Pages

Showing posts with label Entrevistas. Show all posts
Showing posts with label Entrevistas. Show all posts

Sunday, April 9, 2017

Angels. The mysterious messengers. Editado por Rex Hauck


Este fin de semana vi la película de suspenso sur coreana The Wailing, que muestra cómo la fe nos deja ver lo que queremos. También trata de la lucha entre el bien y el mal, el demonio y un ángel bueno, que algunos comparan con Jesús. Más allá de ser fan de películas de horror, el final me resultó muy interesante: la duda sobre a quién creer, por quién dejarnos seducir en nuestra fe, el conflicto sobre hasta qué punto seríamos pecadores en el afán de salvar a un ser querido.
Y así hoy recordé que había leído ¨Angels. The mysterious messengers,¨ editado por Rex Hauck, quien fuera escritor, coproductor, y director de la serie norteamericana del mismo nombre.
Sé que se pueden ver los videos en Internet, pero sólo le dediqué unos minutos, no es un tema de televisión que me atraiga.

Pero sí me gustó el libro que compré en la sección religiosa (cristiana) de libros usados de la biblioteca local, y no es que yo lea libros cristianos (evangélicos), pero me interesó que fuera un compendio de reportajes a escritores, personas de vidas normales que dicen haber tenido algún encuentro con ángeles, teólogos, sacerdotes, rabinos, médicos....

Las preguntas son bien objetivas y las respuestas, según de quien vengan, están fundadas en la fe o en la ciencia.
Según los relatos, los encuentros no son directos sino más bien visiones o a través de personas (o animales) que se acercan  para ayudarnos en un trance difícil, especialmente antes de morir o en un accidente. Esta persona o animal, luego se va sin dejar rastro alguno.

Un médico entrevistado atribuye las visiones a ¨endorfinas¨ que son producidas por la glándula pituitaria y nos dan la sensación de felicidad, esto sumado a la educación recibida de niños.

Los teólogos del libro hablan específicamente de Lucifer o el ángel caído, citan la Biblia y la Torá. También se toca el tema del exorcismo, lo cual fue inesperado.

El libro tiene varias ilustraciones de ángeles en el arte, en blanco y negro, lamentablemente.

Queda claro en varios párrafos que los ángeles son espíritus, no se sabe cuál es su forma porque no la tienen, son intangibles pero pueden corporizarse.  Y que la representación de los ángeles con alas y los querubines son solamente artísticas.

En lo personal, el libro no me dio más o menos fe que la adquirida durante doce años de educación en colegio católico. Sin embargo, en tantos años, no recuerdo haber tenido una explicación o lectura instructiva acerca de los ángeles; de ahí mi curiosidad.

Una de las historias me dejó meditando acerca de algo que me sucedió en mi juventud. Una noche iba con mis primos a buscar a mi novio para salir todos juntos, y él vivía frente a una barrera. Le dije a mi primo que parara del otro lado de la barrera así no se nos complicaba el tránsito, yo cruzaría y volvería con él. Y cuando estaba en el paso a nivel, en una noche absolutamente ¨cerrada¨, esas noches que ni la luna vemos, paro por prevención y veo las luces de mercurio y una luz que no estaba segura si era o no parte del alumbrado urbano, no recuerdo sonidos, sólo mi duda si era o no el tren. Decidí que no.
Empezaba a cruzar y un viejito que estaba a mi lado gritó desesperado, con una voz disfónica, ¨nooooooo!!!!!¨. Es como si me hubiera despertado de mi ensueño; volví hacia atrás, el tren pasó a toda velocidad y el viejito que me salvó la vida, cruzó las vías y se perdió en la oscuridad, sin saludar siquiera.

Espero poder enterarme algún día si era o no ángel, pero sí estoy segura que el viejito fue mandado a cuidarme en ese preciso momento.


Acá dejo una breve explicación de quién es Rex Hauck. No creo que el libro se haya traducido a otro idioma, tal vez se pueda leer on line. Invito a los lectores del blog a dejar sus comentarios y anécdotas al respecto.

Saturday, July 21, 2012

An interview with Günther Grass

Book cover design of  The Tin Drum, by Günther Grass


I´ve been reading this interview with Nobel laureate Günther Grass,  conducted by Volker Hage and Katja Thimm for Spiegel, and recommend it to my readers. So many things to learn from him....
Here, some excerpts from the parts I liked most, and the link to read it in full:


SPIEGEL: Mr. Grass, your new book is titled "Grimms Wörter. Eine Liebeserklärung" ("Grimms' Words. A Declaration of Love"). How did this love for the Brothers Grimm, the German linguists who famously collected fairy tales in the 19th century, begin?
Günter Grass: My relationship with Wilhelm and Jacob Grimm reaches far back into my childhood. I grew up with Grimm's fairy tales. I even saw a theater production of "Tom Thumb" during Advent at the State Theater in Danzig (editor's note: present day Gdansk ), which my mother took me to see. Then, later in my life, the brothers influenced my creative work.
SPIEGEL: In what way?
Grass: Well, Tom Thumb lives on in Oskar Matzerath from "The Tin Drum." Jacob and Wilhelm themselves play a role in many of my manuscripts. In "The Rat," for example, they are portrayed as a minister and a deputy minister who try to stop forests dying (from acid rain).
SPIEGEL: What do you find appealing about the brothers?
Grass: Their uncompromising nature, most of all. In 1837, they protested in Göttingen against the abolition of the constitution (of the Kingdom of Hanover) and thus against the power of the state. Like the other rebellious professors in the group known as the Göttingen Seven, they lost their positions. And the task they embarked on after that was basically impossible: a German dictionary filled with quotations and example sentences. And they only made it to the sixth letter of the alphabet. Others completed the dictionary.
SPIEGEL: More than 120 years later.
Grass: That lengthy period of time also fascinates me. German studies specialists from both parts of Germany worked on it over the last 15 years. In the middle of the Cold War, they sat quietly at their desks in East Berlin and Göttingen and collected footnotes for a pan-German dictionary. It's a reflection of the same German history I talk about in "Grimms' Words."
SPIEGEL: Just as your own personal history with this country also plays a role in your book.
Grass: I focused on my younger years in the book "Peeling the Onion," then in "Die Box" ("The Box") I wrote about my family entanglements and ties. This book is about the political and social side. The life of the Grimms, who lived through a period marked by radical change, just as I did, lends itself to this.
SPIEGEL: You describe the two brothers as "word sleuths," who are concerned about every single letter. You also write: "On the one hand, words make sense. On the other hand, they're well suited to creating nonsense. Words can be beneficial or hurtful." How have the various facets of words shaped your own life?
Grass: I have found that words that are loaded with pathos and create a seductive euphoria are apt to promote nonsense. Adolf Hitler's "Do you want total war?" is one such example. But the same thing applies to the sentence: "Our freedom is also being defended in the Hindu Kush." (Editor's note: The sentence was famously uttered by former German Defense Minister Peter Struck to justifyGermany 's military mission in Afghanistan .) Such sentences carry a strong meaning, and they are able to exert this meaning because they are not sufficiently questioned. I have heard my fill of hurtful words. I think it's especially egregious when citizens like me, who point out abuses in their country, are referred to as "do-gooders." This is how a phrase that can be used to stop an argument dead becomes part of common usage.
SPIEGEL: Which beneficial words do you remember?
Grass: The truly wonderful ones are linked to my childhood. Adebar, another word for stork, reawakens an entire cosmos of memories for me. Another one is Labsal(refreshment), which has been almost completely forgotten. I love the sound of the repeated long "a." The Brothers Grimm also found it fascinating. They practically had oral sex with vowels in any case. Labsal sounds so comforting. It makes you think of returning home safely after a terrifying experience.
SPIEGEL: It sounds as if language signified a feeling of security and home to you.
Grass: That's certainly true. I wrote my novel "The Tin Drum" in Paris, where I also began working on "Dog Years." But after four years I noticed how lost I felt, surrounded by a foreign language. I had to go back, back to a German-speaking place. My experience was similar to that of many authors who emigrated to the United States during the Nazi era. Some of them could hardly bear it, even though a brutal dictator was in control at home. They lacked the language they needed to make themselves understood and to understand others.
SPIEGEL: This same experience, though not nearly as severe, can be felt in one's own country. The youth culture has its own distinctive linguistic style. Do you always understand what your grandchildren are saying?
Grass: Of course. For me, it's a wonderful gain that I, with the help of my grandchildren, can keep up with the current jargon. In return, expressions like the old Berlin word knorke ("swell") are no longer in use.
SPIEGEL: Do you regret the loss?
Grass: Fortunately, a word like knorke is preserved in literature. In general, I agree with Jacob Grimm and feel that we ought to permit changes and uncontrolled growth in language. Even though that also allows potentially threatening new words to develop, language needs the chance to constantly renew itself. In France, where the Académie française practically polices the language, we can see that language can become formal and rigid when it's protected too much.

Günther dancing with his daughter Helen after receiving the Nobel Prize, 1999

SPIEGEL: You are one of the few authors who take charge of designing their own books. You have designed all of the book covers yourself. Why is this so important to you?
Grass: It's the final touch. It's just as much a part of it as the first sentence. And it requires the same care that's needed in writing.
SPIEGEL: What are the characteristics of a good cover?
Grass: It should summarize and simplify the content of the book like an emblem. On the cover of "Dog Years," this is achieved with the dog's head, which looks like a finger puppet from a shadow play. For "Local Anesthetic," I chose a lighter with a finger above it. This time it's letters. It wouldn't have made any sense to work with a double portrait of the Brothers Grimm, because it would have conveyed only part of the message. I held the finished book in my hands for the first time a few days ago. It's a wonderful experience every time.
SPIEGEL: Then you must be filled with dismay over developments in the book market. Sales of electronic books are growing rapidly in the United States.
Grass: I don't believe that this spells the end of the book. It will assume a different value. Mass production will be reduced, and the book will once again take on the appearance of an object worth keeping and passing on to our children.
SPIEGEL: Can you imagine "Grimms' Words" on an iPad?
Grass: Hardly. But I've also reached an agreement with my publisher that none of my books will be made available for that until a law protecting authors becomes effective. I can only advise every author to develop just as much self-confidence in this relationship.
SPIEGEL: Are you calling for a protest?
Grass: I would like to put a stop to this movement toward reading on computers, but it seems that nobody can do this. Nevertheless, the drawbacks of the electronic process are already apparent during the writing of the manuscript. Most young authors write directly on their computers, and then edit and work in their files. In my case, on the other hand, there are many preliminary steps: a handwritten version, two that I've typed myself on my Olivetti typewriter and, finally, several copies of versions that my secretary has input into the computer and printed out, and into which I've incorporated many handwritten corrections. These steps are lost when you write directly on the computer.
SPIEGEL: Don't you feel old-fashioned with your Olivetti?
Grass: No. On the computer, a text always looks somehow finished, even if it's far from it. That's tempting. I usually write the first, handwritten version all at once, and when there's something I don't like I leave a blank space. I fill these gaps in the Olivetti version, and because of that thoroughness, the text also acquires a certain long-windedness. In the ensuing versions, I try to combine the originality of the first version with the accuracy of the second one. With this slow approach, there's less of a risk of slickness and arbitrariness creeping in.
SPIEGEL: Has your language changed over the decades nevertheless?
Grass: At first, I tried to pull out all the stops. When I wrote "The Tin Drum," "Cat and Mouse" and "Dog Years," it was a time when many older authors felt that the German language should never be allowed to be used to excess again.


Grass shocked Germany in 2006 when he revealed, in the first volume of his autobiography, "Peeling the Onion," that he had been a member of Hitler's Waffen-SS. This photo shows US Army documents that proved Grass was a member. "'I didn't volunteer for the Waffen-SS," he told SPIEGEL.

SPIEGEL: You draw a conclusion in your new book. You write that "working through" things in life never ends, and that "even traditional stories are meant to be retold. And after each ending, I realized that I had more work to do." What sort of work do you intend to do next?
Grass: After a period of writing that's lasted many years, I have to change tools and devote myself to printmaking again. I want to create new etchings and drypoint for my novel "Dog Years," for the 50th anniversary of its first publication. "Grimms' Words" will certainly mark the end of my autobiographical writings. At my age, one is surprised if one experiences the next spring, and I know how long it can take to complete a book with an epic concept.
SPIEGEL: Do you fear the end of your life?
Grass: No. I've realized that, on the one hand, one is ready for it. I also realize that I've retained a certain amount of curiosity. What will happen to my grandchildren? What will the weekend football results look like? Of course, there are also some banalities I still want to experience. Jacob Grimm wrote a wonderful piece on aging, and I also found the following sentence in another one of his works: "The last harvest is on the stalk." It touched me, and of course it immediately prompted me to reflect on my own age. In doing so, I didn't discover any predominant fear of death.
SPIEGEL: Mr. Grass, thank you for this interview.



Thursday, February 9, 2012

Cuando la Providencia nos conduce al momento y al lugar preciso

Vivos y muertos. Fotografía de Myriam B. Mahiques

Dentro de los males, es bien cierto que siempre hay algo bueno, la ayuda inesperada que nos alivia a enfrentar los sucesos difíciles. A veces el beneficio que se desprende de un mal viene a muy largo plazo. Un lindo ejemplo, Pip, el niño de Great Expectations (Grandes Esperanzas) quien vive aterrado pensando en el ladrón que lo había amenazado de muerte, al que encuentra de casualidad y signa toda su vida, siendo finalmente su gran benefactor. 
Otros ejemplos, de la vida real: Steve Jobs, quien fuera rechazado por su madre biológica, luego por sus posibles padres adoptivos,  la Providencia quiso que fuera adoptado por una familia que vivía en el Norte de California; el resto de la historia, ya la conocemos todos.
Leon Tolstoi, un aristocrático de cuna, tuvo una crisis espiritual, renegó de sus libros, se dedicó entonces a predicar la paz y ejercer oficios humildes. A Lenin, uno de los personajes más importantes de Anna Karenina le hace decir : “Mi vida no será ya irrazonable, no carecerá de sentido como hasta ahora, sino que en todos y en cada uno de sus momentos poseerá el sentido indudable del bien, que yo soy dueño de infundir en ella”.
El pensamiento de Tolstoi tuvo enormes consecuencias. Su prédica pacifista fue bien leida por uno de sus amigos por correspondencia: Mahatma Gandhi. También influyó a Martin Luther King. (Del artículo de Gabriela Cabezón Camara)
Estuve también leyendo una entrevista de Any Ventura a Andrés Percivale, un periodista argentino, sumamente simpático, de ideas interesantes y puntos de vista objetivos, -al menos así lo recuerdo yo- y la pregunta-respuesta que transcribo abajo me ha hecho reflexionar sobre la relatividad de la ayuda de la Providencia, o de Dios si quieren así decirlo; según él, su enfermedad lo acercó -para bien- a la espiritualidad. El caso de Andrés no tendrá la repercusión del de Tolstoi, pero es válido como un simple hecho en la vida: un viaje malogrado, un amigo enfermo y la bendición de enterarse a tiempo de la enfermedad propia.

Andrés Percivale. Foto de Martín Lucesole

-Uno no es lo que le pasa, es aquello que hace con lo que le pasa. ¿Estás de acuerdo con este concepto?

-Totalmente. A propósito, te quiero contar algo que me pasó. Yo tenía que irme a Italia de paseo con un grupo de amigos. Uno de ellos me llama y me dice que otro de estos amigos se había enfermado, había tenido un ACV, entonces decidí quedarme acá. Ok, me quedo acá, y me digo: tengo quince días para organizar algo. ¿Adónde voy? Y me acordé de Puiggari, un lugar del cual me había hablado tanta gente. Cuando llego, de rutina [lo subraya] te hacen un análisis de sangre, uno de orina y una placa de tórax. Yo postergué esto último todo lo que pude, hasta que finalmente me la hice. Y el último día, el médico me dice: "Usted tiene un tumor en el pulmón derecho, aquí arriba." Me quedé duro, me quedé sin palabras. Salgo de esa oficina y me encuentro con el pastor del Centro Adventista de Vida Sana, que me dice: "Mirá, Andrés, vos tenías que ir a Europa, se enfermó uno de tus amigos y suspendiste. Pudiste venir acá, y acá descubrimos esto. ¿No te parece que la Providencia está de tu lado?" Cuando el médico me dijo: "Usted tiene un tumor", yo pensé: "Qué maravilla esta medicina, las cosas que descubre." Pero la palabra del que me dijo esto es para bien, vas a vivir, esa palabra del alma, fue la de este pastor: "La Providencia está de tu lado, Andrés." Yo me senté en el auto y me vine a Buenos Aires, fui al Hospital Italiano, pregunté qué tratamiento había que hacer y lo hice. La medicina avanza fantásticamente. Pero está desespiritualizada.

Lea la entrevista completa:

Wednesday, October 12, 2011

Acerca de la filosofía de Foucault

Foto Revista Eñe de Cultura

Como siempre aclaro, la filosofía no es mi campo fuerte, pero sí me gusta leer a los pensadores, cada tanto y hasta donde dan mis conocimientos sobre el tema.
He leído a Foucault, fundamentalmente lo que refiere al sistema de vigilancia, porque está relacionado con el diseño de cárceles. Y con esta entrevista, creo puedo aprender un poco más.
Aquí dejo un fragmento de la entrevista de Luis Diego Fernández al filósofo e investigador argentino Edgardo Castro, debajo, el link para su lectura completa:

El aniversario de los cincuenta años de traducciones de la obra de Michel Foucault en español nos ha traído una nueva versión de un libro imprescindible para comprender los conceptos de un filósofo capital. El filósofo e investigador Edgardo Castro seguramente sea quien más sabe sobre la filosofía de Foucault (Francia 1926-1984) en el país y ha sido el autor del Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores, nueva versión del Vocabulario de Michel Foucault, editado en 2004, donde considera e incorpora todo el nuevo material publicado hasta el presente del filósofo francés. En diálogo con Ñ, Castro señala las formas de uso del libro, y de paso, las diferentes interpretaciones sobre Foucault, su recepción actual y su perspectiva hacia el futuro.

-¿Cuáles son las diferencias y las modificaciones respecto de la versión anterior del libro?
-Los cambios más importantes se deben a que hay mucho material de 2004 hasta acá. Son cinco cursos y esos cursos son importantes porque dos de ellos son Seguridad, territorio, población y Nacimiento de la biopolítica, vinculados con el paradigma de lectura biopolítico de Foucault. Pero además está El coraje de la verdad, El gobierno de sí y de los otros y las Lecciones sobre la voluntad de saber; y otros textos no menores por importancia sino por extensión como la tesis complementaria, todo ese material está incorporado. Y hay dos diferencias más importantes: el aparato de referencias ahora es cronológico y antes era alfabético, y eso es fundamental, porque permite seguir el desarrollo de un tema en una línea de tiempo desglosada, y la otra es que el índice de correspondencias entre la edición francesa y la española es más ágil y está pensando en el lector español y no en el lector francés. Y todo ha sido revisado.

-¿Cómo se puede comprender el concepto de usuario al que hace mención Foucault para diferenciarlo del lector?
-Siempre se cita la idea de que los conceptos en Foucault son para ser usados. La expresión “caja de herramientas” aparece en una conversación de Foucault con Deleuze en el año 1971, que es un concepto muy heideggeriano, porque para Heidegger los conceptos eran instrumentos. El mismo concepto de usuario permite registros distintos. Lo que me parece interesante es que en Foucault no hay algo así como un pensamiento oficial. Puede ser leído en registros diferentes y esos registros diferentes cambian en el mismo año. El concepto de lector es muy pasivo, en cambio el de usuario implica abrir otras perspectivas, es más operativo.

Tuesday, August 16, 2011

How many friends -maximum- could we have? Real friends? Virtual friends?

Robin Dunbar and his book How many friends does one person needs? From 317am.net

First of all, let's begin with the definition of Dunbar's number, from wikipedia.org:
"Dunbar's number is suggested to be a theoretical cognitive limit to the number of people with whom one can maintain stable social relationships. These are relationships in which an individual knows who each person is, and how each person relates to every other person. Proponents assert that numbers larger than this generally require more restrictive rules, laws, and enforced norms to maintain a stable, cohesive group. No precise value has been proposed for Dunbar's number. It has been proposed to lie between 100 and 230, with a commonly used value of 150.Dunbar's number states the number of people one knows and keeps social contact with, and it does not include the number of people known personally with a ceased social relationship, nor people just generally known with a lack of persistent social relationship, a number which might be much higher and likely depends on long-term memory size.
Dunbar's number was first proposed by British anthropologist Robin Dunbar, who theorized that "this limit is a direct function of relative neocortex size, and that this in turn limits group size ... the limit imposed by neocortical processing capacity is simply on the number of individuals with whom a stable inter-personal relationship can be maintained." On the periphery, the number also includes past colleagues such as high school friends with whom a person would want to reacquaint oneself if they met again."

Robin Dunbar. From liv.ac.uk

Robin Dunbar, author of  How many friends does one person needs?, keeps the number in 150, even in social networks as Facebook, where some people has hundreds of  "friends". That's a difficult thought. On one side, we have John Calhoun's experiment on rats, the survival number was 150. A curious coincidence.
On the other side, it is said that some people have "real"  virtual friends, those that can become friends by everyday contact or eventual personal contact. Let's give an example: I live far from my all life friends; I made new friends in a social network living closer to me, sharing the same experiences; one day some virtual friend meets me, while I can't meet my " real"  friends for long years. Or, the virtual friend opens the possibility; suddenly, I know his/her history.
And what's a friend? A feeling? A behaviour? You are my friend WHILE I feel you are my friend.
But Dunbar goes farther. You should personally know the real social network of your friend. And, you can't extend it more than 150, approximately. His thesis is that there's a rate based on our brain cortex' s size. If we want to extend the number, we should wait for many years of brain's evolution. On the contrary, small primitive brains, had less social networks or friends.
I'm not sure about it. I'm not an anthropologist, but primitive tribes around the world gathered huge quantity of members. Maybe Dunbar wouldn't consider them friends? Just a question. Too much psychology for me.

From the interview to Robin Dunbar, by Aleks Krotoski:

What does your work tell us about the way we interact socially?

The way in which our social world is constructed is part and parcel of our biological inheritance. Together with apes and monkeys, we're members of the primate family – and within the primates there is a general relationship between the size of the brain and the size of the social group. We fit in a pattern. There are social circles beyond it and layers within – but there is a natural grouping of 150.
This is the number of people you can have a relationship with involving trust and obligation – there's some personal history, not just names and faces.

And this is is the Dunbar number! How did you come up with this concept?

I was working on the arcane question of why primates spend so much time grooming one another, and I tested another hypothesis – which says the reason why primates have big brains is because they live in complex social worlds. Because grooming is social, all these things ought to map together, so I started plotting brain size and group size and grooming time against one another. You get a nice set of relationships.
It was about 3am, and I thought, hmm, what happens if you plug humans into this? And you get this number of 150. This looked implausibly small, given that we all live in cities now, but it turned out that this was the size of a typical community in hunter-gatherer societies. And the average village size in the Domesday Book is 150 [people].
It's the same when we have much better data – in the 18th century, for example, thanks to parish registers. County by county, the average size of a village is again 150. Except in Kent, where it was 100. I've no idea why.

Has this number evolved at all?

The Dunbar number probably dates back to the appearance of anatomically modern humans 250,000 years ago. If you go back in time, by estimating brain size, you can see community size declining steadily.

In my humble opinion, the anthropologist has only a theory. Let's see if he can definitely can prove it.

 This book grew out of a series of articles he published in the New Scientist and The Scotsman
Read more about Dunbar's thesis:
Read more about Dunbar's book:

Tuesday, June 14, 2011

25o Aniversario de la muerte de Borges


Hoy se cumplen 25 años del fallecimiento de Jorge Luis Borges. Comencé a leerlo en mis veinti tantos, y de ahí en más no paré. Me emociona leer sus cuentos, y , si bien yo no leo mucha poesía, hasta sus poemas me gustan. En su homenaje, dejo acá algunas de sus frases que tomé de Internet:
"La muerte es algo que tiene que marcar a todos los hombres. La idea de que podemos cesar en cualquier momento, que somos fortuitos, casuales, tiene que emocionar a cualquiera que no sea del todo insensible"
"La democracia es un abuso de la estadística"
"Ojalá merezcamos no tener ningún gobierno alguna vez, en ningún país del mundo"
"No estoy nada seguro de que alguien pueda ver a Dios"
"No odies a tu enemigo, porque si lo odias eres de alguna manera su esclavo. Tu odio nunca será mejor que tu paz"
¨Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón.¨
¨Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca.¨
¨Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única.¨
¨He cometido el peor pecado que uno puede cometer. No he sido feliz.¨
¨La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.¨
¨Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas.¨
¨Las dictaduras podrían ser buenas, pero no lo son. Porque la dictadura ilustrada es una utopía. Y las militares son las peores.¨
¨Yo creo que habría que inventar un juego en el que nadie ganara.¨
¨Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos.¨
¨La imaginación está hecha de convenciones de la memoria. Si yo no tuviera memoria no podría imaginar.¨

Lea algunas notas sobre Borges:

Friday, May 13, 2011

Entrevista a Stephen Hawking

Stephen Hawking. Archivo La Nación

Reproduzco acá la entrevista de Claudia Dreifus al físico británico Stephen Hawking, quien para mí es un ejemplo de vida, un investigador loable. Generalmente posteo parte de las entrevistas con el link, pero creo que por la condición de Hawking, todo el texto es imperdible, para que aprendamos de él, a afrontar las desgracias de la vida.
He leído su libro Breve Historia del Tiempo, me ha gustado y lo he entendido en un 80% diría, tuve que releer algunas partes, no es sencillo para quienes no tienen conocimientos profundos de física. Abajo, la introducción y entrevista:


TEMPE, Estados Unidos.- Como Einstein, es tan famoso por su historia como por su trabajo científico.
A los 21 años, el físico británico Stephen Hawking supo que sufría de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o enfermedad de Lou Gehrig. Aunque es una dolencia frecuentemente fatal dentro de los cinco años que siguen al diagnóstico, sobrevivió y floreció, produciendo parte de las investigaciones cosmológicas más importantes de su tiempo.
Hawking vino a Tempe en respuesta a una invitación de un amigo, el cosmólogo Lawrence Krauss, para participar en un festival de ciencia auspiciado por el Proyecto Orígenes de la Universidad del Estado de Arizona. Su conferencia, "Mi breve historia", no fue sólo sobre quarks y agujeros negros. En un momento, habló sobre la felicidad especial del descubrimiento científico.
"La ciencia no es tan buena como el sexo -dijo, con su voz computarizada-, pero dura más." La audiencia rugió.
En los años sesenta, con sir Roger Penrose, Hawking utilizó la matemática para explicar las propiedades de los agujeros negros. En 1973, aplicó la teoría de la relatividad general a los principios de la mecánica cuántica. Y mostró que los agujeros negros no eran completamente negros, sino que podrían dejar escapar radiación y eventualmente explotar y desaparecer, un hallazgo que todavía reverbera entre los físicos y los cosmólogos.
En 1988, Hawking trató de explicar lo que sabía acerca de las fronteras del universo al público no entrenado en Una breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros. El libro vendió más de 10 millones de copias y permaneció en las listas de best sellers durante más de dos años. Hoy, a los 69, es uno de los más longevos sobrevivientes de ELA y probablemente uno de los más inspiradores.
Casi totalmente paralizado, puede hablar sólo a través de un simulador de voz computarizado. Las palabras más comúnmente utilizadas se desplazan velozmente por una pantalla montada sobre su silla de ruedas. Con un músculo de su mejilla, él opera un sensor electrónico ubicado en sus anteojos para transmitir instrucciones a su computadora. De esta forma, lentamente puede construir oraciones; la máquina las transforma en la voz metálica de ultratumba que resulta familiar a su legión de fans.
Es un proceso cansador y muy lento. Pero es la forma en que se mantiene conectado con el mundo, dirige las investigaciones del Centro de Cosmología Teórica de la Universidad de Cambridge, escribe prolíficamente para especialistas y medios masivos, y da conferencias para atraer a audiencias de Francia a Fiji.
A la tarde siguiente de su presentación, Hawking compartió conmigo una infrecuente entrevista. O algo así. Le había mandado diez preguntas a su hija, Lucy Hawking, de 40 años, una semana antes del encuentro. De modo que, para no agotar a su padre, que se ha debilitado desde que padeció una enfermedad casi fatal hace dos años, ella se las leyó durante varios días.
En nuestra entrevista, el físico reprodujo las respuestas. Sólo un intercambio, el último, fue espontáneo. Sin embargo, a pesar de las limitaciones, fue Hawking quien quiso mantener la entrevista en persona, en lugar de a través del mail.
-Doctor Hawking, ¿cómo es un día típico para usted?
-Me levanto temprano y voy a mi oficina, donde trabajo con mis colegas y estudiantes. Utilizando el mail, puedo comunicarme con científicos de todo el mundo. Obviamente, por mi discapacidad, necesito asistencia. Pero siempre traté de superar mis limitaciones y llevar una vida tan plena como fuera posible. Viajé por el mundo, de la Antártida a la gravedad cero. Tal vez algún día vaya al espacio.
-Hablando de espacio: no hace mucho, su hija, Lucy, y Paul Davies, de la Universidad de Arizona, mandaron al espacio un mensaje de un niño de una escuela de Arizona a potenciales extraterrestres. Usted había dicho que no pensaba que fuera buena idea para los humanos que se contactaran con otras formas de vida. ¿Le sugirió a su hija que no lo hiciera?
-Yo había dicho que era mala idea contactarse con alienígenas porque ellos podrían estar tanto más avanzados comparados con nosotros que nuestra civilización podría no sobrevivir.
La competencia "Dear Aliens" [Queridos alienígenas] está basada en una premisa diferente. Supone que una forma extraterrestre de vida inteligente ya tomó contacto con nosotros y necesitamos contestarle.
Se les pide a chicos de escuela primaria que piensen creativa y científicamente para encontrar una manera de explicar la vida humana en este planeta. También pienso que es interesante hacerle esta pregunta a gente joven porque los lleva a definir quiénes somos y qué hemos hecho.
-Hay expertos que insisten en que usted no sufre realmente de ELA porque le ha ido demasiado bien. ¿Qué les respondería?
-Tal vez no tenga la forma más común, que generalmente mata en dos o tres años. Ciertamente me ayudó el hecho de tener un trabajo y de que me cuidaran tan bien. No tengo muchas cosas positivas que decir acerca de mi enfermedad. Pero me enseñó a no tener lástima de mí mismo, porque a otras personas les va mucho peor. Estoy más feliz ahora que antes de desarrollarla. Fui afortunado de estar trabajando en física teórica, una de las pocas áreas en las que la discapacidad no es un handicap serio.
-¿Qué le diría a una persona que es diagnosticada con una enfermedad grave, como ELA?
-Mi consejo sería que se concentrara en lo que la discapacidad no impide realizar bien y que no eche de menos aquello con lo que interfiere. Que no sea discapacitado de espíritu tanto como físicamente.
-¿Le sorprendió el enorme éxito de su libro Una breve historia del tiempo? ¿Cree que la mayoría de sus lectores lo entendieron?
-No pensé que el libro sería un best seller. Inicialmente, muchos lo encontraron difícil de entender. Por lo tanto, decidí intentar escribir una nueva versión más sencilla. Aproveché la oportunidad para agregar nuevo material y eliminé algunos datos técnicos. Esto resultó en una secuela titulada Una historia del tiempo más breve, que fue más accesible.
-A pesar de que no suele discutir sobre sus ideas políticas, el año pasado participó del debate sobre la reforma de salud de los Estados Unidos. ¿Por qué lo hizo?
-Quise explicar el error de la prensa norteamericana, que afirmó que si hubiera sido un ciudadano británico, el Servicio Nacional de Salud me hubiera rematado. Soy británico, vivo en Cambridge y el Servicio Nacional de Salud me cuidó superlativamente durante 40 años. Me ofreció todo lo necesario. Creo en la salud pública para todos y no temo decirlo.
-Si fuera posible viajar en el tiempo, como algunos físicos sostienen, por lo menos en forma teórica, ¿a qué momento de su vida le gustaría volver?
-Retornaría a 1967 y al nacimiento de mi primer hijo, Robert. Mis tres hijos me han dado una gran felicidad.
-¿Está desencantado con el Large Hadron Collider ["la máquina de Dios"]?
-Es muy temprano para saber qué revelará. Podemos imaginarlo, pero cuando abrimos la puerta a un nuevo rango de observaciones, frecuentemente encontramos algo que no esperábamos. Allí es cuando la física se pone realmente excitante.
-No quiero cansarlo, pero me pregunto: el discurso que dio aquí, en Tempe, ha sido muy personal. ¿Estaba tratando de dejar las cosas en claro, para que la gente lo conozca?
-[Después de cinco minutos] Quisiera que mi experiencia pudiera ayudar a otras personas.

Para bajar Breve Historia del Tiempo o leer on line:

Friday, October 22, 2010

La autobiografía de Gyula Kosice

Gyulia Kosice. Foto de Revista Eñe

Artículo de Mercedes Pérez Bergliaffa, para Revista de Cultura Eñe. 14 de Abril de 2010:

Una vida reveladora, marcada a fuego por la imaginación, eso es lo que cuenta Autobiografía, de Gyula Kosice (Asunto Impreso Ediciones), artista plástico argentino reconocido a nivel mundial, quien con este libro se confirma, además, como un delicioso escritor.
Comenzando por su nacimiento, en Hungría en 1924, Kosice cuenta la inmigración a nuestro país -llegó en 1928- y su infancia pobre, de huérfano, y el descubrimiento de la literatura y el arte como grandes verdades. Este es uno de esos textos que se leen de un tirón. Así de placentera y simple es la escritura de Kosice, y así de interesante y arriesgada fue su vida.
Escultor, plástico, teórico y poeta, es uno de los precursores del arte de vanguardia cinético lumínico. Estudió dibujo y modelado en academias libres. Fue confundador de la revista Arturo (1944), fundador del Movimiento Madí (1946), que propone la articulación del arte con la ciencia y la tecnología, y autor de su Manifiesto. Padre de la "ciudad hidroespacial" -un urbanismo espacial, ciudades en suspensión mediante un sistema hidráulico generador de energía-, sus obras están en museos y colecciones privadas de todo el mundo.
Pero después de su autobiografía, ¿le queda algo por decir, a Kosice? Que lo conteste él, quien recibió a Clarín una brillante mañana, en su mítico taller-museo de Villa Crespo. Parado ante la mesa de carpintero donde trabaja sin sentarse, y vestido con un guardapolvo azul oscuro con dos grandes botones blancos en la espalda (como si fuera un ferretero, un hombre de oficio), arrastrando rápidamente sus pies, Kosice, durante la entrevista, es un torbellino: va de un lado a otro, ordena a sus ayudantes, atiende el teléfono y controla todo... pero es inmensamente solícito, Kosice.

Ciudad Hidroespacial. Google images
Ciudad Hidroespacial. Google images

Toda su obra trata sobre el futuro, usted la denomina "porvenirista" (de "porvenir"). ¿Por qué piensa que el futuro es tan importante?
Es que un día me dije "basta, de ahora en adelante voy a estar concentrado sólo en lo que vendrá."
¿Piensa que el hombre tiene algún límite? usted dice que todo lo que uno se imagina es posible.
El límite del hombre es igual al del espacio universal. Y al hombre lo mueve el deseo. Pero no hablo sólo de deseo carnal, Ese es sólo una parte. El deseo es mucho más que eso. Es algo muy fuerte.
¿Piensa que realmente terminaremos sobrevolando la tierra en "ciudades hidroespaciales", como postula en sus obras desde hace décadas? ¿Cuándo pasará eso?
(Sonríe) Y, dentro de 15, 20 años. y tengo que ser el primer habitante. Es la única condición que pongo. Ya dije en los años 40, en la revista Arturo, que el hombre no ha de terminar en la tierra, que conquistará el espacio multidimensional. Esas frases fueron el prólogo de mi ciudad hidroespacial, la que empecé haciendo con maquetas de lata.
¿Está contento con el resultado del libro?
Sí. Porque con eso cierro una etapa. Es como un trampolín hacia el otro mundo.
¿Cómo denominaría a la etapa que cierra?
Es mi trayectoria vital.

Saturday, May 29, 2010

El Nobel Derek Walcott reivindica hermandad del pueblo caribeño y sus poetas

Derek Walcott. Imagen de Revista Eñe

El poeta y dramaturgo antillano Derek Walcott, premio Nobel de Literatura en 1992, reivindicó en Venezuela la "necesaria hermandad" del pueblo caribeño y sus poetas para combatir "lo que no es bueno en el mundo", manifestó.
"Ojalá hubiera más eventos de este tipo. Puede sonar un poco sentimental pero, aunque el mundo sea duro, es necesaria la hermandad del pueblo caribeño para combatir lo que no es bueno en el mundo", expresó el poeta en una charla celebrada en la Casa Rómulo Gallegos de Caracas.
Descendiente de una familia de esclavos negros, Walcott (1930, Santa Lucía) ha dedicado gran parte de su obra literaria a retratar la cultura caribeña con especial hincapié en la temática colonial.
En este sentido, el autor de Omeros, Otra vida, Uvas de mar o Sueño en la montaña del mono destacó la importancia de los pueblos y lenguas indígenas en territorio caribeño.
"La pregunta que debemos hacernos los poetas del Caribe o de América Latina es si el escritor tiene suficiente respeto y amor hacia los aborígenes", sostuvo.
Para el escritor, "la persona menos educada puede hablar el idioma más bonito" dijo reivindicando la figura de Caliban, personaje amerindio esclavizado de la obra La Tempestad, de William Shakespeare, que es, según manifestó, "un poeta en esencia". (De Revista Eñe, 26 de mayo de 2010)

Mariscadores en la Ría de Villaviciosa. Acuarela de Nacho Echevarría


Los Mariscadores de Caracolas. De Derek Walcott

Dado que la peluda ortiga, la bifurcada mandrágora y la maligna
seta, la baba de sapo o el afilado y espinoso erizo
son, por su naturaleza, venenosos, no deberíamos dudar de
lo que murmuran haber visto con sus ojos de luna los mariscadores de
caracolas.
¿Quién es este príncipe? ¿Qué yelmo lleva?
Vemos volar alto a los rabihorcados carroñeros, cada vez más abundantes,
vemos que nuestro aliento traza formas vacilantes,
pero ¿qué es lo que le perturba en los empapados acantilados,
mientras mira las estrellas insomne como el mar?
¿Qué embozados rumores atraviesan el reino,
ocultándose de las linternas de los vigilantes nocturnos en las calles mojadas?
Abofeteados por nuestros inquisidores, los mariscadores de caracolas sólo
farfullan:
«Es como una concha soldada a la roca del mar,
y no hay cuchillo que pueda desprenderla».
Los sutiles torturadores
fingen creerlo. El moderno sermón del prelado
muestra que no hay mal, tan sólo voluntad mal orientada,
pero los ojos de los pescadores de caracolas son grises como ostras
y la negra vela se desliza lentamente bajo su quilla musgosa.
«Es Abdón el usurpador, a cuyo corazón se adhiere el sapo.»
«No hay nada bajo su yelmo salvo vuestro miedo».
«Ha bebido las cuencas sorbidas de sus propios ojos,
y escamosas garras aferran la empuñadura de su espada».
«¿Y reaparece una vez que habéis hecho la señal de la cruz?»
«Sí. El escorpión de mar acude a su silbido como un perro ».
«Bajo su saliva ácida los buitres despliegan sus paraguas,
y el mar reluce como su cota de malla a través de la niebla.
Se aferra al cuello de este mundo y no hay forma de desprenderle».
Cuando les damos caldo, y esto se prolonga durante noches,
el más joven mira el vapor hasta que se enfría.
«Si es Abdón el usurpador, ¿qué usurpará?»
Se estremece. «Ojalá se le enfrenten plateadas legiones de serafines».
Les explicamos que es la luz de la luna amotinada sobre las olas,
el espejismo de los pescadores, que tan sólo están enloquecidos
por la sal en los cortes de las palmas de sus manos, pero todos creen
que es Abdón, que lo que se yergue en el empapado rompeolas,
haciendo temblar sus alas nervudas como un perro mojado,
erecto como una pastinaca, es una manta, no el demonio;
pero el más joven repite con voz inhumana
por la afonía, como el cansino retirarse de las olas
sobre la roca ulcerada por las caracolas: «Si no es él, ¿por
qué entonces desgarran la luna las nubes de negro manto
y ahogan su redondo grito como el de una loca?»
Ojos salvajes como caracolas sobre la cuchara alzada.

Entrevista a Derek Walcott:
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/05/26/_-02200326.htm
El poema se reprodujo de http://www.poemasde.net/l
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...