Pages

Showing posts with label Historia. Show all posts
Showing posts with label Historia. Show all posts

Monday, February 15, 2016

Reflexiones sobre ¨Experimenter¨


No voy a hacer una crítica de la película, que de hecho me pareció excelente, pero tengo que reconocer que me llegó al corazón, por varias razones, entre ellas ser investigadora formada y ser una socióloga de intención, en otras palabras, me interesa ampliamente la sociología porque es un complemento infaltable de la arquitectura y el urbanismo.
 La película Experimenter es biográfica sobre el Dr psicólogo social Stanley Milgram y si esperan ver super acción, pues no hay caso. Es una película para pensar y si Ud está en el ámbito de la investigación universitaria, muy probablemente vea su caso de defensa de tesis reflejado.
Dentro de lo que más me afectó, recordaría una anécdota de mis quince años, cuando en la fiesta de quince de una de mis amigas, tomé una revista de su familia italiana, al azar, y ví algunas fotos del holocausto, una de ellas la que se ve en la película ¨La Vida es Bella¨ con los cadáveres esqueléticos apilados. Esta foto me marcó profundamente, porque si bien las guerras mundiales se mencionaban y describían -someramente- en los manuales escolares de la época (perdón, no me confundan con una momia o una pieza de arqueología!!!), estas fotos no se publicaban en los libros de Argentina, y mucho menos cuando teníamos nazis refugiados en Buenos Aires y Paraguay. Esto es tema de otro post..... 
La película trata sobre  una serie de experimentos que Milgram llevó a cabo en la Universidad de Yale acerca de la obediencia a personas con autoridad. Su obsesión se basa en sus raíces judías y sobre la capacidad de personas de cometer atrocidades en los campos de concentración.

Esta obsesión lo lleva a experimentar con métodos no ortodoxos, tal vez crueles, pero que demuestran cómo el ser humano es una caja de sorpresas en el momento de actuar bajo la autoridad, y no necesariamente bajo órdenes impuestas con gritos o fuertes comandos, sino con lenta disuasión, lo que uno debe seguir porque las reglas así lo dicen.  
Angustiante para mí que he pasado mi juventud escuchando las palabras ¨obediencia debida¨. No necesitamos transportarnos en lejana historia europea para revivir la cadena de autoridad constantemente, los hechos sobre desaparecidos en Argentina son ejemplos suficiente.

El método del experimento en cuestión consiste en elegir a un ¨maestro¨, o la persona a ser evaluada, quien tiene a su cargo un ¨estudiante¨, quien era parte del equipo de Milgram. El ¨estudiante¨ está en otro cuarto, y cada vez que el ¨maestro¨ hace preguntas pre establecidas y comete un error, el ¨maestro¨ debe aplicar un castigo consistente en una descarta eléctrica, en escala ascendente a medida que los errores se suceden. En algún momento el ¨estudiante¨ pide salir del cuarto, a veces no responde y ya pensamos que está desvanecido o muerto o descompuesto. Lo más curioso del experimento: la gran mayoría de las personas ¨maestros¨ continúan aplicando el castigo, a pesar de las dudas y los cargos de consciencia. 

Una pregunta clave del Dr. Milgram es ¨Quién cree Ud que es responsable?¨ Nadie se siente personalmente responsable. Las culpas se cargan a otros más arriba en la cadena de comando. Sin embargo, no tenemos libre elección? Porqué no parar con lo que es nocivo, destructivo, ajeno a nuestros ideales, ajeno a la moral, aún a riesgo de nuestras vidas???  Es terrible imaginar lo que uno podría hacer en una situación crítica y concluir, bajo un experimento socio-psicológico que no nos conocemos a nosotros mismos.
Recuerdo una de mis amigas diciéndome ¨entre dos males, elegí el que menos mal te hace.¨ Las palabras me vuelven a la mente, porque en la selección, hay otros que son afectados en mayor o menor grado, gracias a nuestra selección... 
Y también tengo vagos recuerdos de una vieja película sobre personas refugiadas en un bunker donde los conflictos van creciendo y los personajes se van tornando monstruosos a causa de su encierro y el instinto de supervivencia.
Otra película que me marcó de adolescente, una en blanco y negro sobre naúfragos, que van a la deriva en un bote y se turnan para que alguno/s queden en el agua, sosteniéndose del bote para no dar más sobrepeso, en un mar infestado de tiburones. Y ya me estoy divagando, es que hay tantos ejemplos........

Hay mucho para analizar y reflexionar sobre la película y el trabajo de Milgram. Por ejemplo, cuánta influencia tenía él en su esposa? Este tema no lo he visto en posts afines, pero he de notar que una de sus estudiantes acusa indirectamente a su esposa de trabajar para él bajo coherción. Interesante. Tal vez el doctor aplicaba los mismos métodos en su vida privada.
En otra escena, él está en un restaurant hablando con su esposa y los hijos están sentados en el bar. Y él, amablemente les pide que les den la espalda. Me pregunto cómo hubieran reaccionado mis propios hijos en su lugar, me habrían dicho ¨qué te pasa ma/pa?¨. Por supuesto, otras generaciones más avanzadas..... Sus hijos parecen obedecer sin cuestionamientos y no me queda en claro si es la época o sus métodos. 

Pero no nos dejemos engañar por una película. He quedado tan tentada de llegar más a fondo con el tema, que encargué el libro del Dr Milgram, Obedience to Authority. An Experimental View, y lo estoy esperando. Mi directora objetaría la fecha de publicación, 1974, como libro ya fuera de los circuitos de investigación.

Al respecto, y para mi conformidad, he leído el artículo
y si bien sus métodos han sido criticados por aberrantes, por provocar angustia en los experimentadores, por fuerte coherción psicológica, la teoría está aún en vigencia y los años han dado paso a nuevas conclusiones de otros psicólogos. 

Espero poder evaluar el libro desde un punto de vista profesional objetivo y compartir un nuevo post. Aunque la psicología, psiquiatría y filosofía no son mis fuertes, haré el mejor de los intentos.

Sunday, July 5, 2015

Personas, hechos y lugares en torno a la Manzana de las Luces. " Los primeros empapelados de Buenos Aires."


Hace casi cinco años ya, había publicado un post en mi blog de arquitectura sobre el Empapelado artístico en las paredes de las casas del Virreinato del Río de la Plata, con permiso para reproducir parcialmente el texto publicado en ¨El Virreinato del Río de la Plata. 1776-1810¨, Pág. 47 a 50, edición de la Sociedad Rural Argentina, 1976. El autor del mismo, es el Dr. en Historia Juan Carlos Arias Divito, quien tiene una nueva publicación al respecto en ¨Personas, hechos y lugares en torno a la Manzana de las Luces. Los primeros empapelados de Buenos Aires¨. Edición Junio del 2015. 
 A continuación reproduzco dos de las páginas y transcribo parcialmente un breve resumen acerca del autor.



Juan Carlos Arias Divito nació en Bolívar, provincia de Buenos Aires. Tiene su doctorado de historia en la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador de historia y miembro de numerosas instituciones, entre ellas la Junta de Historia Eclesiástica Argentina. Su libro ¨La Administración General y Factoría de Tabacos y Naipes de Santa FE, 1779_1812¨ recibió el 2º Premio de la Academia Nacional de la Historia Argentina. Fue distinguido ¨Historiador Porteño¨ por la Legislatura de la Ciudad.


La presentación del libro se hará en la antigua Sala de Representantes, Perú 272, Manzana de las Luces, CABA, el día 15 de Julio a las 12.30 hs.

Mis sinceras felicitaciones para el Dr. Juan Carlos Arias Divito!

Saturday, January 17, 2015

Korean writing. Escritura coreana


Para comenzar el año, he decidido no hablar de libros ya que estoy atrasada con las lecturas, debido a mis ocupaciones. Aunque sigo con el hábito de leer libros de a dos o tres, este año estoy terminando de leer ¨Camouflage¨ de Neil Leach, un libro sobre teoría de la arquitectura, y ¨Conversations¨, que son las charlas de Borges y Osvaldo Ferrari, tomadas de sus sesiones de radio. Por supuesto ya volveré sobre el tema....
Presento hoy tres fragmentos de una pintura sobre papel coreano que contiene caligrafía coreana. Tan fascinada estuve con las texturas y la delicadeza de las letras, que, vergonzosamente olvidé tomar nota del autor. 
No obstante, esta pintura está expuesta este año en Los Angeles Art Show, una hermosa exhibición de galerías en el Convention Center de Los Angeles, California.
Dejo entonces tres fotos de mi autoría, la primera está también publicada en mi galería en la National Geographic.
Con todo afecto, deseo a todos los lectores de este blog que tengan un excelente año.



Tuesday, January 28, 2014

The Call of the Toad. Malos Presagios. De Günter Grass


He terminado de leer esta ¨novela¨ de Günter Grass, y mientras buscaba con esfuerzo el nombre traducido al español (literalmente), dí con la crítica en el New York Times, escrita por Peter S. Scott, que refleja mis propios pensamientos, exactamente, al punto que pensé, porqué a Grass le habían dado el premio Nobel (y no a Borges...). Debajo, reproduzco mi opinión rasa en las palabras de Scott:

¨A wit was once asked how he expected to spend eternity in Heaven. He replied: "With English books and German music." "And how," he was asked, "would you spend eternity in hell?" "With the reverse, of course."
An overstatement, surely, but it's nice to think that in the latter eventuality he'd find Gunter Grass's new novel on the Stygian shelf. Compared to some of Grass' major efforts--"The Tin Drum," for instance, or "Dog Years"--"The Call of the Toad" is short; it only seems if one needs an eternity to get through it. (.....) Is it possible that this book, in the original German, has some charm? I have no way of knowing, but I suspect that if "Toad" were not by Grass, it would not have been published here. It's not likely to find an audience here; like local wines, some European novels don't travel well.¨
Claramente, a él también le llevó una eternidad leer esta novela, que de novela no tiene nada, salvo la clasificación comercial. Diría que es un compendio de datos económicos y geográficos, terriblemente aburridos, en forma tal que parece un reporte financiero.
El argumento es bien sencillo: un señor alemán viudo, Alexander Reschke, entabla conversación, por accidente, con una señora viuda polaca, Alexandra Pietkowska. Se sienten atraídos mutuamente, por sus coincidencias -incluídos los nombres y actividades afines- ella lo invita a él a visitar la tumba de sus padres, y, casualmente surge la idea de hacer una asociación (que funciona como corporación) para la creación de un cementerio de reconciliación, donde los que han sido repatriados, o, quienes luego de las guerras han quedado viviendo en otro país por las nuevas trazas geográficas, pudieran ser enviados a su lugar de origen, precisamente Danzig (Alemania) que para la caída del muro de Berlín ya es Gdansk, Polonia. Cabe aclarar aquí que lo insólito de ambos Alexander/dra en su juventud, habían pertenecido a distintos partidos, él enrolado en las filas nazis, y ella comunista de alma. Aquí, Grass emula su propia biografía, de militante en el nazismo; Alexander dice ¨que fue una aberración¨, y Alexandra, si bien en su cincuentena reconoce que el comunismo no ha cumplido con sus ideales, aún suspira por los principios comunistas. Su unión con Alexander implica una unión ideológica.

Una imagen de la película, bajada de http://www.fame.uk.com/Completed_Films/Call-of-the-Toad/
Para aquellos que estén interesados en profundizar en el tema, tengo un post en el blog con parte de una entrevista a Günter Grass en Spiegel on line, pero para dejar registrados los conceptos, el escritor reconoce su participación en el nazismo, a los 17 años, pero como un error justificado en su vida. 
SPIEGEL: Can you think of any other mistakes you have made during your life? Grass: In my case, as everyone knows, I was seduced by the Hitler Youth in my younger years. I make this abundantly clear in my book "Peeling the Onion." I suppose I derived a certain immunity to any ideological posturing from that mistake. 
 SPIEGEL: In "Grimms' Words," you address your time with the Waffen-SS once again, and you describe your swearing-in on a clear, cold winter's night. You were 17 at the time. Do you also count that moment among the mistakes in your life? Grass: It was not a misdeed on my part. I was drafted, as many thousands of others were. I didn't volunteer for the Waffen-SS. The end of the war liberated me from the pledge of blind obedience. After that, I knew that I would never take an oath again.

Demás está decir, que mis recuerdos de geografía de la escuela secundaria no me bastaron para evitar las confusiones geográficas que tuve, cuando Grass empieza a nombrar distintas ciudades de Polonia, Alemania, Lituania. No pude tener en claro de dónde a dónde irían los futuros muertos o los cuerpos de los repatriados, que por supuesto, eran los millonarios, los pobres no podrían pagar ese lujo.
El emprendimiento es absolutamente exitoso, y la parte de mi interés, como arquitecta, la diré aquí, porque los críticos han obviado las mejores partes, como el diseño de un landscape o paisajismo en sectores que sea del gusto de cada país, no obstante no habría barreras, los cuerpos se enterrarían sin divisiones físicas entre nacionalidades (de allí la palabra ¨reconciliación¨). Hay un párrafo memorable, en invierno, el biógrafo de la pareja, dice que la nieve unificó el paisaje y las nacionalidades. Hermoso.
Otra parte interesante y de humor ¨negro¨, es la constante referencia a la caída del muro de Berlín, que yo tuve oportunidad de ver por TV, en Buenos Aires, como decía, el cementerio no tenía divisiones, no obstante comienzan a aparecer pintadas (graffiti), se proponen algunas barreras físicas para evitar los vándalos, y así la metáfora del muro se reconstruye en otros a los que apenas se hace alusión. No cabe duda que la reunificación alemana fue difícil, la caída del muro fue alegórica a fines de los ´90, no se cambiaron ideologías de un día para otro. Y eso queda reflejado en el texto.
La junta de directores comienza a recibir las quejas de los familiares que concurren masivamente a las ceremonias, cada vez más habituales, porque no hay lugar suficiente de albergue; es más, algunas mujeres viajan embarazadas y necesitan clínicas para ser atendidas. A partir de estas primeras necesidades, lo que surgió como idea filantrópica, comienza a dar paso al capitalismo; algunos directores se enojan, renuncian, pero ya no hay vuelta atrás. Se da paso a la construcción de clínicas, hoteles, bungalows de golf para los nietos que se aburren, diseños innovativos para ataúdes, etc.
Finalmente la pareja, decepcionada por los cambios, pero conforme con que han surgido muchos cementerios de la reconciliación en diversas localidades, renuncia y deja su lugar a empresarios, uno de ellos de turismo, el otro una arquitecta.
Después de haber leído El Tambor de Hojalata, este libro me decepcionó, pero sí rescato la idea, que podría haber sido plasmada con más diálogos y situaciones dinámicas. 

Como nota al margen, nadie habla del título ¨The Call of the Toad¨, tan absurdamente traducido como Malos Presagios (que no los hay, según mi punto de vista). Acá debo mencionar una anécdota que me contó de niña un amigo de mi papá, argentino, pero criado en Italia en la I Guerra Mundial. Estaban pasando hambre, y él dió con un grupo de hombres, comiendo en la costa de un lago (así lo recuerdo yo). Y le dicen, que para que le den comida, debe tragarse una ranita. Y así lo hizo, por desesperación. Aún me dan impresión sus palabras ¨y yo sentía como la ranita me saltaba en el estómago.¨ 
Günter Grass cuenta, a través del biógrafo de Alexander y Alexandra que él había tragado varios sapos (sapitos) y que lo hacía por apuestas y diversión, en su época de estudiante. Y que esos sapos vivos en su interior, lo llamaban a hacer algunas cosas, entre ellas escribir la historia de Alexander, su ex compañero de colegio, quien le manda material grabado, fotos, cartas. Ese llamado del sapo, es como un llamado al deber. 
En su discurso de dimisión, Alexander graba como ¨música¨ de fondo los cantos de los sapos, que van variando según las palabras que usa. Maravilloso y original, en medio del tedio general.

Mi conclusión, es que no puede ser un libro leído a la ligera, pero quien lo haga, debe aprestarse a retomarlo luego de varias siestas :) Será mejor la película del 2005?

Sunday, January 5, 2014

Sobre Borges, facones y cuchillos

Una foto muy bella de Borges en Sicilia, Italia, 1984, que ilustra el artículo de referencia. Por Ferdinando Scianna. Magnum Photos

Estuve leyendo hoy un interesante artículo de Michael Greenberg para The New York Review of Books, ¨The daggers of Jorge Luis Borges,¨ donde cuenta que de niño, -según su biógrafo Edwin Williamson- el padre de Borges le había dado una daga para que cuando los niños se burlaran de él, quien tenía problemas de vista, pudiera defenderse y demostrarles que era un hombre.
En una de sus entrevistas en Palermo, Borges dijo que decirle a un hombre ¨cobarde¨ era algo terrible, insoportable (no son palabras literales, mi interpretación del inglés). Greenberg dice que Borges, en sus textos suele incorporar la violencia, y da varios ejemplos, entre ellos el cuento Sur, uno de mis preferidos.
Más interesante aún es la relación entre algunos de sus trabajos que incluyen violencia en respuesta a cuestiones políticas, luego explicado con más detalle.
Todo ello en el contexto de la crítica -positiva- al libro Professor Borges: A course on English Literature.
Si bien no soy experta en literatura inglesa, me tienta leer esas clases magistrales; empecé a ver algunas páginas del libro en Amazon, y para mi gran sorpresa, hay un capítulo en el que Borges compara Beowulf con los compadritos argentinos. Esto sí es un ¨must read!¨

El artículo me dejó con muchos recuerdos y creo que el autor probablemente desconozca lo que significaba el cuchillo en la Argentina de esa época. Aclaremos en principio, seguramente la palabra ¨daga¨ esté mal usada. Los compadritos usaban cuchillos y los gauchos, facones.
Recuerdo que mi abuelo, contemporáneo de Borges, si bien era español, era en su accionar bien argentino, ni acento tenía al hablar. Y había dos cosas de las que jamás se separaba: su perro y su cuchillo, que le había servido para defensa en su juventud, y para los asados y faenar animales en edad más avanzada. ¨Porque ves, Myriam, ésta ranura de la hoja es para que entre el aire al clavar el cuchillo en el animal, y así se puede desangrar para luego hacer las morcillas.¨
Mi papá, su hermano, los tíos, tenían sus cuchillos hechos a mano, con mango de hueso de pata de oveja, gruesas letras grabadas en plata y vainas de cuero. Yo tenía mi propio cuchillo de comer carne, con mango metálico con relieve de caballos y carreta. Porque el buen argentino no come el asado con ¨tramontina,¨ a no ser que no haya otra posibilidad en una fiesta. Los hombres en mi familia, si iban al campo, se llevaban sus cuchillos, símbolos de la hombría criolla.

Una foto de Juan Moreira y el enorme facón. Bajada de http://www.cehlam.com.ar/?p=320

Entre las historias familiares que recordé hoy, está la del facón del legendario gaucho Juan Moreira (1819-1874), que ha sido una pieza exquisita, de gran tamaño: mi abuela paterna me dijo alguna vez, de niña, que dicho facón lo había tenido su familia. Nunca indagué en el tema hasta hoy, que dí con un post en Juan Moreira.com. ar, en el que Juan Carlos Zamateo escribe:

La daga de Juan Moreira, que hizo cruenta carrera en sus manos, terminó en poder de un tal Melitón Rodríguez, que luego la donó al Museo de Luján. Un mate de plata labrado, una rastra con monedas del siglo XVIII y dos pistolas naranjeras con sistema Lafaucheux de Moreira fueron a parar a la colección de M. Estrada Liniers, autor de una inhallable biografía.

Pues Melitón Rodríguez era mi tío bisabuelo, pero el cuchillo fue donado por su abuelo del mismo nombre. Recuerdos de familia...... tal vez mi tío Rodríguez, su descendiente directo, pueda contarme cómo llegó a manos de Melitón.

Para el lector interesado, dejo unos párrafos del artículo de Abel Domenech ¨La famosa daga de Juan Moreira,¨ en La Nación, sección Campo, con el link debajo para continuar su lectura:

La más famosa de las armas blancas criollas es la legendaria "daga" que fue propiedad del gaucho Juan Moreira. Desde el punto de vista técnico, esta impresionante arma es en realidad un "facón", ya que posee una importante defensa o "gavilán" y una hoja de un solo filo.
 Además, teniendo en cuenta sus grandes y poco usuales dimensiones, podríamos clasificarlo como un "facón caronero" una variante del facón que por su tamaño se acostumbraba a llevar entre las dos caronas de cuero del recado. Sin embargo, según afirman testimonios de la época, a pesar del tamaño de su arma favorita, Moreira la portaba en la cintura, a su espalda y cruzada, tal como era la costumbre generalizada con facones más cortos.

Saturday, November 9, 2013

Los detalles de Ivanhoe


Pensaba que no tenía sentido escribir un resumen de Ivanhoe y la biografía de Sir Walter Scott (1771-1832) cuando tanto se ha dicho y escrito sobre el tema. 
En EEUU Ivanhoe es un clásico que suelen pedir en las clases de inglés, pero no necesariamente. Viendo que a mis hijos no les ha tocado el honor de su lectura, he comprado el libro usado en distintas ediciones, prefiriendo la de Tom Doherty Associates LLC, con la imagen que ilustro el post, del año 2000. Los otros libros los devolveré a la biblioteca.
Esta edición tiene un prólogo breve de la biografía del autor y a continuación una explicación somera de Nancy Springer. Lo más interesante es que nos urge a no desilusionarnos, sino continuar con la lectura, ya que es un libro exitante y hasta humorístico: ¨Gentle reader, take my word for this, please, because you would not know it by the first few pages.¨ 
Cuánta razón tiene Springer. Escrito en inglés antiguo, luego de la quinta página, pensé que no podría continuar, no por el idioma en sí, sino por la descripción exhaustiva que Scott hace de las vestimentas y el lugar donde se encuentran el porquerizo Gurth y el arlequín Wamba. Aburrido, sólo nos interesaremos por estos aspectos más adelante, cuando los personajes están más desarrollados.
Sin embargo, decidí ser fiel al consejo, y avanzar. Para cuando llegué a la descripción del sajón Cedric, ya estaba enamorada del texto.

He leído muchos libros de historia de la arquitectura, y la descripción del castillo de Cedric es impecable, parece que uno estuviera dentro de él. Y lo que uno imagina con tantos lujos, pues no, se habla de un desnivel para ubicación de las clases, y los de menor rango estarían sin techo; las comidas, la bebida, según la economía local, los cuartos de huéspedes que no son más que celdas con paja. La decoración de los campos de torneos, es rústica, colorida con los banderines, pero jamás lujosa como lo muestran erróneamente en algunas tapas de libros.
A medida que avanza la narración, más nos atrapa. El desdén y discriminación hacia la raza judía, los pormenores de sus ventajas y desventajas, ya que su dinero los hace necesarios y despreciables en la antigua Inglaterra, su peregrinar por los países....... A ello se le une la descripción de la corrupción de los caballeros templares y el clero; las guerrillas -por así decirlo- de los grupos organizados de los bosques, las intrigas entre reyes y herederos, el horror de la inquisición, la valentía de los torneos medievales.
Tan vívida es la historia, que Scott hasta se toma el tiempo de aclarar, cuando Rebecca, la hermosa judía que es enjuiciada como bruja, es asistida por negros africanos, quienes no eran conocidos en Inglaterra, y su aspecto, hacía que los presentes supusieran que eran demonios.

Sir Walter Scott.  Portrait of Walter Scott (1771 - 1832), novelist and poet, oil on canvas, 76.20 x 63.50 cm. De Wikipedia.org

De todos los clásicos leídos, éste ha pasado a ser mi favorito, incluso con una gramática tan difícil de interpretar, sinceramente creo que Ivanhoe debe ser leído en su idioma original.
Llegando al final, me preguntaba porqué el título de un supuesto héroe que está en casi todo el relato, postrado con graves heridas. Ivanhoe casi no habla, ni existe como personaje principal. Lo mismo para su Lady Rowena. Los verdaderos personajes son Richard Heart of Lion o Ricardo Corazón de León o Richard Plantagenet, y la judía Rebecca. El resto, son personajes muy fuertes, cada uno podría llevar el alma del libro, siendo Ivanhoe y Rowena los que unen la historia pero no la conforman en un sentido estricto.

Scott describe con gran delicadeza los sentimientos humanos, que van desde la barbarie hasta el amor en su más pura acepción. El ataque al perro de Gurth, no pasa desapercibido, siendo ésta una de las cuestiones por las cuales el esclavo se subleva ante su amo Cedric; las envidias y las ansias de poder no están ausentes, y se conoce el castigo cruel, mas también el perdón; Richard perdona a su hermano, pero es despiadado con quienes generaron su persecución.
Y el arraigo a la cultura. Basta leer la descripción de las vestimentas de los sajones, para entender que el enfrentamiento con los normandos (Francia) se da incluso en las modas y modales. Queda muy claro que los franceses son cultos, delicados, y los sajones rústicos y brutos, una situación que va cambiando a lo largo de los años con las bodas entre reinos.

Todo ésto va más allá que la novela histórica-romántica. Cada personaje en Ivanhoe es absolutamente importante y no hemos de perdernos un mínimo diálogo, aunque debamos releerlo.
¿Cómo nos enteraríamos si no, que sólo los sacerdotes y templares leían  y escribían? El aprendizaje de la lectura no es por rango y dinero, sino por distinción de clases y oficios. Los dueños de castillos, no necesariamente sabían leer y escribir, lo cual, entredicho en finos diálogos, no puede pasar desapercibido.
Y, finalmente, hemos de saber que para el amor, no hay razas ni clases divisorias, bien claro queda que en años, Ivanhoe recuerda a Rebecca mucho más de lo que Lady Rowena le permitiría. Algo que el supuesto héroe no admitiría jamás.
Hermoso libro, tardé mucho en leerlo por falta de tiempo, pero cada página la  he disfrutado con mucho placer..... Según Springer, Scott se había dedicado a la poesía, pero Lord Byron, con su absoluto éxito lo había eclipsado (como a tantos otros). Por lo tanto, Scott se dedicó también a novelas, que serían publicadas con un pseudónimo, ya que no eran ¨dignas.¨ Al final de su vida, decidió, -para bien de la posteridad- que Ivanhoe llevara su verdadero nombre.


Monday, June 24, 2013

V for Vendetta, el libro


Compré V for Vendetta sin estar segura si me gustaría o no, a veces pienso que me ha pasado la hora de disfrutar los comics, pero, confieso a mis lectores que tanto mi esposo como yo, no nos perdemos las películas de superhéroes.
Esta novela de Alan Moore con ilustraciones de David Lloyd, se origina en la historieta británica publicada entre 1982-1985. El libro, es el plot de la película, y lo es exactamente. La diferencia es que nos podemos detener a leer con más cuidado las citas inteligentes de V y disfrutar del juego de palabras cuando el ¨antihéroe¨ se presenta a Ivy, toda su larga introducción lleva palabras que comienzan con V.

V es el personaje principal, un anarquista vengativo que espera, mediante actos terroristas, revertir el sistema fascista de barbarie y corrupción en una Inglaterra futurista de post guerra nuclear.
V, en sí mismo significa la V de Vendetta, pero también y fundamentalmente, el número romano cinco, escrito en la celda donde él estaba apresado para experimentos.
Luego de destruír el campo de concentración, V escapa, y en años, elabora una campaña de tonos teatrales para asesinar a sus captores, derrocar al gobierno y convencer a la gente de que son aptos para gobernarse a sí mismos. 
En todo momento, V usa una máscara estilizada de la cara de un revolucionario nacional, Guy Fawkes (13 April 1570 – 31 January 1606). Esta máscara ha devenido en simbolismo de protesta internacional, a partir de la promoción de la película, que fuera ampliamente aclamada por el público joven.

Miembros del grupo ¨Anonymous¨ usando máscaras de Guy Fawkes, en Los Angeles, 2008. Foto de http://en.wikipedia.org/wiki/Guy_Fawkes_mask

La inclusión de Ivy en la historia, da la nota romántica y su relación con V deja una moraleja sobre el valor de la vida, la autodefensa y los miedos personales. Claro que los métodos de V para ¨curar¨ psicológicamente a Ivy son brutales, pero, al fin y al cabo, el objetivo justifica los medios....


Para concluir el post, comparto la fotografía de Dan Kitwood, Getty Images, que fuera publicada en National Geographic.com.
Cabe preguntarse qué tiene que ver esta foto con V for Vendetta? La foto fue tomada en la celebración Vodun en Ouidah, los trajes conocidos como Egungun representan el espíritu de los ancestros de la cultura Yoruba en Nigeria. Entonces, estamos ante la representación de una idea, no sabemos quién está debajo de ella, y no interesa.
Así es V, una idea demócrata del poder de la gente, no un hombre de carne y hueso. De allí su anonimato durante toda la novela, no veremos jamás su cara, y así lo acepta Ivy.

Friday, June 21, 2013

Tango with Cows (Tango s Korovami)

Image: Getty Research Institute

David Burlyuk (American, born Ukraine, 1882-1967) and Vladimir Burlyuk (Ukrainian, 1887-1917) written by Vasily Kamensky (Russian, 1884-1961)

 Tango with Cows (Tango s Korovami), 1914 Book with three lithographs in black and letterpress in black on yellow wallpaper 198 x 202 x 5 mm Mary and Leigh Block Endowment Fund, 2009.238 Prints and Drawings
 These recently acquired books by progressive Russian artists and poets, made between the revolutions of 1905 and 1917, aimed to overthrow conventions of art and society simultaneously. Their makers believed that art and language needed to become immediate and real—part of everyday life—and as a result these Futurist books were willfully made with cheap materials, and appeared purposely unrefined, as if they were products of wild and primitive behavior.



The title of Vasilii Kamenskii's artist's book, "Tango s korovami" (Tango with Cows), evoked the clash between Russian rural culture and growing urban life. The book was printed on sheets of wallpaper. Page spread from "Tango s korovami : zhelezobetonnyi a poemy," Vasilii Kamenskii, 1914.
Source: Getty Research Institute





These images from
http://www.moma.org/collection/object.php?object_id=11018

Tango With Cows (poem) 

Life is shorter than the squeal of a sparrow.
Like a dog, regardless, sailing 
on an ice floe down the river in spring? 
With tinned mirth we look at our destiny. 
We - the discoverers of countries - 
conquerors of the air - 
kings of orange groves
and cattle. 
Perhaps we will drink 
a glass of wine 
to the health of the comets, 
expiring diamond blood. 
Or better still – 
we’ll get a record player. 
Well, to hell with you! - 
hornless and ironed! 
I want one - 
to dance one 
tango with cows
 and to build bridges - 
from the tears 
of bovine jealousy
to the tears 
of crimson girls

http://en.wikipedia.org/wiki/Tango_With_Cows

Monday, June 3, 2013

Sharing the illuminated Book of Hours or Black Hours



I´ve followed the link via Projectgutenberg.org and couldn´t wait to share this marvelous book.
From the Morgan Library web page:

This Book of Hours, referred to as the Black Hours, is one of a small handful of manuscripts written and illuminated on vellum that is stained or painted black. The result is quite arresting. The text is written in silver and gold, with gilt initials and line endings composed of chartreuse panels enlivened with yellow filigree. Gold foliage on a monochromatic blue background makes up the borders. The miniatures are executed in a restricted palette of blue, old rose, and light flesh tones, with dashes of green, gray, and white. The solid black background is utilized to great advantage, especially by means of gold highlighting.

The anonymous painter of the Black Hours is an artist whose style depended mainly upon that of Willem Vrelant, one of the dominant illuminators working in Bruges from the late 1450s until his death in 1481. As in the work of Vrelant, figures in angular drapery move somewhat stiffly in shallowly defined spaces. The men's flat faces are dominated by large noses.

Although, in general, well preserved, this manuscript has some condition problems. The black of its vellum—the very thing that makes the codex so striking—is also the cause of some serious flaking. The carbon used in the black renders the surface of the vellum smooth and shiny—a handsome but less than ideal supporting surface for some of the pigments. The Morgan's Black Hours is awaiting conservation treatment. In the meantime, we are pleased to offer a virtual facsimile.

"Black Hours," for Rome use. Belgium, Bruges, c. 1470 (MS M.493).


Friday, March 15, 2013

Una anécdota ¨erótica¨ de Mujica Láinez en el teatro Colón

Una antigua foto del teatro Colón, bajada de la nota de la referencia.

Hoy estuve leyendo una nota muy amena de Hugo Beccacece sobre Las Pasiones Ocultas del Teatro Colón, nuestro orgullo en Buenos Aires, y de ella, reproduzco una anécdota cargada de erotismo, divertida a la vez, del gran escritor Manuel Mujica Láinez, a quien tanto admiro:

Manuel Mujica Láinez. Google Images

¨A propósito de Eros, en la madurez, Manuel Mujica Lainez, Manucho, contaba un episodio que le había sucedido en su juventud (cuando aún no estaba casado). Lo contaba con gracia pero también con una dosis de misterio. En aquella época, él circulaba por los salones de Buenos Aires con curiosidad y cierto desparpajo, protegido por una coraza hecha de ironía, frases punzantes y el don del relato. Un matrimonio muy elegante, de esos (según el decía) cuyos apellidos sonaban a música de Bach, lo había invitado a una función de ópera en el Colón. ¿Cuál? ¿ Tristán e Isolda ... ¿ Turandot ... Uno de los atractivos de esa noche era que el matrimonio tenía un palco baignoire , los famosos e inquietantes palcos enrejados, llamados "palcos de viuda", desde los que se escucha la música con gran concentración, porque están aislados de todo espectáculo mundano: no permiten ver el escenario con comodidad ni tampoco ser vistos. Manucho nunca había estado en una de esas curiosas "cavernas" de terciopelo rojo que preservaban la intimidad. Se sentó entre la esposa y el esposo en la penumbra de esa especie de gruta recorrida de modo irregular por los reflejos de las luces que provenían del escenario. Se sentía atraído desde hacía mucho tiempo por la mujer experimentada e inalcanzable que tenía a su lado: era hermosa, mayor que él, muy altiva y desenvuelta, pero con ojos brillantes de malicia. En cierto momento, llevado por el lirismo de la música, tuvo la impresión de que flotaba, de que ningún obstáculo se interponía entre él y sus deseos. Protegido por las tinieblas, sin pensarlo, tendió su mano derecha para apresar la mano izquierda de su vecina. Lo hizo con pasión, pero también con una temerosa ternura. Ella no lo rechazó, no apartó la mirada de la escena, fingió que nada había ocurrido, pero respondió con una leve presión a la de su joven amigo. El cuerpo del joven escritor había desaparecido o más bien se había concentrado, íntegro, en aquella mano; todo él era esa mano; sin embargo, de pronto, volvió a tomar conciencia de lo que lo rodeaba para reprimir la sorpresa: su otra mano, la izquierda, había quedado cautiva de la mano derecha del marido, que había replicado el gesto de Manucho. ¿Era una advertencia o una invitación? Los tres ocupantes del palco no se movieron ni se miraron, pero continuaron enlazados por la música y esa cadena de dedos cálidos que, de tanto en tanto, volvían a ajustarse y ensayaban una caricia distinta con la mayor discreción y temeridad. Los tres seguían contemplando el desarrollo de la acción y apretándose las manos como si no les pertenecieran, como si el trío no hubiera advertido lo que era imposible ocultar. El aire confinado del palco estaba cargado de tensión, invadido por la música incandescente y por todo lo que no se decía. Cuando el acto terminó, los tres se levantaron de sus sillas, comentaron las interpretaciones y salieron a caminar por los corredores y salones. Se volvieron a encontrar en fiestas, en comidas, en otros espectáculos, pero ninguno de los tres mencionó el episodio o lo evocó con una mirada cómplice.¨

Friday, March 1, 2013

The beauty of illuminated letters

One of my favorite trips is to visit the Getty museums, either the Getty Center or the Getty Villa. A few years ago, I was allowed to take pictures of the illuminated manuscripts they had on exhibition, and currently, they have another one.
From the newsletter, I´m sharing the explanation about two letters and the repurposing of one of them:

Initial I: A Martyr Saint, cutting from an antiphonal, Lippo Vanni, about 1350-75

For hundreds of years, medieval manuscripts have been bought and sold, gifted and stolen, preserved and rearranged, loved and forgotten, hidden and displayed. They were cut into pieces, hung on walls, and glued into albums. They have survived wars, fires, floods, religious conflict, political tumult, the invention of printing, and changes in taste.

At times valued for their beauty, for their spiritual significance, or simply for the strength of their parchment pages, the books, leaves, and cuttings in this exhibition have been transformed again and again to suit the changing expectations of their various audiences and owners. By revealing the ways in which manuscripts have been repurposed both conceptually and physically, this exhibition explores their long and eventful history since the Middle Ages.

In this image, a male figure forms the letter I. His exact identity is unknown, but the presence of multiple instruments of torture identify him as a martyr. Notice the two large stones on his head, a sword through his neck, and a grill and fire at his feet. It was a common practice in the 19th century for collectors to trim away all traces of surrounding text in illuminated manuscripts, as here. Collectors mounted such cuttings into albums, allowing the viewer to concentrate solely on the imagery. - 
See more at:
 http://www.getty.edu/art/exhibitions/untold_stories/?utm_source=egetty137&utm_medium=email&utm_campaign=egetty137#sthash.Z0ZXX01a.dpuf


The Ascension of Christ, Lorenzo Monaco, designer; completed by Zanobi di Benedetto Strozzi, illuminator; and Battista di Biagio Sanguini, illuminator, Italian, Florence, designed about 1410; completed about 1431

As centuries passed, medieval manuscripts were sometimes refashioned to serve a different purpose. Cut from books whose liturgical or devotional use might have become outmoded, pictures were presented in a new format to fulfill a more current function. In the 19th century, collectors hung illuminated initials on the walls. These were no longer presented as letter forms beginning a word, but were instead valued for their aesthetic qualities.

At the center of this initial V, the apostles watch in wonder as Christ rises to heaven after his resurrection. The image was removed from a large choir book made for the Florentine monastery of Santa Maria degli Angeli, where the leaf's designer, Lorenzo Monaco, was also a monk. - 
See more at:
 http://www.getty.edu/art/exhibitions/untold_stories/?utm_source=egetty137&utm_medium=email&utm_campaign=egetty137#sthash.Z0ZXX01a.dpuf

Sunday, February 3, 2013

El Vaticano pone sus manuscritos en la web

Trabajo de restauración, 2007

Eruditos y esforzados medievalistas de todo el mundo, que peregrinaban a Roma para poder estudiar los antiguos códices, cartas y manuscritos encerrados en la Biblioteca de los Papas tendrán ahora, al alcance de un clic, los documentos a los que antes tanto les había costado acceder. Y no solo ellos. Cualquier persona que se inscriba en el sitio de la Biblioteca Apostólica Vaticana, www.vaticanlibrary.va puede consultar libremente en internet uno de los más preciosos patrimonios libreros del mundo. El proyecto de digitalización de documentos ya puso en red los primeros 256 documentos aunque su objetivo es más ambicioso: “Abarcará los 80.000 manuscritos en los depósitos”, dijo recientemente monseñor Cesare Pasini, prefecto de la Biblioteca Vaticana, quien anunció que los archivos ocuparán un total de 4,5 millones de gigas.
El proyecto, que llevará varios años, comenzó a fines de 2011 y prevé el uso de tecnologías de la NASA para digitalizar los documentos. “Muchos de los manuscritos que ya están on line proceden de la Biblioteca de Heidelberg, por un acuerdo con la Biblioteca Vaticana”, agregó Pasini. Otros proyectos, como uno con la Biblioteca de Oxford. ampliarán la propuesta.
REFERENCIA
Nota al 3 de febrero 2003: he entrado en la página y sí están los manuscritos que se mencionan en la nota, el resto de los catálogos, aún seguiremos esperando. Estoy ansiosa por ver los incunables.

Saturday, January 26, 2013

From ¨The house where Darwin lived¨


" Charles Darwin lived with his wife, children and servants in Down House, a Georgian manor 15 miles south of London in the Kent countryside, for 40 years—from 1842 to 1882. Like all close-knit families, they did not just live in this house, they created a remarkable home here. Emma and Charles adapted Down House and the 20 or so acres of its grounds, extending the building and gardens continuously, so they could nurture a large family and a community within it, built on routines, mutual respect, adaptation, tolerance, affection and good humor.
In his book Art Matters, the art theorist Peter de Bolla claims that we must attend to what paintings “know,” what knowledge they contain in themselves that is separate from what their makers might have known; coming back to visit Darwin’s house last fall, in rich autumnal sunshine, I wondered what Down House might know, not just about Darwin and his family but about kinship and community.
Once Emma died, in 1896, 14 years after her husband, the house was rented out to tenants and spent some time as a girls’ school, but from the late 1920s various attempts were made to preserve it as a monument to Darwin. An institution called English Heritage acquired Down House in 1996 and restored it; it is open to visitors year-round and now has a small museum, a shop and a parking lot. Though it was the home of a wealthy country squire, it was always a family house, not at all showy, and its curators have kept it that way. There’s a large hallway with cupboards built to store tennis rackets and boots and old manuscripts. Off it branch high-ceilinged family rooms: a billiards room, Darwin’s study, a drawing room, a dining room. Upstairs is a school room and bedrooms and, on the third floor, servants’ quarters. The high windows have solid-panel shutters that fold back into their frames, so the boundary between inside and outside seems permeable; trees and green are visible everywhere through glass; light pours in." 
Read the article by Rebecca Stott in full: 


“Capital” was how Darwin described his study, where he analyzed carnivorous plants and invited his children to oversee experiments. (Andrea Artz / LAIF / Redux)
Manuscript pages from On the Origin of Species lie on the desk where Darwin wrote his masterwork. (Press Association / AP Images)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...