Pages

Showing posts with label Policiales. Show all posts
Showing posts with label Policiales. Show all posts

Wednesday, January 8, 2014

Devil´s bones. Huesos del diablo. De Kathy Reichs



Éste es un libro que compré por error, seducida por el nombre y la figura de tapa. Me fascinan las novelas de horror para pasar las vacaciones, porque no pienso en nada, pura diversión, sin análisis complejos.
Tengo una lista enorme de libros interesantes para leer este año, técnicos algunos, literatura inglesa, clásicos, premios nobel. Pero entre Navidad y Año Nuevo, busqué algo light. Lamentablemente, como diría mi hija menor ¨si no te gusta esta novela, para qué perdés el tiempo?¨, simplemente porque no me puedo perder los finales, por filosofía propia.

Primero, no advertí que el libro es parte de una serie de aventuras de una antropóloga -Temperance Brennan- que además, es la protagonista del show estadounidense (Huesos) ¨Bones.¨ Yo no leo series, porque doy por seguro que entre tantos, algunos serán bastante malos, con un par taquilleros. Un buen libro empieza y termina, desde mi punto de vista. Las series son búsqueda de dinero, nadie me puede convencer de lo contrario.
La autora, Dra. Kathy Reichs es una antropóloga que trabaja en EEUU y Canadá. Muy impresionante su CV, lo que no la hace buena escritora de novelas. Es más, el paper back tiene al final una entrevista, donde dice que se pasa todo el día escribiendo. Me pregunto de dónde saca el tiempo si trabaja seriamente en antropología forense. 

No quisiera prejuzgar, he leído varios comentarios de fans y parece ser que Devil´s Bones, traducido como Huesos del Diablo, es su peor libro, algunos dicen ¨se vino abajo.¨ No me tomaré el tiempo de verificarlo. 
Reichs dice que el texto está basado en varios casos en los que ha trabajado o conocido a través de colegas: de ahí el resultado, una melange terrible, de nombres y situaciones, muchas ridículas, sin nada de suspenso, un acto se sucede a otro, y lo peor, promete que lo que sigue (en el próximo capítulo) es más terrible aún y uno se queda pensando si sería en muchas páginas más adelante.
Un tema que me tentó a la compra, fue la mención sobre una casona en ruinas con restos humanos y evidencia de ritos; adoro los cuentos de casas siniestras. Pues, lo que la famosa Tempe Brennan encuentra es: dos calderos con tierra, una calavera con una vela, un par de estatuas de santos, algún objeto de santería, un fémur. Apasionante? Seguimos la lectura  y hay pistas de religiones posibles, asesinato entre tanto, el cuerpo decapitado, una víbora muerta como envío personal, todo con alguna marca satánica. Luego, la investigación gira hacia la comunidad homosexual. Final de la novela: un enredo de homosexuales, no se preocupen, no hay críticas encubiertas, ni descripciones fuertes, al contrario, todo el texto parece lucir una enorme ingenuidad.

A lo aburrido se agregan los términos policíacos, con uso de siglas, como aeropuertos y nombres. Hay un par de páginas que contienen tantas siglas que lo torna increíblemente denso, por el esfuerzo de la autora de dar veracidad policial a los casos. Claro que ella misma aclara que en la vida real, ella no es Tempe Brennan y jamás va a investigar con los detectives, mucho menos indagar a la gente.
En definitiva, yo diría que la doctora Reichs, también productora de la serie Bones, se dedique a lo que verdaderamente sabe hacer, analizar huesos.
Como nota al margen, ví el capítulo piloto de la serie, y es tan tonto como este libro. Lo que sí rescato es lo alucinante del contexto, los centros de investigación divinos, con tanta tecnología.... Filmada en Washington y Los Angeles, qué más quisiera que nuestras universidades en Argentina los emulen dejando de lado sus pintadas políticas y se transformen en verdaderas casas de estudio.

Saturday, December 28, 2013

Dimiter. De William Peter Blatty


Ya casi termina el año y me siento como de ¨mini vacaciones,¨ con lo cual he elegido un libro que me distraiga de las tareas diarias, y no me haga pensar demasiado.
Sin embargo, Dimiter (2010) nos deja cavilando. He leído algunos reviews y hay opiniones encontradas, en general, a los que no les gustó es por desencanto, con ese diseño de tapa, uno creería que se encuentra con otra novela como El Exorcista, también de William P. Blatty o un tema demoníaco. Pues no, es un thriller y la historia trata de  un espía, Dimiter, cuyo nombre traducido es ¨agente del infierno.¨ 
Muchos no han llegado a terminar su lectura. Hay momentos en que se torna un poco aburrido y confuso, por la cantidad de personajes. Me ha sucedido que si dejaba de leerlo por unos días, no recordaba los últimos pasajes y tenía que releer páginas.
Al principio, el relato me recordó a Legión, el libro que es la continuación de El Exorcista: la cárcel, la tortura del reo en Albania, los pensamientos que vuelven, el amor, los rencores y arrepentimientos; pensé, seguramente Dimiter es un ángel (si el preso fuera Dimiter), o un demonio, o un redentor cuyos objetivos justifican sus acciones; obviamente, con tantas lecturas que llevo a través de mis años, muchas veces acierto el desenlace de una novela; imposible con ésta, me sorprendió muchísimo que habiendo pasado la página 250 de 323, aún no daba con una pista que me ayude a hilar el texto o sacar conclusiones, lo que me produjo una sensación de desconcierto.
Hacia la mitad, se vuelve más interesante, luego de la fuga del reo, la historia sigue en Israel, donde se producen una serie de muertes inexplicables. Y se mencionan cuestiones religiosas, pero como al pasar, no hay un compromiso serio con el tema, como con El Exorcista o Legión. La razón de los acontecimientos e identidades, se develan en unas pocas páginas, en un reporte policial donde todas las piezas caen en su lugar, así, de golpe, lo que me decepcionó. El final, da lugar a varias interpretaciones, con una moraleja bien clara: la de la redención, ejemplificada en Saúl o San Pablo, el asesino de cristianos que se vuelve el fundador de la Iglesia católica.
Siendo un libro de expresión inteligente, aún prefiero El Exorcista y Legión, por el debate de la lucha interna en la conciencia del sacerdote, es lo que más rescato de ambos.


Saturday, November 17, 2012

La chica del dragón tatuado. The girl with the dragon tattoo. Un best seller ridículo y no plausible


Por fin he terminado de leer este libro tan famoso. Tengo una traducción en inglés que tiene por título The Girl with the Dragon Tattoo. Aparte de no tener mucho tiempo para leer novelas, reconozco que cuando un libro me gusta, el tiempo lo encuentro, pero esta vez, intentaba pasar las páginas y me dormía.
Compré el libro con muchas expectativas, tanta propaganda le han hecho, al menos en EEUU lo describen como una novela ¨fenomenal.¨  Al llegar a la página 200 de 600 aproximadamente, me preguntaba cuándo empezaría la acción y qué cuestión lo habría hecho tan famoso, además de la muerte de su autor  Stieg Larsson (con los problemas familiares de herencias-derechos en consecuencia). Y pensé en dos teorías:
1) ¿Será el primer best seller de Suecia?
2) ¿Habrá en Suecia tantas mujeres abusadas que el tema  se hizo un boom?
Mi hija menor de casi 16, ante mi disgusto por el libro, me abrió los ojos: ¨Mamá, es un libro de adolescentes. En mi colegio los chicos van a ver la película (norteamericana) y luego compran el libro¨. Algo así como lo que sucedió con la saga de Twilight, pero a menor escala.

Vamos al plot:
Un periodista sueco, Mikael Blomkvist es acusado de publicar acusaciones graves contra un gángster millonario, Wennerström, con pruebas falsas. La revista en la que trabaja se empieza a hundir comercialmente, y cuando él se retira, lo contacta un anciano magnate -Henrik Vanger- para que escriba la crónica de su familia, aunque el verdadero motivo es que luego de muchos años de cerrado el caso, investigue a la vez la supuesta muerte de su sobrina Harriet, cuando ella contaba con 16 años, en la década de los ´60.
Lisbeth Salander, es una jovencita con problemas de comportamiento, ha pasado por el alcohol, las drogas, ha sido abusada, y en consecuencia lleva una vida entre gente ¨non santa,¨  se viste como los punks de los ´80, luce anoréxica, fuma constantemente y se encuentra bajo cuidado legal.
No obstante, es inteligente y trabaja como investigadora en una empresa de seguridad. Ella es recomendada a Blomkvist para que lo ayude a encontrar al asesino de Harriet, lo cual, luego de analizar muchas fotos del día de su desaparición, resulta más sencillo dado que Lisbeth es hacker, y de las mejores. El análisis fotográfico se suma a un enigma de nombres bíblicos de mujeres con citas de versículos y los conduce a deducir crímenes no resueltos de un psicópata que posiblemente Harriet hubiera conocido. Este asesino del clan Vanger atrapa a Blomkvist y lo lleva a un sótano-cámara de tortura en su propia casa; casualmente, la delgadísima joven del tatuaje de dragón se entera justo a tiempo como para salvarle la vida a Blomkvist; ella golpea al asesino con un palo de golf y él se escapa (en vez de luchar), encontrando así su muerte, en un accidente automovilístico. 
Imposible encontrar una trama más ingenua y un perfil criminal tan trillado como un asesino bíblico.

Blomkvist y Salander en la película sueca. Imagen de sentinel-projects.com
La actriz dista mucho de ser anoréxica, especialmente en sus desnudos. Prefiero la bonita joven americana para el rol.

Finalmente, Harriet es hallada en Australia, ella había escapado de su hermano (el psicópata), quien junto con su padre (también asesino e iniciador del hijo), la habían abusado. Luego, Lisbeth, quien además se enreda amorosamente con Blomkvist, le deja al periodista una compilación de todo lo que encontró hackeando la computadora de Wennerström, quien parece tiene sólo una que lleva a todos lados (absolutamente ridículo). Blomkvist publica nuevamente contra Wenneström, y éste se escapa a España donde es asesinado por el cartel colombiano, dado que el gángster no puede cumplir con sus pagos, ya que Lisbeth Salander le roba -hackeando- los fondos de su cuenta en las Islas Caimán.

Uno de los comentarios que aparecen en el libro, como es habitual en la primera página, es que el plot tiene tramas y subtramas, como ¨muñecas rusas.¨
Pues no, al menos las muñecas rusas son parte una de la otra; este asunto del gángster está absolutamente separado de la búsqueda de Harriet y podría no haber estado, nada cambiaba. De hecho, he visto la película sueca, bastante fiel al libro, y apenas le dedican un par de minutos a esta cuestión.
El estilo literario: imaginen una sucesión de hechos relatados a la manera ¨él se levantó a las 9AM. Él se preparó el desayuno. Él se vistió y luego salió.... Blomkvist se preparó un sandwich (esta frase se repite ad infinitum)...¨ etc. Nada de emoción ni reflexión, salvo, cuando su empleador Vanger le ruega a Blomkvist que no publique la verdad de los hechos en su familia, ya que destruirían a su empresa y a Harriet misma, luego de todo lo que ha sufrido.
Blomkvist, se encuentra en la encrucijada moral-profesional, si seguir las leyes periodísticas y publicar, o sacrificarse y no hacerlo. Esta decisión es lo más importante del libro, y no se explora; si bien él se inclina por no afectar a Harriet, el profesionalismo con que lo describen durante el libro, se echa por borda cuando acepta muy feliz el reporte de Lisbeth sobre Wennerström, y no repara en que la jovencita (su amante esporádica) lo ha hackeado ilegalmente.

Creo que los jóvenes leen el libro porque muchos se sentirán identificados con el personaje de Lisbeth, todavía pululan punks en los colegios y estoy siendo antigua, porque ahora hay otras clasificaciones sobre los jóvenes que no encajan en una sociedad ¨normal.¨
El abuso, un tema muy mal tratado por Larsson. La joven lo acepta y luego lo provoca, por venganza. Lisbeth es ensalzada como heroína, a pesar de su violencia y sus ilegalidades; nada en el libro, excepto la venganza, se sugiere como solución al abuso y maltrato femenino.
En definitiva, no hay una postura fuerte del autor ni en este tema ni en aspectos económicos suecos que muy ingenuamente se deslizan al final.
Mi opinión, un libro RIDÍCULO, no plausible, con un personaje femenino interesante que no ha sido explotado. Una muestra de que todo es permisible, hasta el sexo libre con quien sea, claro está que estamos hablando de Suecia.....
No compraré el resto de la saga y tal vez algún día vea la versión norteamericana de la película, que por el trailer parece mucho más acertada que su original sueca.

Nota al pie: al tatuaje del dragón, apenas se lo describe y no hay pistas del porqué de la selección de un dragón. Otro punto perdido.
Fact: Cuando Larsson tenía 15 años, él presenció la violación de una amiguita llamada Lisbeth por tres gangsters y no hizo nada para ayudarla. Al día siguiente, él le pidió perdón, pero ella reaccionó con enojo. Este incidente lo afectó por años y fue parte de su inspiración.

Sunday, January 8, 2012

Midnight Express. Expreso de Medianoche. Un relato autobiográfico que requirió disculpas

Imagen bajada de Google Images.

Si hay una película autobiográfica que me gustó mucho en mis años de adolescente es, entre otras, Expreso de Medianoche (1978), interpretada por Brad Davis -como el protagonista, Bill Hayes-, dirigida por Alan Parker, puesta en escena de Oliver Stone.
La historia trata de un muchacho que intenta pasar hashish desde Turquía a EEUU, él es apresado en el aeropuerto y encarcelado. La sentencia es de cuatro años, y luego la pasan a treinta.
Mientras tanto, él trata de sobrevivir en un medio de barbarie y corrupción. Finalmente, escapa matando por accidente al director de la cárcel. 
La película está basada en el libro que escribió Bill Hayes con William Haffer en 1977. No recuerdo que el libro haya trascendido como el film, y volviéndola a ver anoche, me tenté a investigar sobre el libro.

Una escena de Expreso de Medianoche. A la izquierda, Randy Quaid, Davis en el centro. Imagen de cinemovies.fr
El verdadero Bill Hayes. De printwords.co.uk

Gran desilusión. Puedo comprender que el argumento sea modificado en pos de buscar el interés de la Academia y el público, de hecho recibió premios por la mejor música (de Giorgio Moroder, a quien yo escuchaba fervientemente), el mejor argumento, la mejor puesta en escena. Pero no me resulta aceptable que Billy Hayes (actualmente director de cine, escritor) escribiera su libro con modificaciones de los hechos por cuestiones legales. En una entrevista para la National Geographic, ¨Locked up abroad¨,  él cuenta ¨la verdadera historia¨. En 1999, en el Festival de Cannes, Hayes expresó su disgusto ante los cambios de la película con respecto al libro, porque los turcos quedaron retratados como bárbaros malvados. Recién el 14 de junio de 2007, Hayes vuelve a Turquía para la Segunda Conferencia de Democracia y Seguridad Global en Estanbul, organizada por la policía nacional de Turquía y el Instituto de Estudios Policíacos de Turquía. Allí tuvo oportunidad de pedir disculpas a la sociedad turca por las implicaciones de su libro.
Conclusión, si ha pasado por mi mente comprar el libro, ya deseché la idea, de qué sirve una autobiografía que no lo es?

Lea sobre ¨Locked up abroad¨:

Friday, December 9, 2011

Cultura y barbarie en palabras de Vargas Llosa

Una de las fotografías del suceso de los ejecutados de Jalisco. De http://www.mundonarco.com/2011/11/fotografia-de-los-26-ejecutados-en.html

Estos últimos años he pensado mucho en mi ciudad natal, Buenos Aires, con temor, la inseguridad, las olas de secuestros, están a la orden del día y la policía corrupta no es de mucha ayuda, por supuesto hay excepciones y no podemos catalogar a todos de la misma manera.
Peor es en México, con el narcotráfico, difícil será recuperarse de los últimos asesinatos -torturas de por medio- en Guadalajara, finalmente, cuando pensamos en nuestros países, siempre lo hacemos a la luz del terror. Y, Europa no es excepción, baste recordar los asesinatos en Noruega, en julio pasado.
Sin embargo, la vida continúa, y en todo país vive también mucha gente civilizada, culta, emprendedora, trabajadora, aún tirando hacia adelante entre piqueteros, paros, secuestros, robos, desastres naturales.....
Nada mejor que leer las palabras de Vargas Llosa al respecto, de su estadía en Guadalajara para mostrarnos la otra cara de la moneda:

Feria Internacional del Libro en Guadalajara

¿Significa esto que México seguirá hundiéndose en la barbarie de manera irreversible?
Nada de eso. Yo llegué a la ciudad de Guadalajara dos días después de aquella matanza, permanecí cuatro días en la ciudad y no vi ni un solo muerto ni una sola escena de violencia. Más bien, mañana, tarde y noche estuve rodeado de libros y de gentes cultas, apasionadas por el arte, las ideas, la música, la poesía, las novelas, hombres y mujeres que acudían en masa a escuchar presentaciones de novedades literarias, diálogos y debates de escritores, filósofos, politólogos, críticos y masas de personas que salían de los interminables pabellones de la Feria con enormes bolsas llenas de los libros que acaban de comprar. Tuve un diálogo público con Herta Muller sobre la vocación literaria y creo que ninguno de los dos vio jamás un público tan atento y numeroso, unos 1800 espectadores. Cualquiera que hubiera vivido solo esa experiencia hubiera concluido que México está muy lejos de la barbarie y es uno de los países más civilizados, libres y cultos del planeta.
En verdad, México, como el resto de América latina y buena parte del mundo, es ahora las dos cosas a la vez. Si, antaño, parecía que la civilización y la barbarie tenían bien definidas sus demarcaciones y eran antagónicas, hoy descubrimos que aquella era una más de las muchas ilusiones que fabricamos para no sentirnos demasiado inseguros en el mundo en que vivimos. Gracias al fanatismo religioso y político y su símbolo -el terrorista suicida- y a la criminalidad que la industria de la droga genera por doquier, además de factores como las enormes desigualdades económicas, el desplome de los valores espirituales y religiosos y el generalizado desapego a la ley, la barbarie es hoy un ingrediente esencial de la civilización, una de sus expresiones.(....)el Holocausto fue obra de un país que era el mismo de Goethe, Beethoven, Rilke y Thomas Mann, George Steiner saca la siguiente lección: "Las humanidades no humanizan". Tal vez tenga razón, tal vez sea cierto que la cultura no nos defiende contra el instinto tanático de destrucción y muerte que disputa en nuestro ser con el Eros constructivo, solidario y vital.(...)
La Feria del Libro de Guadalajara comenzó hace un cuarto de siglo sin muchas ínfulas, pero ha ido creciendo de manera sistemática, sin pausa, y es ahora un encuentro internacional al que acuden editores, agentes, libreros, escritores y lectores de todos los países del globo. Su notable éxito se debe a que ha sabido combinar el aspecto industrial y comercial con el cultural, de mercado, que es al mismo tiempo un semillero de actividades creativas en las que participan intelectuales y escritores de todas las culturas del globo. Ahora no sólo existe en el estado de Jalisco. Desde el año pasado se celebra también en Los Angeles y ésta es, creo, la única feria en Estados Unidos dedicada exclusivamente al libro en español.
Se trata de un espectáculo hermoso y gratificante, sin duda. Y, también, de un homenaje a esos 26 pobres diablos sacrificados de manera inmisericorde por las guerras cainitas del narcotráfico. Porque no hay nada más lejano de la muerte, la crueldad y la brutalidad que el amor por los libros.

Lea el artículo completo:

Saturday, December 3, 2011

García Márquez es favorecido en el juicio contra un verdadero personaje de ¨Crónica de una muerte anunciada¨

Imagen de muncom.com

Crónica de una Muerte Anunciada es el primer libro que leí de Gabriel García Márquez, y me gustó tanto que seguí leyendo sus novelas. Una historia fuerte, que al fin de cuentas, con el argumento cambiado, podría haber sucedido en cualquier lugar. Cuando raptaron a ese niño en Buenos Aires, a quien nadie ayudara en su escape, y finalmente muriera en manos de sus captores, recordé esta historia, y muchas veces más, en la esencia de su tema:  todos conocen acerca de un próximo evento trágico, mas nadie se involucra.
De Revista Eñe de Cultura, extraigo unos párrafos sobre el juicio del verdadero Bayardo San Román contra Gabriel García Márquez:

Escena de la película Crónica de una Muerte Anunciada. Imagen de cine-y-literatur.blogspot.com

La historia es así: en 1981, García Márquez escribió Crónica de una muerte anunciada , una historia que transcurre en un pueblito, cerca de Cartagena de Indias. Allí se casan Bayardo San Román, un recién llegado, y Angela Vicario. Después de la boda, Bayardo descubre que su esposa no es virgen y la devuelve a la casa paterna. Ella le echa la culpa del desliz a Santiago Nasar, un joven vecino del pueblo. En la novela, que el propio García Márquez definió como “un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo”, sucede lo inevitable, lo anunciado del título: los hermanos de Angela asesinan a Santiago.
El fallo a favor de García Márquez fue a raíz de una demanda presentada por Miguel Reyes, quien el 21 de enero de 1951, en Sucre, en el norte de Colombia, se casó con Margarita Chica. Pocas horas después, Reyes devolvió a la novia: no era virgen. Ella les contó a sus padres que el “culpable” era un joven del pueblo, que terminó asesinado con un arma blanca para limpiar el honor de la familia. A García Márquez le gustó la historia, y, para escribirla, cambió nombres, inventó y agregó personajes.
Reyes demandó al escritor por el 50 por ciento de las ganancias obtenidas por Crónica de una muerte anunciada : dijo que él era el verdadero Bayardo. En 2010 perdió en primera instancia y apeló. Ahora el Tribunal Superior de Barranquilla señaló: “Cientos de obras literarias, artísticas y cinematográficas han tenido como historia central hechos de la vida real, siendo adaptados a la perspectiva de su creador, sin que esto sea óbice para reclamar derechos económicos sobre las mismas”. En su defensa, García Márquez dijo que se interesó en la historia, en esa tragedia, porque “estaba en la memoria colectiva del pueblo”.
El abogado del escritor, Alfonso Gómez Méndez, dijo que los argumentos de Reyes, el “Bayardo” de la novela, “fueron desvirtuados porque el objeto del arte no es el hecho de la vida real sino la forma como se presenta”. Y agregó que “el hecho de la vida real había ocurrido y está en un expediente de 1951, que Gabo seguramente consultó, que además ya era público, porque había sido un proceso por homicidio contra los hermanos de la deshonrada (...). Y, en el caso de la privacidad, que fue adicional, se demostró que quien había violado la privacidad era el mismo Reyes, que fue quien se puso en evidencia y contó que era Bayardo San Román y todo lo que había pasado”. Es más, según el diario colombiano El Tiempo, Reyes dio una entrevista por la que cobró una buena suma de una revista, que replicó su historia. Es decir: ya se sabía todo, incluso los nombres de los protagonistas.
García Márquez dijo: “Salvo el simple mecanismo del drama, todo el contexto es totalmente falso, inventado por mí. La identidad de los personajes es falsa. Los caracteres de los personajes son falsos, salvo los de mi familia, que yo quise que fueran auténticos, y todos los episodios que estaban alrededor del drama mismo obedecen a una técnica primordial del arte de novelar, que es tomar de la vida real sólo los elementos que a uno le interesan desde el punto de vista dramático y humano y volver a armarlos en el libro como a uno le parece que será mejor para hacerles la vida más amable a los lectores”.

Lea la nota completa de Nora Viater:

Tuesday, November 1, 2011

Red Dragon y Hannibal. Por Thomas Harris

William Blake. The Great Red Dragon and the Woman Clothed with the Sun
Acuarela, 435x345mm


Cuando llegué a EEUU, trayendo unos pocos libros en la valija, mi primera intención fue armar de a poco una nueva biblioteca. Pero entre la compra de libros debía priorizar comprar vajilla, ropa de cama, muebles, etc, etc, etc. Entonces compré algunos best sellers en el supermercado y un día, pasando por el Salvation Army de San Luis Obispo, me topé con el libro Hannibal, que compré de segunda mano pero en perfecto estado, junto con adornos de Navidad. Una amiga que estaba con nosotros, me dijo, cómo se te ocurre comprar ESO? Y le dije, lo leeré para practicar inglés, las películas de la serie de Hannibal Lecter ya las ví. Pero, no sólo fue para practicar, el libro me entretuvo y me atrapó, porque Hannibal, el ¨cannibal¨ es muy inteligente, y por si fuera poco, un gran entendido de música y gourmet -en recetas caníbales, entiéndase-


Años más tarde compré Red Dragon (Dragón Rojo) y lo tuve mucho tiempo en espera, no me gusta leer secuelas inmediatamente, sino prefiero decantar un libro y darle tiempo a que me interese la secuela. Red Dragon es la novela que presenta al personaje del Dr. Hannibal Lecter, experto en medicina forense  y psiquiatra, pero con una mente tan brillante como pervertida. En este libro, él está preso, y es consultado por el detective Will Graham para resolver los asesinatos de Tooth Fairy, un sociópata fascinado con la acuarela del Dragón Rojo de William Blake, que ha nacido con labio leporino y usa una dentadura postiza para morder a sus víctimas, para luego asesinarlas. Will, un perceptivo en su carrera, arriesga su vida y su matrimonio en pos de resolver los crímenes de Tooth Fairy.
No he leído aún El Silencio de los Inocentes, y ya me tocará, estuve leyendo estos libros a destiempo, sin embargo no tiene importancia el orden, tan bien está desarrollada la psicología de los personajes. Al final de Hannibal, y perdón por ser ¨spoiler¨, Harris sitúa al dr. Lecter presenciando un concierto en el teatro Colón de Buenos Aires, junto a la detective Clarise Sterling, a quien finalmente enamora. Porque debe quedar claro, el dr. Lecter es un personaje sumamente atractivo, agradable, culto, encantador, que  sucumbe a sus bajos instintos.
Creo que estos libros son más adecuados para los interesados en psicología y psiquiatría, para entender el accionar de los personajes. El resto, condimento, y del bueno, atrapa a todos por igual.
Una cuestión que me llama la atención, el autor, Thomas Harris tiene muy  bajo perfil, y  ya lo estoy catalogando de tímido. Como sus personajes. Es inquietante pensar en un personaje que no nos llega directamente, sino a través de sus alimentos preferidos, la carne humana, en un contexto académico...

Wednesday, October 19, 2011

Feliz cumpleaños John Le Carré! De cómo el espía se convirtió en escritor

John Le Carré. Foto de Revista Eñe de Cultura

Si hay algo que me da placer, es ver gente mayor - en sus ochenta- que aún están activos y con la mente bien para continuar ejerciendo sus actividades culturales. Entre ellos, John Le Carré, el famoso escritor británico de novelas de espionaje, que hoy cumple 80 años y llegó a la fama por un pequeño librito de espionaje, luego de haber fracasado como espía en la vida real. 
Mi novela preferida de Le Carré: The Constant Gardener o El Jardinero Fiel.
De Revista Eñe de Cultura, reproduzco parcialmente la nota de Andrej Sokolow, Berlín:

Le Carré, David John Moore Cornwell, desarrolló el arte de inventar historias de una forma casi dramática. Su madre, actriz, desapareció cuando tenía cinco años. Su padre, un estafador, vivía entre la cárcel y sus estafas. Incluso se hizo pasar por su famoso hijo para conquistar mujeres.
(...) “Vivíamos continuamente entre mentiras”, recuerda Le Carré. “Decíamos que mi padre estaba de vacaciones, pero en realidad estaba preso”. Mirase donde mirase, veía conspiraciones y traiciones. Durante esa infancia, el escritor desarrolló una desbordante fantasía y una búsqueda de estabilidad que lo llevó hasta los servicios secretos británicos. En los 50 llegó a Alemania bajo la identidad de un diplomático, pero no tuvo éxito como espía. Una de sus misiones fue descubrir si un soviético era en realidad un agente doble. “El ruso vino, bebió vodka, tocó el chelo y no dijo una palabra en toda la tarde”, cuenta el escritor. Quién sabe hasta donde habría llegado el agente Cornwell... Pero apareció El espía que surgió del frío.
El breve libro, redactado en pocas semanas, cambió la vida de Cornwell y el arte de escribir novelas de espionaje. Buenos y malos se entremezclaban en un terreno más gris y los agentes dejaban de ser héroes para convertirse en personajes de carne y hueso. “La mejor historia de espionaje que leí nunca”, dijo al respecto Graham Green, otro veterano del género. La novela salió a la venta firmada por un tal John le Carré. Cuando la identidad del escritor salió a laluz, su carrera como agente ya era historia.
En lugar de trabajar como espía, Le Carré se dedicó a escribir sobre ellos. Pocos años más tarde creó a su personaje de mayor éxito: el desilusionado agente George Smiley, engañado constantemente por su mujer y víctima de un entorno sin escrúpulos. Este año, El Topo recreó la aventura más conocida de Smiley, Tinker, Tailor, Soldier, Spy, con Gary Oldman de protagonista. Y eso, a pesar de que entre la publicación del libro y este filme creció una generación que casi no sabe qué fue la Guerra Fría.
Con la caída de la cortina de hierro, Le Carré dirigió su mirada crítica hacia Europa occidental. Sus libros comenzaron a tratar el tráfico de armas, negocios sucios de las empresas farmaceúticas, la guerra contra el terrorismo o la mafia rusa. Y en sus comentarios, criticó con frecuencia la política exterior estadounidense y pidió más tolerancia con el Islam.
¿Qué le resulta difícil a la hora de escribir hoy? Tengo un gran problema con las nuevas tecnologías de la comunicación. Es complicado escribir un thriller sobre espías cuando uno no entiende como funcionan los sistemas de vigilancia, localización y comunicación. ¿Como funciona ahora la comunicación en el mundo de los espías? No tengo ni idea. Y no quiero escribir sobre cosas de las que no entiendo.(...)
A sus 80 años, Le Carré es un ágil caballero de cabello gris, encantador y perspicaz. Con 13 nietos a los que sirvió de puente para vivir la vida normal que su padre nunca le dio, está en paz consigo mismo. “Me siento preparado para morir”, confiesa.

Lea la nota completa:

Friday, April 22, 2011

The Constant Gardener o El Jardinero Fiel de John Le Carré

Así es la edición de mi libro The Constant Gardener en paperback


He terminado de leer The Constant Gardener y, como esperaba de John Le Carré (seudónimo del escritor y profesor universitario británico David John Moore Cornwell), resultó una novela maravillosa, tanto como la película que vi hace años, protagonizada por Ralph Fiennes. Ayer volví a verla, es un drama en el contexto africano, un fiel resumen del libro, con bellísimas imágenes geográficas que contrastan con los slums (villas). Imperdible.
Le Carré se especializa en novelas de espionaje, es famoso también porque algunas de ellas han sido llevadas al cine, como La Casa Rusia. No esperen el suspenso de un escritor de best sellers popular (diría un Sidney Sheldon o un Dan Brown), su escritura es mucho más refinada, impecable, culta, y basada en exhaustivas investigaciones. A sus casi 80 años, sigue escribiendo para nuestro deleite y reflexión.


Un shot de la película The Constant Gardener. De radfordreviews.com
John Le Carre, de google images

The Constant Gardener, es la historia del asesinato de una joven abogada en Africa. Su esposo, diplomático británico (Justin Quayle), quien siempre fuera desinteresado en profundizar temas más allá de la jardinería, pasión que ha heredado de su rica familia, decide con cierto remordimiento, investigar las razones del asesinato de su joven esposa, y de pronto, él, quien fuera un pasivo burócrata de la Corona, se ve envuelto en sucesos de serio espionaje entre megafirmas farmacéuticas.
De ahí, la reflexión. Si bien Le Carré, se excusa en el epílogo diciendo que no quisiera verse en litigios, ni ser acusado de difamaciones, ya que todos sus personajes y la trama son pura ficción, hemos de entender que existen grandes negociados con los medicamentos, a nadie se le escapa que los médicos son ofrecidos comisiones para prescribir ciertos medicamentos, los cuales, aceptamos mansamente -si el doctor lo pide...- pero, lo terrible es imaginar con quiénes se hacen las pruebas masivas de factibilidad sanitaria del producto y cuánto tiempo lleva obtener un veredicto acertado de las contraindicaciones. Y si  se largara al mercado un producto que no ha sido lo suficientemente testeado? Y si murieran cantidades de hindúes o africanos en los tests, lo notaríamos? O serían parte de las muertes inevitables de la extrema pobreza?
Mi conclusión, una gran novela para leer con tranquilidad, la psicología de los personajes, también está perfectamente desarrollada, comprender cada uno de ellos, su comportamiento, es parte del interés del libro.

Monday, April 11, 2011

Un libro muy aburrido: El ganador está solo (The winner stands alone). De Paulo Coelho

Compré este libro en inglés, usado, en la biblioteca de Huntington Beach. Como nuevo. Me preguntaba quién se desharía de un libro de tapas duras, impecable, de edición New York, 2009. Y me consideré afortunada al conseguir así mi primer libro de Paulo Coelho.  Todo bien hasta que comencé a leerlo. Y me dije, tal vez la traducción no tenga el espíritu del libro original. En la página 100, me dí cuenta que era terriblemente aburrido y decidí darle una oportunidad porque, cómo no habría de conocer los libros de tan famoso autor?
En la página 200, ya estaba inquieta y busqué comentarios en el blog de Coelho. Y qué encontré? Fanatismo. Con excepción de dos o tres comentarios un tanto negativos (se hacía hincapié en que el libro era aburrido), el resto, preguntas ridículas sobre algunos personajes, malinterpretaciones y los famosos ¨lo leí y Ud me hizo reflexionar en....¨. Sé que este post tendrá comentarios adversos, pero, digo lo que pienso, y llevo muchos años de estudios leyendo de todo como para suponer que mi opinión no está errada.
Es el primer policial de Coelho, pero para quienes gusten de un John Le Carré, desde ya les digo, esta trama no tiene nada de suspenso. Un psicópata ruso, Igor, cree que tiene una misión que cumplir, la de destruir pequeños universos (vidas) para mandar así mensajes a su ex esposa (Ewa) quien se encuentra ahora casada con un diseñador de modas sumamente exitoso (Hamid). Sabemos lo que Igor planea desde el principio, y por si no lo recordáramos, su descripción de millonario hombre duro se repite hasta el cansancio. La novela se desarrolla en el festival de cine de Cannes, excusa para hablar sobre otros personajes, que apenas se describen, ni llegamos a conocerlos o interesarnos en ellos y ya mueren. Lo más interesante del libro, al final aparece un policía (él no interviene más que en algunos diálogos), que también busca la fama -como todos aquí- y contacta a un investigador retirado para que le ayude a formarse idea de la personalidad del asesino. Esta parte entretenida, es sólo una página.
El resto, el Sr. Coelho hace un esfuerzo para que comprendamos que el mundo de las pasarelas, el del cine, las grandes fiestas, los actores, es banal. Que nadie escapa de su destino, por más que nos esforcemos en lograr las metas más difíciles. Tal vez algunos las logran, pero eso no garantiza la felicidad: el ganador puede quedar solo.
Conclusión, me siento sumamente frustrada, un libro muy obvio, quién no conoce el tema? Bien o mal, todos hemos leído revistas de tabloides y nos alcanzan para sacar conclusiones sin necesidad de leer un supuesto ¨thriller¨ de casi 400 páginas. 
De todos los reviews que leí, en general se comenta al libro sin opinar. Sólo Carolyn See para el Washington Post, dice con sorna que en el 2008 se compraron los derechos de El Alquimista en el festival de Cannes en 60 millones de dólares, por lo que Carolyn estima que Coelho debe haber paseado por Cannes con lentes oscuros y celular. 
¨Yes, we do live in a sinful world where all is vanity. I'd be a fool to disagree; it would be like coming out in support of processed cheese or puppy mills. But note that at the Cannes Film Festival in 2008 Harvey Weinstein bought the rights to Coelho's best-selling "The Alchemist" and will be producing it with a budget of $60 million. I imagine that Coelho was around there somewhere in that modern Sodom, probably wearing dark glasses because it gets pretty bright at the beach, and maybe even talking into a cellphone. It's the human condition, after all -- all that vanity -- and if you can refrain from blowing curare-soaked needles into the backs of people's necks, it isn't all that bad.¨
De ser así, este es un golpe bajo para la vanidad del sr. Coelho....Abajo, el link del review en el Washington Post:

Sunday, April 3, 2011

Fatherland. De Robert Harris


La novela Fatherland ha sido un best seller en Gran Bretaña. Escrita en 1992 por el periodista Robert Harris, está dentro del género de la historia alternativa. Qué significa esto? De pronto, un hecho histórico es alterado y así se desencadenan una serie de sucesos en consecuencia, que cambian toda la historia. Sumamente interesante, imaginarnos, qué hubiera pasado si..... Hitler hubiera ganado la II Guerra Mundial, y de pronto Europa está avasallada por el Imperio alemán? Qué tal si Heydrich hubiera vivido y debiera ocultar el holocausto, en 1964, época en que -supuestamente- se abren las fronteras de Alemania y los estadounidenses reflotan sus relaciones diplomáticas con el Führer? Da escalofrío pensarlo, sí?
En este contexto se desarrolla la novela, con el personaje principal del detective de la Kriminalpolizei Xavier March, quien se ve involucrado en un thriller entre personajes históricos y muy conocidos de la Alemania nazi (Odilo Globocnik, Artur Nebe, Reinhard Heydrich). Si bien la novela es interesante, no está escrita al estilo de un Sidney Sheldon o un Dan Brown, es más lineal, sin grandes sobresaltos y no posee la cuota de superfluos superhéroes, que salen indemnes de las situaciones más inverosímiles. Sencillamente, podría haber pasado y nos llama a la reflexión.
Debo reconocer que me gustó más la película de 1994, hecha por HBO y protagonizada por Rutger Hauer, porque las imágenes nos muestran cómo América se acerca a Europa, en símbolos como carteles anunciando a los Beatles, viajes turísticos, todo enmarcado por una arquitectura llevada a cabo por Albert Speer, el arquitecto de Hitler: edificios grandiosos, clásicos -según las preferencias de Hitler-. 


La arquitectura es parte importante del espíritu la novela, al punto que Harris muestra una axonométrica de Berlín, para que el lector se haga una idea de su conformación espacial y gran escala. Explica, por ejemplo, que el único lugar para no ver la enorme cúpula del Gran Hall es situarse debajo de ella, ya que domina la ciudad, y ésto se refleja en la película, cuando Rutger Hauer mira por la ventana de su departamento y allí está, omnipresente la cúpula, alineada con el gran arco de triunfo.

Un shot de la película Fatherland, con el Gran Hall
Otro shot de Fatherland, con el arco de triunfo.

Hay otro aspecto que quiero destacar, y es la educación de los niños y la relación de March con su hijo. Es obvio que a los niños se les hacía un ¨lavado de cerebro¨, y desde muy pequeños profesaban un ciego fanatismo a la causa nazi. March, toma actitudes ligeramente rebeldes a la ideología, y así se va formando un expediente típico de las ¨listas negras¨ que el propio hijo ayudará a llenar. Si bien en la película el niño se muestra manipulado por el sistema en su inocencia, en la novela se lo presenta con mucha crueldad, con un corazón absolutamente frío, y de hecho, el final es distinto.
Para quienes se interesen en el libro y no consigan la película, les sugiero que al menos vean las partes en UTube, por ser altamente ilustrativas.

Wednesday, November 10, 2010

Mystic River (Río Místico)

Mystic River es una novela escrita por Dennis Lehane en 2002, llevada al cine en 2003 bajo la dirección de Clint Eastwood.
Tenía el libro pendiente de leer, y confieso que una vez que lo empecé, no podía dejarlo, y hasta tuve la suerte de no recordar la película, salvo que había un crimen, pero sin más detalle que ese y que la historia ataba a tres ex amigos, Jimmy, David y Sean.
Lo más inquietante, es como a través de un terrible hecho que sucede en la niñez – el secuestro y violación de uno de ellos, David- sus vidas se ven afectadas a lo largo de 25 años, cuando el destino los une nuevamente por el asesinato de la hija mayor de Jimmy.
Las personalidades, Lehane las presenta claramente definidas en la descripción de la rutina diaria, que se ve alterada por el relato de un crimen que no nos da tregua hasta que descubramos al autor.




El libro, además es excelente en el pintoresquismo del contexto barrial. Dos zonas muy definidas, los altos y los ¨flats¨ o zona de monoblocks, donde el poder se puede dar a través de la mafia de la droga o de un muchacho tan carismático como duro que defiende su territorio barrial a la manera de las ¨familias¨. No estoy segura que la película deje traslucir el contexto urbano-social como en el libro, considerando que el tema central es la relación entre los amigos bajo un efecto dominó, que nos induce a reflexionar qué hubiera sucedido sí..............Así hasta llegar a nuestras propias historias con sus inevitables consecuencias.
Definitivamente, es un libro que recomiendo y por supuesto tendré en mente volve a ver la película.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...