Pages

Showing posts with label Novelas. Show all posts
Showing posts with label Novelas. Show all posts

Sunday, November 20, 2016

Roadside Picnic y la frustración de un texto cercenado


Ha pasado mucho tiempo desde que no posteo aquí y no es que no he leído, sino que me he dedicado más al arte, y al trabajo.
Entre todo lo que leí este año, no puedo dejar de mencionar Roadside Picnic de Arkady y Boris Strugatsky, que es el libro en que fue inspirada la película Stalker de Andrei Tarkovsky.

Ví la película hace unos años y debo confesar que me costó seguirla, por el lenguaje ruso, más el tono monótono del protagonista. Pero un arquitecto no debiera dejarla pasar, la película tiene mucho de filosofía, psicología y una gran apreciación de los cambios en el paisaje, y cómo afectan a las personas. La puesta en escena del paisaje me fascinó.
Porqué el título del libro? Nos encontramos con una ciudad rusa, en algún futuro, a la que los aliens han visitado, fugazmente, y dejan una zona geográfica totalmente afectada y con artefactos y tecnología extraterrestre que los humanos tratan de analizar, a veces con graves consecuencias.
Estos ¨artefactos¨ y tecnologías son obtenidos a partir de ¨stalkers¨ que son los hombres (no hay mujeres para este puesto) que ilegalmente los buscan y luego los venden en el mercado negro.
Los autores comparan a esta zona como los restos de un picnic al costado del camino, donde la gente para, se entretiene, come, y deja su basura.

La película no es muy fiel al libro pero toma su esencia. Y lo que más nos hace reflexionar, se trata también de la búsqueda de una esfera que cumple los deseos íntimos de las personas. Y aquí viene el paréntesis, no son los deseos que uno expresaría normalmente frente a la gente, sino los deseos ocultos, los que nosotros mismos no queremos dar a luz y de los que tal vez su concreción sea terrible. 
El final acerca de la actitud del stalker con respecto a la esfera, difiere de la película y es de todos modos interesante.

Más lo son aún las palabras finales de Boris Strugatsky. La novela fue concebida en febrero de 1970 y publicada diez años más tarde, transfigurada, cercenada, en una antología llamada ¨The Unintended Meetings¨.
Boris transcribe algunas críticas hechas por los editores, imposible decir ¨al diablo con ésto¨, ¨me muero de hambre¨, ¨eres basura, un buitre¨, etc etc.
Un proceso de diez años de burocracia sufrido por los autores, quienes finalmente publican resignados entre otras historias, despreciando el resultado.

Boris aprecia el interés de Tarkovsky y cree que su película fue la razón por la que Roadside Picnic se hizo famosa. Entre tantas nuevas ediciones en varios países, en EEUU e Inglaterra la primera edición en inglés es de 1977.

Una novela y película son imperdibles para las mentes intelectuales. La versión que tengo, cuya tapa ilustra el post, es completa, sin recortes. Mi libro es de Chicago Review Press, 2012.

Tuesday, January 28, 2014

The Call of the Toad. Malos Presagios. De Günter Grass


He terminado de leer esta ¨novela¨ de Günter Grass, y mientras buscaba con esfuerzo el nombre traducido al español (literalmente), dí con la crítica en el New York Times, escrita por Peter S. Scott, que refleja mis propios pensamientos, exactamente, al punto que pensé, porqué a Grass le habían dado el premio Nobel (y no a Borges...). Debajo, reproduzco mi opinión rasa en las palabras de Scott:

¨A wit was once asked how he expected to spend eternity in Heaven. He replied: "With English books and German music." "And how," he was asked, "would you spend eternity in hell?" "With the reverse, of course."
An overstatement, surely, but it's nice to think that in the latter eventuality he'd find Gunter Grass's new novel on the Stygian shelf. Compared to some of Grass' major efforts--"The Tin Drum," for instance, or "Dog Years"--"The Call of the Toad" is short; it only seems if one needs an eternity to get through it. (.....) Is it possible that this book, in the original German, has some charm? I have no way of knowing, but I suspect that if "Toad" were not by Grass, it would not have been published here. It's not likely to find an audience here; like local wines, some European novels don't travel well.¨
Claramente, a él también le llevó una eternidad leer esta novela, que de novela no tiene nada, salvo la clasificación comercial. Diría que es un compendio de datos económicos y geográficos, terriblemente aburridos, en forma tal que parece un reporte financiero.
El argumento es bien sencillo: un señor alemán viudo, Alexander Reschke, entabla conversación, por accidente, con una señora viuda polaca, Alexandra Pietkowska. Se sienten atraídos mutuamente, por sus coincidencias -incluídos los nombres y actividades afines- ella lo invita a él a visitar la tumba de sus padres, y, casualmente surge la idea de hacer una asociación (que funciona como corporación) para la creación de un cementerio de reconciliación, donde los que han sido repatriados, o, quienes luego de las guerras han quedado viviendo en otro país por las nuevas trazas geográficas, pudieran ser enviados a su lugar de origen, precisamente Danzig (Alemania) que para la caída del muro de Berlín ya es Gdansk, Polonia. Cabe aclarar aquí que lo insólito de ambos Alexander/dra en su juventud, habían pertenecido a distintos partidos, él enrolado en las filas nazis, y ella comunista de alma. Aquí, Grass emula su propia biografía, de militante en el nazismo; Alexander dice ¨que fue una aberración¨, y Alexandra, si bien en su cincuentena reconoce que el comunismo no ha cumplido con sus ideales, aún suspira por los principios comunistas. Su unión con Alexander implica una unión ideológica.

Una imagen de la película, bajada de http://www.fame.uk.com/Completed_Films/Call-of-the-Toad/
Para aquellos que estén interesados en profundizar en el tema, tengo un post en el blog con parte de una entrevista a Günter Grass en Spiegel on line, pero para dejar registrados los conceptos, el escritor reconoce su participación en el nazismo, a los 17 años, pero como un error justificado en su vida. 
SPIEGEL: Can you think of any other mistakes you have made during your life? Grass: In my case, as everyone knows, I was seduced by the Hitler Youth in my younger years. I make this abundantly clear in my book "Peeling the Onion." I suppose I derived a certain immunity to any ideological posturing from that mistake. 
 SPIEGEL: In "Grimms' Words," you address your time with the Waffen-SS once again, and you describe your swearing-in on a clear, cold winter's night. You were 17 at the time. Do you also count that moment among the mistakes in your life? Grass: It was not a misdeed on my part. I was drafted, as many thousands of others were. I didn't volunteer for the Waffen-SS. The end of the war liberated me from the pledge of blind obedience. After that, I knew that I would never take an oath again.

Demás está decir, que mis recuerdos de geografía de la escuela secundaria no me bastaron para evitar las confusiones geográficas que tuve, cuando Grass empieza a nombrar distintas ciudades de Polonia, Alemania, Lituania. No pude tener en claro de dónde a dónde irían los futuros muertos o los cuerpos de los repatriados, que por supuesto, eran los millonarios, los pobres no podrían pagar ese lujo.
El emprendimiento es absolutamente exitoso, y la parte de mi interés, como arquitecta, la diré aquí, porque los críticos han obviado las mejores partes, como el diseño de un landscape o paisajismo en sectores que sea del gusto de cada país, no obstante no habría barreras, los cuerpos se enterrarían sin divisiones físicas entre nacionalidades (de allí la palabra ¨reconciliación¨). Hay un párrafo memorable, en invierno, el biógrafo de la pareja, dice que la nieve unificó el paisaje y las nacionalidades. Hermoso.
Otra parte interesante y de humor ¨negro¨, es la constante referencia a la caída del muro de Berlín, que yo tuve oportunidad de ver por TV, en Buenos Aires, como decía, el cementerio no tenía divisiones, no obstante comienzan a aparecer pintadas (graffiti), se proponen algunas barreras físicas para evitar los vándalos, y así la metáfora del muro se reconstruye en otros a los que apenas se hace alusión. No cabe duda que la reunificación alemana fue difícil, la caída del muro fue alegórica a fines de los ´90, no se cambiaron ideologías de un día para otro. Y eso queda reflejado en el texto.
La junta de directores comienza a recibir las quejas de los familiares que concurren masivamente a las ceremonias, cada vez más habituales, porque no hay lugar suficiente de albergue; es más, algunas mujeres viajan embarazadas y necesitan clínicas para ser atendidas. A partir de estas primeras necesidades, lo que surgió como idea filantrópica, comienza a dar paso al capitalismo; algunos directores se enojan, renuncian, pero ya no hay vuelta atrás. Se da paso a la construcción de clínicas, hoteles, bungalows de golf para los nietos que se aburren, diseños innovativos para ataúdes, etc.
Finalmente la pareja, decepcionada por los cambios, pero conforme con que han surgido muchos cementerios de la reconciliación en diversas localidades, renuncia y deja su lugar a empresarios, uno de ellos de turismo, el otro una arquitecta.
Después de haber leído El Tambor de Hojalata, este libro me decepcionó, pero sí rescato la idea, que podría haber sido plasmada con más diálogos y situaciones dinámicas. 

Como nota al margen, nadie habla del título ¨The Call of the Toad¨, tan absurdamente traducido como Malos Presagios (que no los hay, según mi punto de vista). Acá debo mencionar una anécdota que me contó de niña un amigo de mi papá, argentino, pero criado en Italia en la I Guerra Mundial. Estaban pasando hambre, y él dió con un grupo de hombres, comiendo en la costa de un lago (así lo recuerdo yo). Y le dicen, que para que le den comida, debe tragarse una ranita. Y así lo hizo, por desesperación. Aún me dan impresión sus palabras ¨y yo sentía como la ranita me saltaba en el estómago.¨ 
Günter Grass cuenta, a través del biógrafo de Alexander y Alexandra que él había tragado varios sapos (sapitos) y que lo hacía por apuestas y diversión, en su época de estudiante. Y que esos sapos vivos en su interior, lo llamaban a hacer algunas cosas, entre ellas escribir la historia de Alexander, su ex compañero de colegio, quien le manda material grabado, fotos, cartas. Ese llamado del sapo, es como un llamado al deber. 
En su discurso de dimisión, Alexander graba como ¨música¨ de fondo los cantos de los sapos, que van variando según las palabras que usa. Maravilloso y original, en medio del tedio general.

Mi conclusión, es que no puede ser un libro leído a la ligera, pero quien lo haga, debe aprestarse a retomarlo luego de varias siestas :) Será mejor la película del 2005?

Wednesday, January 8, 2014

Devil´s bones. Huesos del diablo. De Kathy Reichs



Éste es un libro que compré por error, seducida por el nombre y la figura de tapa. Me fascinan las novelas de horror para pasar las vacaciones, porque no pienso en nada, pura diversión, sin análisis complejos.
Tengo una lista enorme de libros interesantes para leer este año, técnicos algunos, literatura inglesa, clásicos, premios nobel. Pero entre Navidad y Año Nuevo, busqué algo light. Lamentablemente, como diría mi hija menor ¨si no te gusta esta novela, para qué perdés el tiempo?¨, simplemente porque no me puedo perder los finales, por filosofía propia.

Primero, no advertí que el libro es parte de una serie de aventuras de una antropóloga -Temperance Brennan- que además, es la protagonista del show estadounidense (Huesos) ¨Bones.¨ Yo no leo series, porque doy por seguro que entre tantos, algunos serán bastante malos, con un par taquilleros. Un buen libro empieza y termina, desde mi punto de vista. Las series son búsqueda de dinero, nadie me puede convencer de lo contrario.
La autora, Dra. Kathy Reichs es una antropóloga que trabaja en EEUU y Canadá. Muy impresionante su CV, lo que no la hace buena escritora de novelas. Es más, el paper back tiene al final una entrevista, donde dice que se pasa todo el día escribiendo. Me pregunto de dónde saca el tiempo si trabaja seriamente en antropología forense. 

No quisiera prejuzgar, he leído varios comentarios de fans y parece ser que Devil´s Bones, traducido como Huesos del Diablo, es su peor libro, algunos dicen ¨se vino abajo.¨ No me tomaré el tiempo de verificarlo. 
Reichs dice que el texto está basado en varios casos en los que ha trabajado o conocido a través de colegas: de ahí el resultado, una melange terrible, de nombres y situaciones, muchas ridículas, sin nada de suspenso, un acto se sucede a otro, y lo peor, promete que lo que sigue (en el próximo capítulo) es más terrible aún y uno se queda pensando si sería en muchas páginas más adelante.
Un tema que me tentó a la compra, fue la mención sobre una casona en ruinas con restos humanos y evidencia de ritos; adoro los cuentos de casas siniestras. Pues, lo que la famosa Tempe Brennan encuentra es: dos calderos con tierra, una calavera con una vela, un par de estatuas de santos, algún objeto de santería, un fémur. Apasionante? Seguimos la lectura  y hay pistas de religiones posibles, asesinato entre tanto, el cuerpo decapitado, una víbora muerta como envío personal, todo con alguna marca satánica. Luego, la investigación gira hacia la comunidad homosexual. Final de la novela: un enredo de homosexuales, no se preocupen, no hay críticas encubiertas, ni descripciones fuertes, al contrario, todo el texto parece lucir una enorme ingenuidad.

A lo aburrido se agregan los términos policíacos, con uso de siglas, como aeropuertos y nombres. Hay un par de páginas que contienen tantas siglas que lo torna increíblemente denso, por el esfuerzo de la autora de dar veracidad policial a los casos. Claro que ella misma aclara que en la vida real, ella no es Tempe Brennan y jamás va a investigar con los detectives, mucho menos indagar a la gente.
En definitiva, yo diría que la doctora Reichs, también productora de la serie Bones, se dedique a lo que verdaderamente sabe hacer, analizar huesos.
Como nota al margen, ví el capítulo piloto de la serie, y es tan tonto como este libro. Lo que sí rescato es lo alucinante del contexto, los centros de investigación divinos, con tanta tecnología.... Filmada en Washington y Los Angeles, qué más quisiera que nuestras universidades en Argentina los emulen dejando de lado sus pintadas políticas y se transformen en verdaderas casas de estudio.

Saturday, December 28, 2013

Dimiter. De William Peter Blatty


Ya casi termina el año y me siento como de ¨mini vacaciones,¨ con lo cual he elegido un libro que me distraiga de las tareas diarias, y no me haga pensar demasiado.
Sin embargo, Dimiter (2010) nos deja cavilando. He leído algunos reviews y hay opiniones encontradas, en general, a los que no les gustó es por desencanto, con ese diseño de tapa, uno creería que se encuentra con otra novela como El Exorcista, también de William P. Blatty o un tema demoníaco. Pues no, es un thriller y la historia trata de  un espía, Dimiter, cuyo nombre traducido es ¨agente del infierno.¨ 
Muchos no han llegado a terminar su lectura. Hay momentos en que se torna un poco aburrido y confuso, por la cantidad de personajes. Me ha sucedido que si dejaba de leerlo por unos días, no recordaba los últimos pasajes y tenía que releer páginas.
Al principio, el relato me recordó a Legión, el libro que es la continuación de El Exorcista: la cárcel, la tortura del reo en Albania, los pensamientos que vuelven, el amor, los rencores y arrepentimientos; pensé, seguramente Dimiter es un ángel (si el preso fuera Dimiter), o un demonio, o un redentor cuyos objetivos justifican sus acciones; obviamente, con tantas lecturas que llevo a través de mis años, muchas veces acierto el desenlace de una novela; imposible con ésta, me sorprendió muchísimo que habiendo pasado la página 250 de 323, aún no daba con una pista que me ayude a hilar el texto o sacar conclusiones, lo que me produjo una sensación de desconcierto.
Hacia la mitad, se vuelve más interesante, luego de la fuga del reo, la historia sigue en Israel, donde se producen una serie de muertes inexplicables. Y se mencionan cuestiones religiosas, pero como al pasar, no hay un compromiso serio con el tema, como con El Exorcista o Legión. La razón de los acontecimientos e identidades, se develan en unas pocas páginas, en un reporte policial donde todas las piezas caen en su lugar, así, de golpe, lo que me decepcionó. El final, da lugar a varias interpretaciones, con una moraleja bien clara: la de la redención, ejemplificada en Saúl o San Pablo, el asesino de cristianos que se vuelve el fundador de la Iglesia católica.
Siendo un libro de expresión inteligente, aún prefiero El Exorcista y Legión, por el debate de la lucha interna en la conciencia del sacerdote, es lo que más rescato de ambos.


Sunday, December 1, 2013

By the light of my father´s smile. Bajo la luz de la sonrisa de mi padre



Hace años leí The Color Purple (El Color Púrpura), de Alice Walker, novela que inevitablemente se lee recordando la película.
La historia se cuenta entre cartas de una hermana a otra, no es fácil su lectura porque la protagonista apenas sabe escribir, lo que dificulta la lectura en inglés. Hermosa película, y excelente libro, con alguna mínima diferencia entre los argumentos.
Y hace unos pocos meses, encontré en la biblioteca otra novela de Alice Walker, escrita en 1998, By the light of my father´s smile, traducida como Por la luz de la sonrisa de mi padre, que hace alusión a la creencia indígena de la luna en cuarto creciente como un bote o una sonrisa.
Esta vez no son cartas, sino relatos breves de la década del ´60 en más, de familiares y amantes muertos o pensamientos de los seres vivientes, siendo Susana y su padre los personajes principales. No hay una trama contundente, diría que es más bien un compendio de bellos relatos atados, muchos de ellos eróticos. Y aquí viene la advertencia, una gran parte de los capítulos describe relaciones sexuales de lesbianismo.
Lo cual, me llamó la atención, porque si bien en El Color Púrpura hay un deseo incipiente entre la protagonista y la sensual cantante, se comprende y justifica por el desenlace brutal de los hechos; en cambio, en esta novela, las descripciones son explícitas, sin mediar excusas, se entiende que la autora defiende el bisexualismo por el valor del placer y el amor en la vida. 
De allí que del lesbianismo pasa a otros amores entre distintas razas, en un tono antropológico, como el de la hermana de Susana, negra, con Manuelito, un indígena mexicano; indaga aún más en el tema, y cuando pasan los años, se reencuentran, siendo ella extremadamente obesa, y Manuelito, ha luchado en la guerra de Vietnam y su cuerpo está ¨reconstituído¨, por clavos y suturas; en el fondo, ellos son los mismos, sus cuerpos se han deformado.
Sentí curiosidad por estos argumentos, y bien imaginé que eran reminiscencias de la vida personal de Alice Walker; de hecho, ella es negra y su ex esposo, judío, lo cual llamó la atención al público estadounidense de la época; años más tarde, ella confesó su relación amorosa con la cantante Tracy Chapman. 

Alice Walker. Foto de la entrevista en 

Alice Walker ganó el premio Pulitzer en 1983 por El Color Púrpura, y es feminista, activista en pro de los derechos de las mujeres, lo cual se refleja también en By the light of my father´s smile, en el sufrimiento de la enana recluída en la iglesia, o la suegra griega de Susana, temas de los cuales no se hablaba, pero sobre los que ella indaga y saca a la luz.
A esta altura, se preguntarán los lectores si me gustó el libro, pues sí, fundamentalmente cuando los espíritus de los muertos se reencuentran, husmean en la vida de sus seres queridos y mientras tanto, enmiendan sus anteriores malos comportamientos; no hay un tiempo definido para ello, lo que queda claro, entre los muertos se suceden las emociones, las disculpas, el aprendizaje moral no culmina con la corrupción del cuerpo mortal, lo que me pareció una hermosa idea.

Tuesday, September 3, 2013

El viaje de los siete demonios


Reconozco que en este blog no tengo una etiqueta privilegiada para el escritor argentino Manuel Mujica Láinez (11 September 1910, Buenos Aires, Argentina- 21 April 1984, Cruz Chica, La Cumbre, Córdoba, Argentina), a pesar que está en la lista de mis autores predilectos. Y esto es por la simple razón que los libros que he leído de su autoría no los tengo conmigo, sino en mis cajas de Buenos Aires. 
Lo primero que leí de Láinez fue El Hombrecito del Azulejo, a instancias de la profesora de castellano, cuando yo era una niña de 15 años; y no hubo necesidad de mención especial por su parte, de paso, leí Misteriosa Buenos Aires, el libro de cuentos que lo contenía, pero más bien por sugerencia de mis compañeras. Y sentí adoración por sus relatos. Valga aquí la crítica a la profesora que nos indicó el cuento pero no la obra del autor...

Manuel Mujica Láinez. Wikipedia.com

Pasaron largos años y estaba haciendo un curso sobre arquitectura de Barragán, cuando el profesor nos recomendó La Casa, de Mujica Láinez. Y es allí cuando até los cabos de adolescente a joven profesional, y de allí leí otros libros como Bomarzo, Los Viajeros....
Aún estoy en deuda, y más vale tarde que nunca, este verano he leído El Viaje de los Siete Demonios, una novela sumamente entretenida donde los demonios que representan a cada pecado capital, son enviados por el diablo supremo a visitar la tierra y forzar a que se ejecuten históricamente los pecados cuyas consecuencias formarán nuestra historia y futuro.
He aprendido con este libro, además, anécdotas históricas que no conocía, los demonios van viajando y haciendo de las suyas, hasta parecieran simpáticos y amigables, no imaginen un libro siniestro o de horror, sino todo lo contrario.
Por supuesto hay una moraleja final basada en la pereza y los gremios, pero blandamente esbozada, sin haber conclusiones contundentes, el relato es sumo pintoresquismo.
Mi próxima lectura será El Escarabajo, su última obra, y ya compartiré un post del mismo.

Friday, July 5, 2013

La piedra de Moisés. The Moses stone. Un libro para devolver


Verano. Me doy espacio para leer un poco más, y cada tanto, banalidades.
Pero a mi edad, cuando uno lee libros ridículos, es hora de cuestionarse porqué en vez de leer The Moses Stone, mal traducido al idioma español La piedra de Moisés, de James Becker, no debiera estar terminando, por ejemplo, las obras completas de Edgar A. Poe, en el inglés original (bastante oscuro por cierto), o las obras completas de Wilde que nunca terminé. Y sólo para empezar, porque tengo una cantidad de títulos excelentes en espera.
Es que no sólo de estudio vive el hombre, por así decirlo, cuando estoy saturada de intelectualidades, y además no me tomo vacaciones formales, no me arrepiento de leer tonterías, de las que llevan cinco minutos. Pero un libro lleva días.

He estado viendo las estrellitas asignadas a este libro en Good Reads, y no veo opiniones intermedias, los hay que lo dilapidan como yo, y los que lo adoran, y esta situación me retrotrae a las famosas obras de Paulo Coelho quien me parece un escritor abominable, salvo por un par de citas.
James Becker, tal vez intente sacar provecho de temas arqueológicos, escudado tras el boom de Dan Brown, quien, dicho sea de paso, al menos nos entretiene. Pero Becker lo hace mal, y en forma ridícula.

La novela empieza bien, en el prólogo. De ahí en más el plot es tan absolutamente simple que lo puedo contar, brevemente:
Una pareja viaja por primera vez a Marruecos, y la mujer, da, por pura casualidad con una pieza de cerámica con inscripciones, muy insignificante parece, no obstante ella, la envía por correo a su casa en Inglaterra. Me pregunto porqué alguien que guarda un pedacito de cerámica antigua (no es una piedra, ya la traducción del título es inadecuada) decide mandarla por correo standard cuando cabe lo más bien en un bolsito o una valija.

Esa pareja es asesinada, obvio, la ¨piedrita¨ es valiosa, y un policía con su ex mujer, van a la caza de la pieza, perseguidos por grupos árabes, israelíes y británicos inescrupulosos que venden piezas arqueológicas en el mercado negro. La mujer, ohhhhh, casualidad, es experta en cerámicas arqueológicas en el Bristish Museum pero también tiene habilidades para leer arameo, vaya, cómo sabe la gente.....

La hija de la pareja asesinada, también lo es, y se dice que el marido está devastado. No más referencias al marido, pobre, estará llorando aún por la pérdida de tantos familiares.

Lo que sigue, ellos corren, los grupos -malvados todos- los buscan, aquí, allá, deciden matarlos, que sí, que no, pero si les disparan, ellos salen indemnes y el policía, de serlo, no se luce en absoluto. Y por supuesto, son tan inteligentes que descifran, sólo con leer arameo, la ubicación de la ¨piedra¨ sobre la que no queda claro si es parte de los diez mandamientos, o un tesoro, o si se combina con otras ¨piedras¨ es tan importante como para que los israelitas recuperen su tierra. 
En otras palabras, lo que los arqueólogos expertos jamás pudieron  hacer, ellos resuelven en unos días, sólo con ayudarse con un diccionario en Internet, y otro clásico, un poco más avanzado. 

Estoy sorprendida. Un plot tan ridículo no puede ser aceptado por editores y además la novela se declara ¨best seller.¨ Me indigna.

Eso no es todo. Los tontos diálogos no dejan nada para la reflexión, ni sobre la relación entre los ex esposos. (Tampoco hay conflicto entre ellos, porque parece que él alguna vez se enamoró de una amiga común, pero ella murió en algún momento, y listo).

Cada tanto, la experta señora, explica como si recitara Wikipedia sobre los rollos de Qumran, los diez mandamientos (que eran más, ahora me entero), y lo más increíble de todo: al final, las notas del autor, son esas mismas palabras de diálogos, con la información enciclopédica apenas más completa.

Me odio incluso por haber dedicado este tiempo para el review, pero es importante para mí alertar a los ávidos lectores. 
VADE RETRO JAMES BECKER!

Nota al margen: el libro lo compré usado en la biblioteca, y me llamó la atención que se veía absolutamente nuevo. Mi conclusión es que quien sea lo compró, lo donó sin más pensar. Ahora la donaré yo, y tal vez consiga un destino más apropiado que mi recipiente de basura.

Monday, June 24, 2013

V for Vendetta, el libro


Compré V for Vendetta sin estar segura si me gustaría o no, a veces pienso que me ha pasado la hora de disfrutar los comics, pero, confieso a mis lectores que tanto mi esposo como yo, no nos perdemos las películas de superhéroes.
Esta novela de Alan Moore con ilustraciones de David Lloyd, se origina en la historieta británica publicada entre 1982-1985. El libro, es el plot de la película, y lo es exactamente. La diferencia es que nos podemos detener a leer con más cuidado las citas inteligentes de V y disfrutar del juego de palabras cuando el ¨antihéroe¨ se presenta a Ivy, toda su larga introducción lleva palabras que comienzan con V.

V es el personaje principal, un anarquista vengativo que espera, mediante actos terroristas, revertir el sistema fascista de barbarie y corrupción en una Inglaterra futurista de post guerra nuclear.
V, en sí mismo significa la V de Vendetta, pero también y fundamentalmente, el número romano cinco, escrito en la celda donde él estaba apresado para experimentos.
Luego de destruír el campo de concentración, V escapa, y en años, elabora una campaña de tonos teatrales para asesinar a sus captores, derrocar al gobierno y convencer a la gente de que son aptos para gobernarse a sí mismos. 
En todo momento, V usa una máscara estilizada de la cara de un revolucionario nacional, Guy Fawkes (13 April 1570 – 31 January 1606). Esta máscara ha devenido en simbolismo de protesta internacional, a partir de la promoción de la película, que fuera ampliamente aclamada por el público joven.

Miembros del grupo ¨Anonymous¨ usando máscaras de Guy Fawkes, en Los Angeles, 2008. Foto de http://en.wikipedia.org/wiki/Guy_Fawkes_mask

La inclusión de Ivy en la historia, da la nota romántica y su relación con V deja una moraleja sobre el valor de la vida, la autodefensa y los miedos personales. Claro que los métodos de V para ¨curar¨ psicológicamente a Ivy son brutales, pero, al fin y al cabo, el objetivo justifica los medios....


Para concluir el post, comparto la fotografía de Dan Kitwood, Getty Images, que fuera publicada en National Geographic.com.
Cabe preguntarse qué tiene que ver esta foto con V for Vendetta? La foto fue tomada en la celebración Vodun en Ouidah, los trajes conocidos como Egungun representan el espíritu de los ancestros de la cultura Yoruba en Nigeria. Entonces, estamos ante la representación de una idea, no sabemos quién está debajo de ella, y no interesa.
Así es V, una idea demócrata del poder de la gente, no un hombre de carne y hueso. De allí su anonimato durante toda la novela, no veremos jamás su cara, y así lo acepta Ivy.

Sunday, June 23, 2013

Rosaura a las Diez. De Marco Denevi


Dos tapas de distintas ediciones del libro, bajadas de Google images

He leído este último mes Rosaura a las Diez, de Marco Denevi (Sáenz Peña, partido de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, 12 de mayo de 1922 - Buenos Aires, 12 de diciembre de 1998) con mucho placer.

Hacía tiempo que no volvía a los clásicos de autores argentinos y como era de esperar, la novela me trajo muchos recuerdos, de las casonas coloniales, los barrios de inmigrantes de la capital, y fundamentalmente un allegado a mi familia que curiosamente encajaba en el perfil psico-físico de Camilo Canegato, el idílico enamorado de Rosaura.
Me detendré brevemente en el argumento de la novela, que es muy conocido y puede leerse en varios sitios en Internet. La historia se desarrolla en base a declaraciones de testigos a la policía, acerca del asesinato de Rosaura, un personaje muy misterioso, una hermosa mujer rubia que está involucrada con Camilo, según él, como su novia. Situación que los cohabitantes de la pensión familiar donde Camilo vive por largos años, ven como extraña, siendo él un hombre tímido, de baja estatura, lo que se comunmente definiríamos como ¨un adefesio.¨

El final, no me ha sorprendido porque Denevi deja algunas pistas acerca de la verdadera Rosaura, en los comentarios intuitivos de las hijas de la dueña de la pensión.
Rosaura a las Diez hay que leerlo disfrutando de cada declaración, que denota la cultura, los hábitos, el pintoresquismo de los personajes que alquilaban los cuartos de las viejas pensiones de Buenos Aires.
Cada exposición es distinta y es muy interesante ver cómo cada testigo teje su propia historia en función de ¨chusmeríos¨ de barrio. Y cada uno siente que su punto de vista es una explicación veraz de los hechos que conducen al asesinato de la bella Rosaura.

La declaración de Camilo es ante todo, un ensayo filosófico sobre el arte y el idealismo. Lo cual, me pareció un poco surrealista en el contexto de una declaración policial, y las preguntas del oficial, son muy alejadas de los métodos de la policía argentina, que , lamentablemente, -y en términos generales-, no se destaca por su cultura sino por su corrupción y malos tratos.

Una de las primeras escenas de la película, a la derecha, Juan Verdaguer como Camilo Canegato. Imagen de Google

He intentado ver la película Rosaura a las Diez dirigida por Mario Soffici, con Susana Campos y Juan Verdaguer, por partes, en You Tube, pero la imagen se desconfiguraba. Seguramente la habré visto de niña junto a mi mamá, que no se perdía una película del cine de oro nacional.

Hoy, he leído además una nota de 1998 sobre el fallecimiento de Denevi, en The Independent, del Reino Unido. El autor enfatiza la honestidad e integridad del autor, y relata sus logros y biografía. Ha sido una grata sorpresa y aquí les dejo el link:


Marco Denevi. Google Images

Wednesday, April 17, 2013

Dos películas para comprender bien The turn of the screw (Otra vuelta de tuerca)


The Turn of the Screw (1898), traducida al español como Otra Vuelta de Tuerca, es una novela escrita por Henry James (Nueva York15 de abril de 1843 – Londres28 de febrero de 1916) , quien fuera crítico y literario estadounidense, naturalizado británico, hermano del famoso psicólogo William James. 
He leído la novela con algunos altibajos por cuestiones personales, generalmente yo no soy de interrumpir las lecturas. Empecé con la película británica de 1992, con Patsy Kentsi como la niñera, luego seguí con el libro bajado de project Gutenberg, compré el libro en la biblioteca, continué con Nightcomers (en español Los Últimos Juegos Prohibidos), de Marlon Brando y finalmente terminé de leerlo, con gran placer, porque la historia es entretenida y nos permite cuestionarnos sobre los hechos una y otra vez.
Ahí está la clave, es un texto ambiguo, hay quienes dicen que es una novela clásica de fantasmas (que no son los habituales sanguinolentos con chillidos), otros críticos dirían que es psicológica, ya que los sucesos se dan en ámbitos cotidianos y en ningún momento las apariciones son reconocidas por todos los personajes a la vez, -quizás la palabra ¨apariciones¨ sería más adecuada que fantasmas-. Tal es el caso que hay una cantidad de películas basadas en ella, con distintos ¨giros¨ en base a un plot principal.
La película del año ´92 es bien fiel al libro; la de Marlon Brando, es una interpretación de lo que habría  sucedido antes que la niñera se hiciera cargo de los niños.
Pero, me estoy adelantando y no digo aún de qué se trata.
El título ¨The turn of the screw¨ se menciona dos veces: al principio, cuando en rueda de amigos se propone contar una historia ¨real¨ en la que los protagonistas son niños, lo cual hace que los hechos sean más importantes aún, en este aspecto es, una vuelta de rosca al argumento; y al final, cuando la niñera presiona al niño a contarle porqué lo habrían expulsado de la escuela.
Se trata de una joven cándida que es contratada para cuidar dos hermanitos huérfanos que residen en una mansión, dado que la anterior niñera se ha ido (así lo justifican). Los niños, Miles y Flora (edades aproximadas de 8 y diez años respectivamente, un dato corregido por el autor), parecen absolutamente adorables. Lo curioso, es que no discuten entre ellos, llevan entre sí un gran entendimiento, tanto que parece siniestro.



¨They were extraordinarily at one, and to say that they never either quarreled or complained is to make the note of praise coarse for their quality of sweetness. Sometimes, indeed, when I dropped into coarseness, I perhaps came across traces of little understandings between them by which one of them should keep me occupied while the other slipped away.¨



La niñera nota la presencia de los fantasmas de la otra niñera desaparecida y del mayordomo Quint, muerto en extrañas circunstancias. Cómo mueren, no queda claro, como jamás nos será confirmado si estos fantasmas son reales o si son imaginación de la niñera. No nos cabe duda que Quint ha mantenido relaciones sexuales con la primera niñera, y sabemos que ambos han influenciado a los niños, tal vez hasta el extremo del acoso sexual (o del abuso?) y sus espíritus malignos aparecen para poseer, discretamente, los actos de los niños. Nightcomers va más allá aún, ya que nos muestra al personaje Quint, vedado en la película del ´92, imaginen a Marlon Brando como un gran actor en este papel, que va seduciendo e influyendo a Flora y a Miles, de a poco, con sus conversaciones, sus metáforas. Los niños espían a sus guardianes, intentan emularlos, y por distintas razones, ellos mismos les provocan la muerte. Estos acontecimientos no son explícitos en el libro, pero son muy probables. En definitiva, es una novela que despierta nuestra imaginación y con un lenguaje absolutamente impecable, formal sin modismos exagerados, si leen inglés, recomiendo altamente que la lean en su lengua original. 

Acá les dejo el link de projectgutenberg y recuerden que al principio del post tienen el link para leerla en español: 

Sunday, March 24, 2013

The mysterious flame of queen Loana. La misteriosa flama de la reina Loana.


Recientemente he leído The mysterious flame of queen Loana (2004), o La misteriosa flama de la reina Loana, de Umberto Eco y brillantemente traducida del italiano al inglés por Geoffrey Brock.
De las novelas de Eco, he leído ya otras dos: El nombre de la rosa (mi favorita por ahora)  y El péndulo de Foucault.  The mysterious flame of queen Loana no es una novela estrictamente hablando, sino la historia de un señor pisando sus 60 años, Yambo, anticuario de libros, que sufre la pérdida de su memoria y sólo recuerda frases de libros.
La primera parte, es la más interesante, cuando él comienza a reconstruir su vida: es casado, con hijas, tres nietos y una secretaria joven y bellísima, sobre la que tiene dudas si alguna vez intentó seducirla.
En sus ansias de saber más sobre su pasado, Yambo vuelve a su casona familiar de campo,donde relee en parte y saca a la luz una cantidad de libros e historietas de cuando era niño y adolescente, entre ellos también, libros de sus abuelos y padres.
He sentido que la trama sencilla no es más que una excusa de Eco para relatarnos sus primeras lecturas  y a través de ellas la historia de la Italia entre guerras.  Varios capítulos van destinados a ellos y sucede como siempre con Eco, algunas partes son muy interesantes y conmovedoras, otras, sencillamente aburridas, todo embellecido con ilustraciones de las épocas referidas, todas las viñetas son muy simpáticas y arman como una subhistorieta.
Finalmente, Yambo sufre un episodio cardiovascular, y los recuerdos vuelven como en un sueño.
Un libro que recomendaría sólo a los que aman a Umberto Eco. Aquí les dejo los links para que lean los review del NY Times y de Guardian:   


Friday, January 18, 2013

Dracula, the Un-dead. La ¨secuela¨ del clásico


Encontré de casualidad Dracula the Un-Dead (2009) en la biblioteca y lo compré sólo por satisfacer mi curiosidad. Es el libro escrito por Dacre Stoker (sobrino bisnieto de Bram) e Ian Holt.
Dice Dacre en sus notas, que lo escribió como un fuerte sentido del deber y responsabilidad a su familia, en apoyo de las pasadas vicisitudes legales de Florence Stoker (esposa de Bram) con los derechos de Nosferatu, filmada sin pago alguno de regalías, más la pérdida de los derechos de Bram en EEUU (por un mínimo error legal), y así hacer justicia al legado familiar.  Pero, considerando que Ian es escritor y guionista, a mí no se me escapa que la dupla está buscando filmar la secuela de tantas películas de vampiros taquilleras. Comenzando con el documental ¨Dracula meets Stoker¨ que ¨conmemora el centenario de la muerte de Bram Stoker.¨  Además, es el título de la próxima novela de Dacre. No obstante, desconozco qué habrá pasado con el documental. La página de Facebook tiene sólo 16 likes y no está mantenida, tal vez haya sido aplazado porque no encuentro más información. Dadas las circunstancias mencionadas, el ¨author´s note¨ de Dacre parece una hipocresía. Ah..., Bram debiera revolverse en su tumba. ¨Cría cuervos y te sacarán los ojos.¨

¨Through Dacre Stoker, we will have access to unseen information about the origins and the story of Dracula never published before. Readers cannot remain indifferent to this information, many mysteries still waiting to be solved; many questions still remain unanswered after one century of Bram's death.¨
http://www.draculameetsstoker.com/news.html

Sin embargo, en las notas finales, Ian Holt -un fanático del personaje Drácula- dice que la idea de escribir un guión de la secuela fue absolutamente suya, y se le ocurrió en una convención de Drácula en Los Angeles, 1997, donde fue panelista. Al principio, la familia Stoker lo rechazó rotundamente; Ian fue paciente hasta que luego de unos años contactó al joven Dacre, quien se embarcó con él en la aventura, convenció a la familia, prometió compartir dividendos y sí consideró adecuado primero escribir un libro, luego habría un guión. Escribe Ian en la página 408 de la primera edición:

¨Our dearest wish is all Dracula fans -of the book and of the films, will read and enjoy our sequel. To this end there are several areas which we felt that film fans had so embraced and had become so ingrained in to Dracula legend that we could not overlook them. To the literary purists we apologize, but we feel this is a necessary concession, made in the hope of once and for all harmonizing all Dracula fans.¨ 


Dacre Stoker and Ian Holt

Así que empecé el libro con absoluta reticencia, y lo primero que me molestó fue el cliché -entre otros- de vampiresas lesbianas, y, aclaro, no es por estar en contra de la libertad de sexos, sino que me fastidia que se apele al sexo como tema atrayente en un libro que supuestamente es la secuela de un clásico, con otro estilo y lenguaje, como algunos insultos en ¨slang¨  y hasta frases como ¨puso su mejor cara de póker,¨ o ¨llama a ese gordo pe....orro.¨ (!!!!)
No es que a Bram le faltara erotismo en las letras de Dracula. Basta recordar las peripecias de Jonathan Harker en el castillo con las vampiresas, y los deseos de Lucy y Mina para con el conde. Simplemente está escrito con la delicadeza debida en una novela gótica. A buen entendedor, pocas palabras. 
Algunos detalles de esas concesiones, me han incomodado aún más; la incorporación de la condesa-vampiresa-prima-ex amante de Drácula, quien vuelve a vengarse de la traición amorosa del Conde. En este contexto, surgen dos personalidades de vampiros: el que es la reencarnación del mal absoluto y el del que aún respeta a Dios y lo defiende.
Un argumento tan insólito y alejado de la postura de Bram, tiene por objeto justificar a Mina, quien debiera transformarse en vampiresa para salvar a su hijo (no entiendo porqué), pero por otro lado, ella siempre ha sido una buena mujer, respetuosa de Dios y le resulta físicamente imposible rechazar a Drácula (con lo cual, la defensa del hijo pasa a segundo término); Mina se preocupa por perder su alma, pero Drácula justifica los medios para llegar al objetivo final: estar juntos en la eternidad. Así la convence diciéndole que aquéllos que a pesar de ser vampiros aman a Dios (como él, cuando era el príncipe Vladimir Basarab o sea, el histórico Dracul), su alma no pertenecerá al demonio y Dios los perdonaría.
Además, hay otra justificación: el histórico príncipe rumano Dracul, luchó por la Iglesia en las Cruzadas, y la muerte de tantos turcos y su ¨empalamiento¨ los hizo en pos de transmitir terror, como táctica de guerra.
Como pueden apreciar, el libro está lleno de argumentos forzados y sin sentido.


Retrato de Vlad III, Prince of Wallachia (1431–1476) o Vlad Tepes (The impaler o el empalador)
Vlad Tepes desayunando ante unos empalados. Imagen de dominio público

Sí rescato que el destino de quienes ¨mataran¨ (perdón, al no ser decapitado, Drácula habría fingido su muerte) al famoso vampiro sea lógico y convincente. A mí siempre me inquietó  la pareja de novios Jonathan-Mina, luego de los acontecimientos atroces que les tocó vivir, es imposible imaginarse que sellen su destino como esposos ejemplares.
De ahí en más, rige la astucia de los co-autores, porque ellos imaginan un futuro nefasto, con un Jonathan Harker devastado por el alcohol, Mina, una ninfa insaciable de sexo (luego de haber sido desvirgada por el conde, no hay competencia posible para su libido), su médico amigo, sumido en locura y drogas. No está mal, ¿quién podría salir psicológicamente sano de tales sucesos?
Contaba que estuve muy reticente, al principio. Aproximadamente en la página 100, el libro toma su independencia absoluta y la historia tiene giros inesperados. Allí es cuando me olvidé que era una  secuela, es más, no considero que este libro sea una continuación, sino un libro en sí mismo.

El ¨afterword¨ está escrito por la profesora emérita Elizabeth Miller, de la Memorial University of Newfoundland, y más que una crítica, es una sucesión de excusas para aquellos investigadores que descubran los errores de libro con respecto al Drácula original.
Pues, para poder ¨sazonar¨ el texto, los co-autores han desplazado los eventos de la novela original, establecidos en 1893 a 1888, para lograr que Drácula vuelva a Londres luego de los asesinatos de Jack el destripador (Jack The Ripper) y, al viajar a América coincida con la tragedia del Titanic. En 1912, el hijo de Jonathan y Mina, es un joven audaz que busca su destino y se entera del secreto de sus padres en relación a Drácula. Un secreto con final que se anticipa en varias pistas no sutiles.

En definitiva, como lectora ¨purista¨ no es un libro que recomiende, a no ser que quieran leerlo como pasatiempo. Difícilmente pasará a la posteridad, no es ni la sombra de su original, y tampoco lo es de otro libro que sí recomiendo a los que aman las historias de horror, ¨Entrevista con el vampiro¨ de Anne Rice, que expone con pericia la -supuesta- distinta naturaleza de los vampiros, explora su personalidad, sus amores, angustias y perversiones a través de sus personajes Louis y Lestat.

Nota al margen: Dacre Stoker e Ian Holt toman el ambiente del teatro, como Anne Rice, basándose en que su tío bisabuelo había regenteado el teatro Lyceum. Aceptado.
Lo que no acepto de ninguna manera, al final, cuando Mina se transforma en vampiresa (disculpas por ser spoiler), se descompone con vómitos, exactamente como Louis, cuando la primera sangre que prueba es la de las ratas. Demasiado exactamente, pero con otras palabras, no hablaríamos de plagio, o sí?


Creative Commons License
Dracula, the Un-dead. La ¨secuela¨ del clásico by Myriam B. Mahiques is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

Tuesday, November 20, 2012

La escalera y biblioteca de la Abadía de Melk que inspiraron a Umberto Eco

Escalera de la abadía benedictina de Melk. Foto bajada de
http://www.viajes.net/blog/2009/05/10/la-vertiginosa-escalera-caracol-de-melk-austria/

¨El Nombre de la Rosa¨ es uno de mis libros favoritos, y tal vez más que el libro, la película, con esas imágenes tan dramáticas y hermosas.
Hoy dí de casualidad con esta foto de la escalera de la abadía benedictina de Melk y leía en el blog de viajes que está diseñada por el arquitecto austríaco Jakob Prandtaauer y conduce a la biblioteca de la abadía que tiene ejemplares antiguos y muchos incunables.
Pues esta escalera y la biblioteca fue la fuente de inspiración de Umberto Eco para El Nombre de la Rosa.

Biblioteca de la Abadía de Melk. Foto de emgonzalez y bajada de Wikipedia.org

¨Más de 100.ooo volúmenes de lectura, 1.200 manuscritos del siglo IX al siglo XV, 600 manuscritos de los siglos XVII y XVIII, y 750 incunables conforman un legado bibliográfico y patrimonial dificilmente superable. Parte de esta importantísima recopilación es consultado por  filológos,  y los alumnos que reciben clases en la abadía.
La biblioteca, además, es una de las estancias más visitadas por los turistas, donde destacan dos extraordinarios mapamundi, y los frescos realizados por el pintor Troger
Texto tomado de 
Foto de cassetteject
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...