechos reales. Algunos de ellos yo los consideraría  surrealistas.


Luis Makianich es arquitecto argentino, ex profesor de diseño arquitectónico en la FADU, artista plástico y escritor.
La ilustración de tapa es una foto de mi galería en la National Geographic, y fue seleccionada por ser un elemento vegetal que parece cobrar vida animal con ¨ojos múltiples.¨
A continuación compartiré su cuento ¨Desolación¨ que fuera1er Premio en el I Certamen de Microrrelato “A Vuelo de Pájaro” de LetrasKiltras, Santiago de Chile 2009.

Su Pensamiento se había detenido cuando ella lo dejó. Al cerrar la puerta el reconfiguró el área de su nueva vida, circunscribiéndose a las dimensiones de esa habitación. Su mente reproducía continuamente los momentos que estuvieron juntos hasta el punto en que se estrellaban contra la superficie de la puerta, y por más que lo intentara, su imaginación no podía ir más allá. Todo un mundo se le había vedado y le dolía pensar en que le deparaba a ella detrás de la cerradura que él mismo se había fabricado para protegerla de su propia hostilidad. Alguna vez escudriñó alguna explicación en el reloj de pared pero no tuvo respuesta así como tampoco funciona ahora el intento de comprender el almanaque que pareciera burlarse de su ignorancia. “Es que el tiempo se detuvo para mí”, reflexionó… y la angustia acumulada no le permitía establecer aquellos momentos en el calendario. Empezó a extrañar la bebida blanca, aquella que le ponía significado a su vida. Se sintió atrapado en un corral que le impedía ir tras ella, creyó por fin que su amor por ella llegaría a enloquecerlo y no sabía por qué. Toda su vida pasaba por sus ojos continuamente, y se preguntaba qué fue lo que falló. Tal vez, la comunicación y se cuestionaba a sí mismo el no haberse propuesto comprender su lenguaje corporal. De pronto, comprendió que romper en llanto era la única solución a tanto tiempo de angustia y desolación. En medio del lloriqueo, se escuchan pasos detrás de la puerta cada vez mas apresurados…la puerta se abre enérgicamente y allí está ella…parada en el umbral, atrapándolo en pleno lamento desconsolado… Luego un silencio dramático se prolonga mucho más de lo que él hubiera deseado, y por fin ella exclama… ¿Pero mi amor, qué son esas lágrimas?... ¡Si solo tardé unos minutos en prepararte el biberón!

Friday, April 27, 2012

La moda de los microrrelatos y los ¨memes¨

El Pabellón Amarillo de la Feria del Libro Argentina 2012. Foto Revista Eñe

Me gustan los microrrelatos, leerlos y escribirlos. Porque de un golpe, tenemos una idea contundente. Si no hay tal idea, pues no es un microrrelato, porque dadas las características del mismo, no existe la posibilidad de un principio, un desarrollo y desenlace-fin.
Julieta Roffo, en su artículo para Revista Eñe,  dice que en el Espacio Digital del pabellón amarillo de la Feria del Libro en Argentina, se pueden ver y leer ¨microficciones, book trailers, memes¨.
Estoy un poco desactualizada con el vocabulario cotidiano de los jóvenes argentinos y no estoy segura si ¨memes¨ se refiere a la palabra que creó el biólogo británico Richard Dawkins, quien la define como ideas, frases que prenden, ropa de moda, etc, que se propagan de cuerpo en cuerpo como esperma:

¨Examples of memes are tunes, ideas, catch-phrases, clothes fashion, ways of making pots or building arches. Just as genes propagate themselves in the gene pool by leaping from body to body via sperms or eggs, so memes propagate themselves in the meme pool by leaping from brain to brain via process which, in the broad sense, can be called imitation. If a scientist hears, or reads about, a good idea, he passes it on to his colleagues and students. He mentions it in his articles and his lectures. If the idea catches on, it can be said to propagate itself , spreading from brain to brain... memes should be regarded as living structures, not just metaphorically but technically. When you plant a fertile meme in my mind you literally parasitize my brain, turning it into a vehicle for the meme´s propagation in just the way that a virus may parasitize the genetic mechanism of a host cell. And this isn´t just a way of talking - the meme for, say, ¨belief in life after death¨ is actually realized physically, millions of times over, as a structure in the nervous systems of individual men the world over.¨
(De Pi in the Sky. Capítulo Computability, compressibility, and utility. P.245. De John D. Barrow).

Richard Dawkins. Wikipedia.org

Volviendo al tema, es interesante ver que esta propagación mucho le debe a Internet y a la autopublicación, tema que discutíamos en el post anterior del futuro de los libros:

Uno de esos hitos es el surgimiento de la autopublicación: blogs que convierten a sus autores en referentes y pueden incluso agrandar el proyecto, como es el caso de la revista Orsai, del escritor Hernán Casciari. Otro ejemplo es la creación de los llamados “book-trailers”, un adelanto de la trama del libro narrada por su autor al que muchas editoriales apelan como publicidad –el sitio cuentomilibro.com, entre otras cosas, agrupa a varios de ellos–. Incluso plataformas como foros, enciclopedias colectivas o sitios de preguntas y respuestas apelan a la devolución de los lectores, como también ocurre con los comentarios en los sitios de noticias: la lectura implica respuesta. Las redes sociales juegan un rol fundamental: en Facebook se explora y desarrolla lo que algunos llaman el “boom confesional” y se crean nuevas narrativas, como los memes . Y en Twitter, la red de microblogging también revoluciona no sólo la lectura, en un tiempo real tan vertiginoso como inédito, sino la escritura, acotada a los 140 caracteres.
(Del artículo de Roffo)

Según estos párrafos, entonces ¨meme¨ es un tipo de narrativa que se pasa de un sitio a otro electrónicamente. Aclaro, también puede incluir imágenes, videos...
Sin embargo, Dawkins hace el término más extensivo y explica que la idea tiene que ¨prender¨ para propagarse. No creo que todos estos micros que están polulando por las redes sean fecundos en la pileta de genes literarios, muchos defectuosos estarán flotando inertes... 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...