Pages

Showing posts with label Arqueología. Show all posts
Showing posts with label Arqueología. Show all posts

Friday, July 5, 2013

La piedra de Moisés. The Moses stone. Un libro para devolver


Verano. Me doy espacio para leer un poco más, y cada tanto, banalidades.
Pero a mi edad, cuando uno lee libros ridículos, es hora de cuestionarse porqué en vez de leer The Moses Stone, mal traducido al idioma español La piedra de Moisés, de James Becker, no debiera estar terminando, por ejemplo, las obras completas de Edgar A. Poe, en el inglés original (bastante oscuro por cierto), o las obras completas de Wilde que nunca terminé. Y sólo para empezar, porque tengo una cantidad de títulos excelentes en espera.
Es que no sólo de estudio vive el hombre, por así decirlo, cuando estoy saturada de intelectualidades, y además no me tomo vacaciones formales, no me arrepiento de leer tonterías, de las que llevan cinco minutos. Pero un libro lleva días.

He estado viendo las estrellitas asignadas a este libro en Good Reads, y no veo opiniones intermedias, los hay que lo dilapidan como yo, y los que lo adoran, y esta situación me retrotrae a las famosas obras de Paulo Coelho quien me parece un escritor abominable, salvo por un par de citas.
James Becker, tal vez intente sacar provecho de temas arqueológicos, escudado tras el boom de Dan Brown, quien, dicho sea de paso, al menos nos entretiene. Pero Becker lo hace mal, y en forma ridícula.

La novela empieza bien, en el prólogo. De ahí en más el plot es tan absolutamente simple que lo puedo contar, brevemente:
Una pareja viaja por primera vez a Marruecos, y la mujer, da, por pura casualidad con una pieza de cerámica con inscripciones, muy insignificante parece, no obstante ella, la envía por correo a su casa en Inglaterra. Me pregunto porqué alguien que guarda un pedacito de cerámica antigua (no es una piedra, ya la traducción del título es inadecuada) decide mandarla por correo standard cuando cabe lo más bien en un bolsito o una valija.

Esa pareja es asesinada, obvio, la ¨piedrita¨ es valiosa, y un policía con su ex mujer, van a la caza de la pieza, perseguidos por grupos árabes, israelíes y británicos inescrupulosos que venden piezas arqueológicas en el mercado negro. La mujer, ohhhhh, casualidad, es experta en cerámicas arqueológicas en el Bristish Museum pero también tiene habilidades para leer arameo, vaya, cómo sabe la gente.....

La hija de la pareja asesinada, también lo es, y se dice que el marido está devastado. No más referencias al marido, pobre, estará llorando aún por la pérdida de tantos familiares.

Lo que sigue, ellos corren, los grupos -malvados todos- los buscan, aquí, allá, deciden matarlos, que sí, que no, pero si les disparan, ellos salen indemnes y el policía, de serlo, no se luce en absoluto. Y por supuesto, son tan inteligentes que descifran, sólo con leer arameo, la ubicación de la ¨piedra¨ sobre la que no queda claro si es parte de los diez mandamientos, o un tesoro, o si se combina con otras ¨piedras¨ es tan importante como para que los israelitas recuperen su tierra. 
En otras palabras, lo que los arqueólogos expertos jamás pudieron  hacer, ellos resuelven en unos días, sólo con ayudarse con un diccionario en Internet, y otro clásico, un poco más avanzado. 

Estoy sorprendida. Un plot tan ridículo no puede ser aceptado por editores y además la novela se declara ¨best seller.¨ Me indigna.

Eso no es todo. Los tontos diálogos no dejan nada para la reflexión, ni sobre la relación entre los ex esposos. (Tampoco hay conflicto entre ellos, porque parece que él alguna vez se enamoró de una amiga común, pero ella murió en algún momento, y listo).

Cada tanto, la experta señora, explica como si recitara Wikipedia sobre los rollos de Qumran, los diez mandamientos (que eran más, ahora me entero), y lo más increíble de todo: al final, las notas del autor, son esas mismas palabras de diálogos, con la información enciclopédica apenas más completa.

Me odio incluso por haber dedicado este tiempo para el review, pero es importante para mí alertar a los ávidos lectores. 
VADE RETRO JAMES BECKER!

Nota al margen: el libro lo compré usado en la biblioteca, y me llamó la atención que se veía absolutamente nuevo. Mi conclusión es que quien sea lo compró, lo donó sin más pensar. Ahora la donaré yo, y tal vez consiga un destino más apropiado que mi recipiente de basura.

Sunday, August 5, 2012

La leyenda de los mil escalones

Escalinata de Saxamani. De stonek.com

He leído el interesante artículo de Federico Abuaf para La Nación, ¨Lago Titicaca: las aguas mágicas,¨ y de él reproduzco la leyenda de la escalera de Saxamani, con mil escalones:


Escalinata de Saxamani. De redpizarra.org

Saxamani es el principal puerto de la Isla del Sol y está en el sector sur. A escasos pasos de allí se encuentra una escalinata empedrada con mortero de barro (técnica milenaria perteneciente a los tiwanakus) de aproximadamente 60 metros de altura, rodeada de bellos jardines. Al ascender a su punto máximo se encuentra la Fuente de las Tres Aguas, donde confluyen tres chorros de agua que representan la purificación, la vida y la juventud. Los lugareños afirman que quienes beben de ella sanarán su alma y prolongarán su vida eternamente.
Cuenta la leyenda que el líder inca era subido por seis sacerdotes del imperio hasta la cúspide de los mil escalones de Saxamani, en un trono de oro, para beber el agua sagrada. Por esta razón es común que algunas interpretaciones señalen que la fuente representa las tres leyes máximas de los incas: ama sua, ama llulla y ama khella, que significan no robes, no mientas y no seas flojo.

Sunday, July 15, 2012

Textos mágicos en láminas de plata


He tenido el placer de visitar el museo Paul Getty Villa, en Malibu, y me permitieron sacar algunas fotos de las exhibiciones, sin flash. Para el interés de este blog, quisiera compartir estas bellas láminas de plata romanas, hechas entre los años 200-300 DC, y con inscripciones de textos mágicos.
Lamento que no se pueda apreciar bien, pero el trabajo de relieve es asombroso, delicado, muy bello. Obviamente no sé qué dirán, pero es un placer a la vista.
Y como bonus, les dejo las inscripciones de un magistrado, del año 244 DC, pieza encontrada en Bithynia, hoy en día, Turquía. No sólo de papel e Internet ha vivido el hombre...


Friday, November 25, 2011

Dead Sea Scrolls on line!

A worker of the IAA, Israel Antiquities Authority, points at a fragment of the Dead Sea Scrolls in a laboratory in Jerusalem, Tuesday, Oct. 19, 2010. Israel's Antiquities Authority and Google announced Tuesday they are joining forces to bring the Dead Sea Scrolls online, allowing both scholars and the general public widespread access to the ancient manuscripts for the first time.

Great news!
From Yahoo.com:

Dr. Adolfo Roitman presents a part of the Isaiah Scroll, one of the Dead Sea Scrolls, inside the vault of the Shrine of the Book building at the Israel Museum in Jerusalem, Monday, Sept. 26, 2011. Two thousand years after they were written and decades after they were found in desert caves, some of the world-famous Dead Sea Scrolls are available online. Israel's national museum and the international web giant Google are behind the project, which saw five scrolls go online Monday. (AP Photo/Sebastian Scheiner)
See the scrolls available on line:
http://dss.collections.imj.org.il/
Watch a video with a presentation of the Great Isaiah Scroll:

Sunday, October 16, 2011

Dracula´s Guest. By Bram Stoker

First edition of Dracula´s Guest. Wikipedia.org

In the spirit of Halloween, I was tempted to read Dracula´s Guest, by Bram Stoker, a book of short stories I´ve found by chance at project Gutenberg.org. This is the last Bram Stoker´s published book and this is what his wife, Florence, said at the preface:
¨A few months before the lamented death of my husband—I might say even as the shadow of death was over him—he planned three series of short stories for publication, and the present volume is one of them. To his original list of stories in this book, I have added an hitherto unpublished episode from Dracula. It was originally excised owing to the length of the book, and may prove of interest to the many readers of what is considered my husband's most remarkable work. The other stories have already been published in English and American periodicals. Had my husband lived longer, he might have seen fit to revise this work, which is mainly from the earlier years of his strenuous life. But, as fate has entrusted to me the issuing of it, I consider it fitting and proper to let it go forth practically as it was left by him.¨

Bram Stoker. Google images

It is believed that Dracula´s Guest (first story in the book) was the first chapter in the classic Dracula, but attorney and editor Leslie S. Klinger says:
And so what may we make of ["Dracula's Guest"]? Without the name "Dracula" appearing in the title and [Dracula's] message [sent to the narrator], there would be very little to connect this traveler's tale with [the novel Dracula]. The style is completely different; the narrator shares few characteristics with Jonathan Harker; and the action somehow fails to connect the story set forth in [Dracula]. However, there are numerous references in the [Dracula] Manuscript to some version of the tale eventually published as "Dracula's Guest." Most likely, a different draft — one that identified the narrator as Harker — was included in ... an early version of [the Dracula manuscript]. It may be that Stoker's publisher requested that the book be shortened, or the publisher (or Stoker) may have felt that the "stylistic" aspects of the narrative were more important than its veracity. For whatever reason, the material was excised, and only later did Stoker return to the material and work it into its published form.
I agree with this statement, Dracula´s Guest has a different style and is absolutely disconnected from the classic, though the theme of the wolves is repeated (but much better) in the last part of Dracula (1897), when the gypsies are carrying him through the mountains.
My recommendation is another story, The Squaw, that is much more interesting. It´s about a visit to the Castle of Nuremberg, the tower of torments, and thanks to this story I´ve learnt what an iron maiden is, apart from the famous rock band.
Read the book at Project Gutengberg.org:
http://www.gutenberg.org/files/10150/10150-h/10150-h.htm

UPDATED POST July 18th 2013

To add the post an interesting note, related to vampires, I´m sharing an excerpt and photo from an article by Heather Pringle, for the National Geographic.
This is about findings of suspected vampires´ tombs.


Polish archaeologists believe this skeleton with the head between the legs was found in a 'vampire' grave. Photograph by Andrzej Grygiel, European Pressphoto Agency

When archaeologists opened an ancient grave at a highway construction site near Gliwice, Poland, they came across a scene from a horror movie: a suspected vampire burial.
Interred in the ground were skeletal remains of humans whose severed heads rested upon their legs—an ancient Slavic burial practice for disposing of suspected vampires, in hopes that decapitated individuals wouldn't be able to rise from their tombs.
But the recent Polish discovery isn't the first time that archaeologists have stumbled upon graves of those thought to be undead. Here's what science has to tell us about a few of history's famous revenant suspects.

Thursday, July 28, 2011

Bajo el sol de Toscana. Under the Tuscan Sun


He terminado de leer este libro hace unos días, lo he disfrutado bastante -con reservas-.
Conocía la película pero no la había visto jamás completa, demasiado romántica para mí. Pero ví el libro, leí los comentarios, y pensé lo llevo, no lo llevo..... Me convenció la bibliotecaria. Y casi al final de mi lectura, alquilé la película.
Doy por seguro que los millones de personas que lo han comprado, son en su gran mayoría mujeres, atraídas por la película. Advierto que el libro no tiene nada que ver con el guión hollywoodense. Y es de comprenderse, porque Bajo el sol de Toscana de Frances Mayes, no tiene argumento alguno, es un relato sumamente descriptivo sobre la autora y su segundo esposo comprando una enorme villa histórica, abandonada, en Toscana (Norte de Italia), sus vicisitudes durante la remodelación, sus nuevas relaciones en el pueblo, sus viajes, las recetas italianas que apunta Frances (ya rescaté algunas), sus fiestas, sus navidades y finalmente un capítulo corto sobre la filmación.

Bramasole. Foto bajada de igougo.com
El nicho de la Virgen en Bramasole

Para una persona como yo, que ama la arquitectura, el arte, la arqueología, la construcción, la buena comida, es un libro muy entretenido. Además, entiendo muy bien la mentalidad del estadounidense californiano y la del italiano, por lo que me ha resultado muy divertida la confrontación de culturas. De hecho, nuestros hijos nos hacen reír cuando nos preguntan ¨¿Porqué nosotros hablamos en voz tan alta y a los americanos ni se los escucha a la hora de la cena?¨
Mis reservas: el libro es una oda al snobismo. Frances se lamenta diciendo que han gastado sus ahorros en la compra de esta casa, que mucha inversión necesita para dejarla -casi- con el confort americano; ese lamento es ridículo, cuando uno sigue leyendo y ve que el matrimonio no deja su piso de San Francisco, van y vienen a Europa como si fueran a la esquina, compran absolutamente de todo, la vivienda se remodela más de una vez (y ya están pensando en más proyectos), la comida fluye entre invitados, todo ¨regado¨ con vinos costosos.... Nada que ver con la bella mujer divorciada, sola, luchando por conseguir una familia.
Es más, la autora dice que disfruta de Bramasole (la casa) porque la mitad del año su vida se complementa con el gran confort de EEUU. Y no se engañen con el trabajo hercúleo que hacen por ellos mismos. Es absurdo. Se sobreentiende que si disponen de tanto dinero, no es necesario, por ejemplo, que se decida con el esposo a demoler una pared de piedra antes que lleguen los trabajadores, es más, el matrimonio no contrata un supervisor de obra, y se deleitan leyendo cómo se construyen las casas de piedra; a ésto, yo le llamo ¨soberbia¨ más que curiosidad. Demás está decir que las mayores obras las contratan durante un invierno en que ellos están en EEUU, los trabajadores solos, dejan un desastre. No se aclara si alguna vez han pagado los costos adicionales que parecen desmedidos.
Es decir, para quien está acostumbrado a los ¨vicios ocultos¨ de las obras, no podría asegurar que la autora tiene razón, pero es muy ingenuo que quienes no entienden del tema pretendan dirigir trabajos desde el exterior.
A esta altura los lectores pensarán porqué disfruté el libro. Pues bien, la prosa es delicada y bella. Francis es poeta, profesora universitaria, y mecha algunos párrafos de poesías, describe los lugares espontáneamente con maestría, diría, con el corazón y no la mente. Eso es lo que hace que el libro sea llevadero, simpático, una diario de viajes de ensueño con final feliz.
Mi capítulo preferido fue el de las reliquias, y merece un post aparte.

Frances Mayes. Foto de la página web de sus libros.

En el siguiente link, verán una entrevista en inglés de National Geographic a Frances Mayes:

Saturday, June 18, 2011

El diccionario de la lengua en la antigua Mesopotamia

Escritura cuneiforme en una de las tabletas que cuenta el diluvio en la épica de Gilgamesh. Google images

No estoy segura acerca de cuántos lectores tendrá este diccionario, pero a mí me resulta apasionante. De La Nación, sección Ciencia/Salud:
¨NUEVA YORK (The New York Times).- Luego de 90 años de trabajo continuado, académicos de la Universidad de Chicago finalmente concluyeron un diccionario de 21 tomos de la lengua de la Mesopotamia antigua y sus dialectos babilonio y asirio, que no se hablan desde hace 2000 años y se conservan en tablas de arcilla e inscripciones sobre piedras.
Es la lengua con la que Sargón el Grande, rey de Akad, comandó, en el siglo XXIV a.C., la formación de lo que se considera el primer imperio del mundo, y que Hammurabi utilizó alrededor del 1700 a.C. para proclamar el primer código de leyes conocido. Es el vocabulario del poema épico de Gilgamesh, la primera pieza maestra de la literatura mundial. Nabucodonosor II habría utilizado esas palabras para calmar la nostalgia de su esposa por la tierra donde había crecido, con la promesa de cultivar los Jardines Colgantes de Babilonia.(...)
El llamado Diccionario Asirio de Chicago cuesta 1995 dólares; cada tomo, entre 45 y 150 dólares. También se puede descargar online gratis de oi.uchicago.edu/research/pubs/catalog/cad .

Enkidu and Gilgamesh. From http://www.mythstories.com/
Lea toda la nota:

Tuesday, February 15, 2011

The sunken ship that inspired Herman Melville's Moby Dick

One of the illustrations for Moby Dick. Image from filmfetish.com

From the New York Times, february 11st 2011:
In the annals of the sea, there were few sailors whose luck was worse than George Pollard Jr.’s.
Pollard, you see, was the captain of the Essex, the doomed Nantucket whaler whose demise, in 1820, came in a most unbelievable fashion: it was attacked and sunk by an angry sperm whale, an event that inspired Herman Melville to write “Moby-Dick.”
Unlike the tale of Ahab and Ishmael, however, Pollard’s story didn’t end there: After the Essex sank, Pollard and his crew floated through the Pacific for three months, a journey punctuated by death, starvation, madness and, in the end, cannibalism. (Pollard, alas, ate his cousin.)
Despite all that, Pollard survived and was given another ship to steer: the Two Brothers, the very boat that had brought the poor captain back to Nantucket.
And then, that ship sank, too.
On Friday, in a discovery that might bring a measure of peace to Captain Pollard, who survived his second wreck (though his career did not), researchers announced that they have found the remains of the Two Brothers. The whaler went down exactly 188 years ago after hitting a reef at the French Frigate Shoals, a treacherous atoll about 600 miles northwest of here. The trove includes dozens of artifacts: harpoon tips, whaling lances and three intact anchors.
Keep on reading the story by Jesse Mc Kinley:

Two Brothers shipwreck. Picture from New York Times. By Greg Mc Fall

Let's read Herman Melville's description of the ship Pequod:
You may have seen many a quaint craft in your day, for aught I know;—square-toed luggers; mountainous Japanese junks; butter-box galliots, and what not; but take my word for it, you never saw such a rare old craft as this same rare old Pequod. She was a ship of the old school, rather small if anything; with an old-fashioned claw-footed look about her. Long seasoned and weather-stained in the typhoons and calms of all four oceans, her old hull's complexion was darkened like a French grenadier's, who has alike fought in Egypt and Siberia. Her venerable bows looked bearded. Her masts—cut somewhere on the coast of Japan, where her original ones were lost overboard in a gale—her masts stood stiffly up like the spines of the three old kings of Cologne. Her ancient decks were worn and wrinkled, like the pilgrim-worshipped flag-stone in Canterbury Cathedral where Becket bled. But to all these her old antiquities, were added new and marvellous features, pertaining to the wild business that for more than half a century she had followed. Old Captain Peleg, many years her chief-mate, before he commanded another vessel of his own, and now a retired seaman, and one of the principal owners of the Pequod,—this old Peleg, during the term of his chief-mateship, had built upon her original grotesqueness, and inlaid it, all over, with a quaintness both of material and device, unmatched by anything except it be Thorkill-Hake's carved buckler or bedstead. She was apparelled like any barbaric Ethiopian emperor, his neck heavy with pendants of polished ivory. She was a thing of trophies. A cannibal of a craft, tricking herself forth in the chased bones of her enemies. All round, her unpanelled, open bulwarks were garnished like one continuous jaw, with the long sharp teeth of the sperm whale, inserted there for pins, to fasten her old hempen thews and tendons to. Those thews ran not through base blocks of land wood, but deftly travelled over sheaves of sea-ivory. Scorning a turnstile wheel at her reverend helm, she sported there a tiller; and that tiller was in one mass, curiously carved from the long narrow lower jaw of her hereditary foe. The helmsman who steered by that tiller in a tempest, felt like the Tartar, when he holds back his fiery steed by clutching its jaw. A noble craft, but somehow a most melancholy! All noble things are touched with that.
Download Moby Dick:

Wednesday, December 29, 2010

Cancer is an ancient disease

An X-ray of vertebrae from a 50–to 60–year–old man exhumed from an early medieval cemetery in Slovakia showed damage from what paleopathologists believe was metastatic carcinoma – a cancer that began in the soft tissues of the body and spread to the bone. Picture from The New York Times.


When they excavated a Scythian burial mound in the Russian region of Tuva about 10 years ago, archaeologists literally struck gold. Crouched on the floor of a dark inner chamber were two skeletons, a man and a woman, surrounded by royal garb from 27 centuries ago: headdresses and capes adorned with gold horses, panthers and other sacred beasts.
But for paleopathologists — scholars of ancient disease — the richest treasure was the abundance of tumors that had riddled almost every bone of the man’s body. The diagnosis: the oldest known case of metastasizing prostate cancer.
The prostate itself had disintegrated long ago. But malignant cells from the gland had migrated according to a familiar pattern and left identifiable scars. Proteins extracted from the bone tested positive for PSA, prostate specific antigen.
Often thought of as a modern disease, cancer has always been with us. Where scientists disagree is on how much it has been amplified by the sweet and bitter fruits of civilization. Over the decades archaeologists have made about 200 possible cancer sightings dating to prehistoric times. But considering the difficulties of extracting statistics from old bones, is that a little or a lot?
A recent report by two Egyptologists in the journal Nature Reviews: Cancer reviewed the literature, concluding that there is “a striking rarity of malignancies” in ancient human remains.(...)
“There is no reason to think that cancer is a new disease,” said Robert A. Weinberg, a cancer researcher at the Whitehead Institute for Biomedical Research in Cambridge, Mass., and the author of the textbook “The Biology of Cancer.” “In former times, it was less common because people were struck down in midlife by other things.”
Another consideration, he said, is the revolution in medical technology: “We now diagnose many cancers — breast and prostate — that in former times would have remained undetected and been carried to the grave when the person died of other, unrelated causes.”
Keep on reading the article by George Johnson:

Sunday, December 26, 2010

Un artefacto mecánico del 150AC que pone en duda las teorías platónicas del mundo de las esferas

Restos del mecanismo de Anticitera, hallados cerca de Creta en 1900. Foto Archivo de La Nación

¨Cuando en la pascua de 1900 Elias Stadiatos y otros buscadores de esponjas decidieron bucear en las costas de Anticitera, isla diminuta situada a medio camino entre Creta y el Peloponeso, donde se habían refugiado de una tormenta, se llevaron la sorpresa de su vida: no sólo descubrieron un tesoro incalculable de bellísimas esculturas, joyas, armas y muebles de la antigua civilización griega, sino también un enigmático artefacto de bronce que sólo ahora los científicos están terminando de descifrar.
Tras más de medio siglo en el que no atrajo mucha atención y de décadas de investigaciones internacionales, hoy se sabe que el mecanismo de Anticitera, dispositivo que data de alrededor de 150 años antes de la era cristiana, no sólo es una maravilla de ingenio tecnológico y elegancia conceptual que permitía calcular los movimientos de la Luna, el Sol y los cinco planetas conocidos en la época, además de los eclipses y hasta los años en que había juegos olímpicos, sino que podría revolucionar mucho de lo que se daba por cierto sobre el origen de las ideas astronómicas que rigieron nuestra visión del universo durante siglos.
Trabajos firmados por el historiador de la ciencia James Evans, de la Universidad Puget Sound, en Tacoma, Estados Unidos, y por el investigador argentino Christian Carman, de la Universidad de Quilmes, indican que el complejo conjunto de más de treinta engranajes traduciría en un artefacto mecánico las ideas de los babilónicos (una civilización varios siglos anterior a la griega) y, más aún, que dispositivos como éste no serían simplemente el producto tecnológico de un modelo geométrico del cosmos como el que sostenían los filósofos griegos, sino que, por el contrario, pueden haberlo inspirado.
"Es espectacular, porque toda la parte de atrás del aparato es babilónica -dice Carman- y parecería que esa idea de movimientos circulares perfectos, que siempre se atribuyó a los dioses, tal vez no venga de las teorías platónicas sobre el mundo de las esferas, sino de soluciones mecánicas que daban cuenta de la astronomía babilónica. En vez de un origen divino, podría tener otro mucho más práctico. Es asombroso."
Referencia:
Texto tomado del artículo de Nora Bär para La Nación, sección Ciencia y Salud.
Lea el artículo completo:

Friday, October 29, 2010

Tecnología prehistórica para la piedra

Punta de flecha. Foto de Science

A continuación, un avance del artículo que se publica hoy en la revista Science, tomado de lanación.com, suplemento Ciencia y Salud:
Una técnica para hacer puntas filosas con piedras puede haber surgido unos 55.000 años antes de lo que se pensaba, de acuerdo con un estudio de las herramientas de piedra de la cueva Blombos, en Sudáfrica, de 75.000 años de antigüedad. Allí los investigadores ya habían encontrado otras evidencias de comportamiento humano "moderno". La técnica se basa en utilizar huesos de animales u otro objeto para ejercer presión cerca del borde de un trozo de piedra y extraer una pequeña astilla. Un fabricante de herramientas golpearía primero una piedra con un martillo o algo parecido para darle a la pieza su forma inicial y luego le darían el tratamiento a presión para refinar los bordes y darle forma a la punta.
Se creía que esta tecnología era reciente, de hace alrededor de 20.000 años. Vincent Mourre y colegas de Francia y Sudáfrica analizaron restos de la cueva Blombos que probablemente se utilizaban como armas y los pusieron bajo el microscopio. Los autores especulan con que esta técnica puede haberles conferido una ventaja a los habitantes de esta región que emigraron de Africa hace 60.000 años. 

Saturday, October 2, 2010

Tablillas de Irak rescatadas de la catástrofe del 9/11 y devueltas

Tablillas con escritura cuneiforme. Foto bajada de Revista Eñe

Dentro de la terrible catástrofe de las torres gemelas, hay una buena noticia, que en definitiva es un buen gesto de EEUU hacia Irak: la restauración y devolución de tablillas de Irak conteniendo escritura cuneiforme, de gran valor arqueológico. La nota pertenece a Ashley Parker para la revista Eñe de Cultura, aquí reproduzco algunos párrafos:
(...)En marzo de 2001, el Servicio de Aduanas recibió la información de que dos cajones que contenían "objetos de arcilla" provenientes de Siria estaban siendo introducidos al país de contrabando desde Dubai. Los inspectores de un embarque en Newark, Nueva Jersey, descubrieron las tablillas cuneiformes, cada una de ellas más pequeña que un mazo de cartas, y un experto verificó que habían sido saqueadas del sur de Irak.
Ese verano, las tablillas fueron colocadas donde se almacenaban por entonces los artículos incautados una bóveda en el sótano de la Aduana de los Estados Unidos en el World Trade Center.
"Habíamos dejado las tablillas ahí y pasó lo del 11/9, el edificio quedó destruido junto con todo lo demás", dijo James McAndrew, agente especial superior de la Dirección de Aduanas e Inmigración.
En cuanto se consideró que el sótano era lo bastante seguro como para bajar, unas pocas semanas después los agentes de Aduana sacaron los dos cajones que contenían las tablillas totalmente empapadas de agua.
Las reliquias fueron luego tasadas en US$ 330.000 (.....)
"Si se encuentra una colección entera, es literalmente como entrar y descubrir un diario de cómo es la vida", dijo McAndrew.
"Es un momento raro en el que se puede leer la historia de la gente tal como se escribió en ese momento." A diferencia de los artículos de arcilla actuales, que generalmente se cuecen en un horno y se barnizan para ayudarlos a preservar su integridad, las tabletas simplemente habían sido dejadas al sol para que se secaran y contenían depósitos salinos del suelo iraquí.
Cuando se mojaron por una combinación de caños reventados y mangueras de los bomberos que inundaron el sótano de la Aduana la humedad hizo que la sal subiera a la superficie, fracturándolas.
Aquí interviene John Russell, un profesor de Historia del Arte que trabaja en el Departamento de Estado como consultor en materia de patrimonio cultural iraquí.
Él sabía que los objetos serían devueltos a Irak y decidió que "sería fantástico poder devolverlas en condición conservada y estable".
El Departamento de Estado financió el proyecto con unos US$ 100.000.
La tarea de unir las tablillas recayó en Dennis y Jane Drake Piechota, que son marido y mujer y forman un equipo de conservadores.
"Tratamos de recomponer todo, incluso los fragmentos más pequeños que es necesario sostener con pinzas porque en ellos hay caracteres escritos y la tablilla tiene que poder leerse", dijo Piechota.
El 7 de septiembre, las tablillas finalmente fuereon devueltas a Irak a través una ceremonia en el Museo Nacional de Irak. en la ciudad de Bagdad.
"Irak está saliendo de un período de dificultades considerables", dijo Russell, "y pienso que la restauración de estas tabletas y el hecho de devolverlas a sus dueños en una condición estable es una buena metáfora de lo que los propios iraquíes están haciendo".

Tuesday, August 10, 2010

The Solstice at Stonehenge

Picture by Eric A. Powel

¨Britain has an abundance of pagans, many more today than there were just two decades ago. Rough estimates put their number in the U.K. at around 250,000, many of whom turn out to celebrate solstice at the impressive megalithic sites scattered across the British Isles. Academics who study pagans will tell you that as a generic term, paganism broadly describes a set of related modern beliefs inspired by ancient religious practices. Druids (there are dozens of different druid orders in the U.K.), wiccans (modern witches), and heathens (who follow Viking and Anglo-Saxon rituals) are all considered pagans. What unites them is a respect for nature and for ancient British traditions. Pagans also believe that some archaeological sites are sacred ground, places of spiritual power where celebration, meditation, and communication with spirits and ancestors are all possible. Ritual processions and gathering in large circles to invoke spirits are common pagan observances at ancient sites.
Britons have been watching the solstice sun rise over the Heel Stone, the largest megalith outside of the main circle at Stonehenge, since perhaps 2500 B.C. Druid orders revived in the eighteenth century and organized along the lines of Freemasons used Stonehenge as a place for high ritual (Winston Churchill was a member of one of these, the Ancient Order of Druids). Crowds of ordinary people have been coming to the site for solstice since the early twentieth century, in part to watch the druids.
In the 1970s, as both the modern pagan movement and "alternative" culture gained steam, a "free festival" sprung up around solstice featuring live music, huge crowds, and--not surprisingly, given the era--widespread drug use. Vandalism of the stones was kept to a minimum, but some festival goers dug latrines near sensitive burial sites not far from the megaliths. Impromptu camps lingered for weeks and order was maintained by motorcycle gangs like Hell's Angels. Stonehenge became a scary place for tourists to visit.
In 1985, events came to a head when police disrupted (some would say ambushed) a caravan of festival goers enroute to Stonehenge. In what became known as the "battle of the beanfield," police used excessive force to disperse the "travelers" (a colloquialism for nomadic hippies), and kept them from reaching the monument. After the incident, English Heritage cut off access to the stones during solstice with a four-mile policed "exclusion zone."
The publicity surrounding the ban on solstice celebrations and the efforts of druids, wiccans, and others to regain access to the stones only increased the numbers of Britons seriously considering becoming pagans. Tim Sebastian, founder of the Secular Order of Druids (SODS) and one of the most prominent druids in Britain, put it to me bluntly--"You can thank English Heritage for the numbers of pagans today." One of the most visible leaders of the campaign to open Stonehenge was Arthur Pendragon, founder of the Loyal Arthurian Warband and self-proclaimed reincarnation of King Arthur. He picketed the stones with "Excalibur" in hand and generated a good deal of publicity. In 1998, English Heritage allowed a small number of druids and other pagans into Stonehenge during solstice. By 2000, free and open access returned, albeit during tightly restricted hours, and thousands flocked to Stonehenge. The numbers of solstice celebrants has roughly doubled each year since.¨
Excerpt from Solstice at the Stones
by Eric A. Powell. Published at Archaeology Magazine. Volume 56 Number 5, September/October 2003

Thursday, July 29, 2010

Mitología y simbolismo de la vagina dentada

En esta página del Códice Laud se ve la vagina telúrica por la que un hombre muerto regresa al Mictlan, el reino de los muertos. La entrada al Mictlan es por las fauces que tienen colmillos y fuertes dientes, y que además semejan las de un lagarto ¿o serpiente? del dios/diosa Tlaltecuhtli, también llamada el monstruo de la tierra. Abajo se ve untécpatl, cuchillo, que subraya la idea del sacrificio con la que está asociada la vagina dentada y el dios/diosa Tlaltecuhtli. Códice Laud, p. 21. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces



UNA IMAGEN DE ALCANCES ECUMÉNICOS
Diversos estudios antropológicos han documentado la presencia del simbolismo mítico de la vagina dentada en distintos tiempos y geografías. La dinámica inherente al campo significante de este símbolo implica múltiples reinterpretaciones, sin que estos procesos de reformulación agoten su sentido primordial. Desde luego, esta observación es pertinente para la cosmovisión mesoamericana en tanto los símbolos operan como condensaciones expresivas que corresponden al mundo interior (el aparato psíquico) y se manifiestan en valoraciones sociales.
Para comprender la complejidad del espectro simbólico de la vagina dentada es preciso trascender las fronteras de los estudios antropológicos y, más explícitamente, la bibliografía referida a Mesoamérica. El tema ha motivado la atención de investigadores de la talla de Mircea Eliade, Roheim, Gaston Bachelard, Kardiner, Deveraux y Claude Lévi-Strauss, entre otros autores, quienes han examinado el amplio abanico de sus imágenes: de la mitología griega a las tribus australianas y amazónicas; de la literatura a la plástica, y a sus paralelismos en la clínica psicoanalítica. En el siglo xix Edward Burnett Tylor, pionero de la antropología, observó que el estudio de la vagina dentada equivalía a “un escollo con el que tantas veces han tropezado los historiadores”. Debemos a Robert Gessain (1957) un ensayo que reúne sugerentes reflexiones al examinar el fantasma de la vagina dentada desde la perspectiva del psicoanálisis y la mitología, partiendo del estudio que Marie Bonaparte realizara de la obra de Edgar Allan Poe, notable literato cuya impotencia explica en el marco simbólico inherente a la castración. Gessain propone que la imagen de la vagina dentada no se presenta aisladamente, por una parte en un contexto clínico y por otra en las ideas fantasmagóricas del cuerpo. Plantea la posibilidad de hablar de un síndrome en tanto que remite a las proyecciones imaginarias en torno a las analogías corporales (desde la óptica de la “madre fálica”). En el análisis de las mitologías realizado por Gessain (en el que equivocadamente afirma que el tema de la vagina dentada es desconocido en América Central) son evidentes las encrucijadas cognoscitivas implícitas en la imagen. En relación con las tribus indoamericanas, apunta que, a finales del siglo XIX, el antropólogo Franz Boas estableció el motivo temático y, más tarde, identificó 22 versiones míticas en su estudio comparativo sobre los tsimchian. Es imprescindible recordar los diferentes abordajes de Lévi-Strauss en sus Mitológicas. Así, por ejemplo, en Lo crudo y lo cocido refiere un mito toba-pilagá en el que las mujeres de vagina dentada bajan del cielo y roban la comida de los cazadores. Un relato procedente del Chaco explica que el héroe mítico Carancho rompió los dientes vaginales de las mujeres, posibilitando de tal manera la copulación y la consecuente reproducción humana. Siguiendo estas pistas, Lévi-Strauss (1972) sustenta su “teoría de los orificios” (anticipada por Sartre en su célebre obra El ser y la nada), y en El hombre desnudo considera que las imágenes míticas de las mujeres con vagina dentada deben examinarse como “sobrevivientes de un desorden primitivo”.
Referencia:
Reproducción del texto introductorio del Dr. Félix Baez Jorge. Para la revista Arqueología Mexicana.

Saturday, July 17, 2010

Hallaron el escrito más antiguo

Ejemplo de escritura cuneiforme. De http://www.mrdowling.com/images/603cuneiform.jpg

De La Nación, sección Ciencia y Salud, publicado el 13 de julio de 2010:
JERUSALEN (AFP).- Un equipo de arqueólogos de la Universidad Hebraica anunció ayer el descubrimiento de la inscripción más antigua hallada hasta ahora.
Se trata de un fragmento de arcilla de 3400 años de antigüedad, encontrado en la Ciudad Santa. El fragmento, de apenas 2 por 2,8 centímetros, está escrito en acadio cuneiforme, idioma utilizado en los mensajes diplomáticos de la época. Para el equipo, es un testimonio de la importancia que la ciudad tenía ya en la Edad de Bronce.
La diminuta tablilla fue encontrada en la parte oriental de la ciudad (anexada por Israel tras la guerra de 1967), al sur de la explanada de las Mezquitas.
El fragmento es demasiado pequeño como para poder descifrar una frase entera. Pero, según la asirióloga Wayne Horowitz, responsable de estudiar las inscripciones en la universidad, la excelente calidad de la escritura demuestra que "es obra de un escriba muy calificado al servicio del rey de Jerusalén". Incluye palabras como "usted", "más tarde", "ellos" y "hacer".
Los científicos avanzan en la hipótesis de que se trataría de una correspondencia entre ese rey cananeo y el faraón Akenatón. A fines del siglo XIX se encontraron en Egipto tablillas de la misma época. Algunas incluían pedidos de ayuda enviados al faraón por sus vasallos, en Palestina.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1284183&origen=NLCien

Sunday, July 11, 2010

Iniciativas en el Museo Egidio Feruglio, en Trelew

Museo Egidio Feruglio. Foto de La Nacion.

Hace unos pocos años tuve la oportunidad de visitar el hermoso parque Balboa, en San Diego, California. Más allá de la belleza del lugar, edilicia, histórica y geográfica, el parque contiene varios museos, entre ellos, el de Ciencias Naturales.
Este museo cuenta con varias actividades para los niños, juegos varios, rompecabezas de dinosaurios, rayuelas, todo relacionado con el aprendizaje de la paleontología.
En esa oportunidad, me pregunté porqué en Argentina no propondrían estos juegos para niños, el museo no puede ser un lugar de paso, sino un lugar donde todos aprendemos, los niños también.
Hoy, me llevé la sorpresa que mis pensamientos eran ¨escuchados¨, de manera insólita, pero eficaz: el museo argentino paleontológico de la Patagonia, Egidio Feruglio, tiene un nuevo programa de exploraciones nocturnas para los niños. Vaya, interesante, aunque me pregunto porqué los niños irían a dormir a las 4.30 AM y no antes. Los organizadores tendrán sus buenas razones. Leamos algunos párrafos de la nota de María Giselle Castro, para La Nación:
"Exploradores en pijamas" es un programa pensado para niños de 7 a 12 años, que el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), de esta ciudad, lleva adelante con singular éxito. Los viernes, durante la temporada invernal, el museo abre sus puertas para que los más chicos viajen al pasado, millones de años.
La propuesta busca acercar a los pequeños a las ciencias y generar conciencia sobre la importancia de cuidar el patrimonio paleontológico de la Patagonia. "Queremos que se den cuenta de que la ciencia no es cosa aburrida y para eso les abrimos todo el museo, hasta lo más preciado: el laboratorio, donde nuestros paleontólogos investigan los fósiles hallados", dijo María Copello, una de las coordinadoras del programa.
La idea de pasar la noche en el museo es el imán que atrapa a los chicos. Verlos llegar cargados con sus bolsos, almohadas, bolsas de dormir y hasta con algún peluche como acompañante puede desorientar a algún transeúnte. Pero los viernes, cuando el sol se esconde, el Egidio Feruglio es territorio de niños.
Apenas pisan el auditorio Germán Sopeña (denominado así en homenaje al ex secretario general de La Nacion, por su aporte a la difusión de la ciencia en la Patagonia), se fijan claramente las reglas. La número uno: el museo no es un patio de juegos y no están por participar en un pijama party. Se pondrán en la piel de exploradores y deberán comportarse como tales, aunque recorrerán la muestra? en pantuflas.
Allí se inicia la historia. Con un relato didáctico y en el que se utilizan términos específicos cuyos significados se explican con detenimiento, la narración se enfoca en la Patagonia por ser uno de los mayores yacimientos fosilíferos del mundo. (...........)
El programa se inicia a las 9 de la noche, y cerca de las 4.30 de la mañana, los exploradores se van a dormir. Entre las actividades se incluye una minuciosa recorrida por el laboratorio, la elaboración con yeso de réplicas de fósiles hallados por los técnicos del museo, la resolución de crucigramas sobre la base de la información que les fue narrada y, en absoluta oscuridad, con sus linternas, una búsqueda del tesoro para encontrar objetos que no tienen que ver con la época, como un destornillador o un frasco de perfume.
El programa apunta a que los chicos conozcan el MEF sin filtros. La experiencia es tentadora: en él se exhiben únicamente dinosaurios encontrados en la Patagonia, más de 17.000 fósiles originales y reconstrucciones de organismos que vivieron en esta región geográfica durante los últimos 300 millones de años.
El campamento se arma en la sala de la era Mesozoica. Ante la atenta mirada de los dinosaurios, los 30 niños despliegan sus bolsas de dormir, se acuestan y cierran los ojos, aunque no resulta fácil conciliar el sueño.¨
Lea toda la nota:

Saturday, July 3, 2010

Expectativas en excavaciones en el jardín de la casa de Shakespeare

Excavando en el jardín de Shakespeare. Imagen de Guardian.co.UK

Uno de los temas que me apasiona es la arqueología. Más aún si los descubrimientos vienen asociados con arquitectura y literatura. El Guardian UK ha publicado el 5 de abril de 2010, que los arqueólogos en Stratford-upon-Avon han hecho un descubrimiento sensacional: Una jarra de cerveza rota que posiblemente perteneciera a Shakespeare.
Entre este descubrimiento, hay otros restos de vasijas, un caño de arcilla roto, un penny…Todo esto ha emergido de una excavación barrosa en lo que hasta hace unos meses atrás, era el jardín trasero de la casa de Shakespeare. Parece ingenuo, pero, esta es la excavación más extensiva en este lugar en 150 años, y cada resto es precioso.
En 1597, el famoso escritor retornó de Londres convertido en un famoso hombre rico, y compró New Place, la segunda mejor casa en su pueblo natal. La casa fue demolida hace centurias, pero los arqueólogos de Birmingham y voluntarios, unieron sus fuerzas para recobrar cualquier evidencia dejada en el terreno. El premio mayor, sería un manuscrito, pero un pedacito de ventana, también los alegra.
Esta excavación ha rehabilitado al villano de la historia, el reverendo Francis Gastrell, quien fuera dueño de New Place en el SXVIII . En 1759, Gastrell, cansado de tantos turistas que pasaban, intentando ver la casa (reconstruída en 1702) y una morera que había plantado Shakespeare, destruyó el árbol, vendiendo su madera a un relojero que hizo recuerdos del escritor con ella. Pero esto no paró aquí. Dice una versión de la historia, que tal vez Gastrell hachó el árbol histórico para evitar que la casa tuviera impuestos altos. No obstante, sus problemas con los impuestos siguieron, y decidió demoler la casa. En su lugar, sólo quedan los cimientos y un jardín de nudos que sigue siendo visitado por turistas.
Acerca de si Shakespeare era o no el gran autor de obras teatrales, o si era realmente Francis Bacon o Ben Jonson o Earl de Southampton, jamás un habitante de Stratford-upon-Avon aceptaría semejante sugestión.
Lea más sobre la supuesta identidad de Shakespeare
Referencia
Dig seeks William Shakespeare's shards for ale in his Stratford back garden
http://www.guardian.co.uk/culture/2010/apr/05/william-shakespeare-excavation-stratford-pottery

Tuesday, June 22, 2010

La Épica de Gilgamesh

Gilgamesh. Imagen de http://michaellanglois.org/

La Épica de Gilgamesh, el renombrado rey de Uruk en Mesopotamia, estaba totalmente olvidada, hasta que los arqueólogos del SXIX, sacaron a la luz maravillas enterradas en las ciudades de Medio Oriente. Gilgamesh, fue el quinto en la línea de fundadores de la primera dinastía que reinó luego del gran diluvio. Él quedó inscripto en la memoria popular, como un ser conformado por dos partes de dios y una de hombre, y fue reconocido por su justicia, valentía y construcciones.  Las excavaciones de Warka han mostrado la magnificencia de sus templos.
Estos poemas merecen un lugar en el mundo de la literatura, no solamente porque anteceden a la épica Homérica en unos 1500 años, sino también por la calidad y el carácter de la historia, una mezcla de aventuras, moralidad, tragedia. Si Gilgamesh no fue el primer héroe humano, entonces es el primer héroe trágico conocido.
La narrativa aún está incompleta, y tal vez permanezca así, aunque por lo ya traducido, vemos que la épica puede ser comprendida también como una alegoría a los estadios en que la humanidad alcanza la civilización, desde el salvajismo, al pastoralismo y finalmente a la vida urbana. Los arqueólogos tienen evidencia que estos poemas -escritos en tablas de arcilla- datan de las primeras centurias del segundo milenio AC, y probablemente fueran compuestos y recitados antes de ser pasados a las tablas, lo que los ubica en una época pre-literaria, en el límite entre la historia y la leyenda. 
La excavación de los sitios y el desciframiento de los textos, nos han enseñado sobre la historia de Mesopotamia. Los sumerios fueron los primeros habitantes literatos de Mesopotamia, y suyo es el lenguaje de las tablas de Nippur que se relacionan con Gilgamesh. Ellos ya habían construído sus ciudades, antes de ser conquistados por tribus semíticas del tercer milenio, y su cultura persistió aún luego de la conquista. 
Cinco poemas de la épica de Gilgamesh han sobrevivido; de ellos, dos son combinados con material posterior de otra versión; ellos son ¨Gilgamesh y la Tierra de los Vivos¨, y el fragmentario ¨La Muerte de Gilgamesh¨. 
Esta continuidad histórica es probablemente la causa que la historia del diluvio universal haya llegado a la época en que se escribió la Biblia. Gilgamesh, luego de la muerte de su hermano Enkidu, va en busca del hombre a quien los dioses han dado vida eterna: Utnapishtim, quien fuera luego el Noé de la biblia. 
Existe gran controversia acerca del relato del diluvio, entre el génesis y la literatura asiria, babilónica y sumeria. La opinión generalizada, es que el génesis es una historia más refinada de la ya conocida en las ciudades de Medio Oriente. Otra versión que también cuenta con una cantidad de adeptos, es que la historia del génesis proviene de un solo relato.
La versión que estoy leyendo, y de donde tomo la referencia para este post, está traducida al inglés por N. K. Sandars, y está publicada en prosa por Penguin Classics, Londres, 1960.
Del capítulo de la muerte de Gilgamesh, reproduzco este poema:
The king has laid himself down and will not rise again,
The Lord of Kullab will not rise again;
He overcame evil, he will not come again;
Though he was strong of arm he will not rise again;
He had wisdom and a comely face, he will not come again;
On the bed of fate he lies, he will not rise again,
From the couch of many colours he will not come again.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...