Pages

Showing posts with label Literatura Argentina. Show all posts
Showing posts with label Literatura Argentina. Show all posts

Friday, January 27, 2017

Acerca del "Aleph Engordado"

Estuve leyendo acerca del caso de Pablo Katchadjian, el autor de ¨El Aleph Engordado¨ quien fuera llevado a corte por María Kodama hace cinco años. De La Nación:
¨En agosto del año pasado, la Justicia había decidido hacer un peritaje entre "El Aleph", el cuento de Jorge Luis Borges, y El Aleph engordado para determinar si Pablo Katchadjian había alterado o no el texto original. Entonces habían transcurrido ya cuatro años desde que se inició la demanda por plagio, y todavía otro año más pasaría hasta que se conocieran los resultados de ese peritaje. Pero ayer, finalmente, se dictó el procesamiento de Katchadjian. El fallo que firma el juez en primera instancia Guillermo Carvajal es terminante: "Tengo por acreditado que Pablo Esteban Katchadjian defraudó los derechos de propiedad intelectual que le reconoce la legislación vigente a María Kodama -viuda de Jorge Luis Borges- en relación con la obra literaria «El Aleph»". Y más adelante también: "Surge en forma palmaria la alteración del texto de la obra de Borges por parte del evaluado, dejando caer por tierra el descargo intentado por este último, en cuanto pretende explicar que la publicación de El Aleph engordado obedece simplemente a una experimentación literaria". Sobre este punto, Fernando Soto, abogado de Kodama, dijo ayer a LA NACION: "Katchadjian dice que fue un experimento, pero no fue ningún experimento. Copió y adulteró". El fallo señala además que el hecho de que Katchadjian no pretendiera beneficiarse económicamente no es pertinente porque "el perjuicio económico no tiene por qué existir en los delitos contra los derechos intelectuales". Soto cree, sin embargo, que Katchadjian obtuvo, si no dinero, por lo menos notoriedad.¨
http://www.lanacion.com.ar/1958635-procesan-al-autor-de-el-aleph-engordado-por-defraudacion

Algunos escritores han apoyado a Katchadjian quien insiste que ha sido un experimento literario.
Y es aquí donde quisiera expresar mi opinión, habiendo sido durante añoa jefa de trabajos prácticos de la carrera de Arquitectura y Diseño en la FADU.

Uno de los problemas que también sufrimos los arquitectos es el de copia, plagio, en forma moderada o descarada también. La ley nunca ha defendido a los arquitectos seriamente al respecto, y como suelen decir los abogados, hay quienes cambian una parte del diseño y ya se supone que no es copia directa, pero al ojo experto no se le escapa la intención.

Éste es uno de los aspectos a enseñar al alumno, quien en su desesperación por lograr ideas originales suelen tomar los conceptos fundamentales de arquitectos famosos, y he aquí la cuestión, tomar ideas, conceptos, estructuras, trabajar sobre ellos no es copia.
De hecho se les da a los alumnos ejemplos para que analicen de otras obras y puedan _a partir de allí_ desarrollar lo propio, poner su propia ¨marca¨ en una obra.
 Todo ello en el marco de la educación, hasta que cada alumno, una vez avanzado, madurado, tenga su línea personal de investigación y estilo.

Pero que un profesional, en este caso un escritor, manipule una obra famosa, la destruya, la recomponga, la altere, con fines que van más allá del ejercicio literario, es ofensivo y doy todo mi apoyo al juez que lo declara culpable y a María Kodama que defiende los derechos de Borges.
Porque no puede haber otra intención que la de notoriedad y posible venta de muchos ejemplares; de haber sido realmente un ejercicio, quedaría en los claustros, en la computadora, entre estudiantes.
Un escritor talentoso puede tener un estilo ¨a la manera de¨, sin embargo actitudes así nos permiten pensar que el talento dió paso a la creativa ¨avivada criolla¨. 

Sunday, July 5, 2015

Personas, hechos y lugares en torno a la Manzana de las Luces. " Los primeros empapelados de Buenos Aires."


Hace casi cinco años ya, había publicado un post en mi blog de arquitectura sobre el Empapelado artístico en las paredes de las casas del Virreinato del Río de la Plata, con permiso para reproducir parcialmente el texto publicado en ¨El Virreinato del Río de la Plata. 1776-1810¨, Pág. 47 a 50, edición de la Sociedad Rural Argentina, 1976. El autor del mismo, es el Dr. en Historia Juan Carlos Arias Divito, quien tiene una nueva publicación al respecto en ¨Personas, hechos y lugares en torno a la Manzana de las Luces. Los primeros empapelados de Buenos Aires¨. Edición Junio del 2015. 
 A continuación reproduzco dos de las páginas y transcribo parcialmente un breve resumen acerca del autor.



Juan Carlos Arias Divito nació en Bolívar, provincia de Buenos Aires. Tiene su doctorado de historia en la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador de historia y miembro de numerosas instituciones, entre ellas la Junta de Historia Eclesiástica Argentina. Su libro ¨La Administración General y Factoría de Tabacos y Naipes de Santa FE, 1779_1812¨ recibió el 2º Premio de la Academia Nacional de la Historia Argentina. Fue distinguido ¨Historiador Porteño¨ por la Legislatura de la Ciudad.


La presentación del libro se hará en la antigua Sala de Representantes, Perú 272, Manzana de las Luces, CABA, el día 15 de Julio a las 12.30 hs.

Mis sinceras felicitaciones para el Dr. Juan Carlos Arias Divito!

Tuesday, September 3, 2013

El viaje de los siete demonios


Reconozco que en este blog no tengo una etiqueta privilegiada para el escritor argentino Manuel Mujica Láinez (11 September 1910, Buenos Aires, Argentina- 21 April 1984, Cruz Chica, La Cumbre, Córdoba, Argentina), a pesar que está en la lista de mis autores predilectos. Y esto es por la simple razón que los libros que he leído de su autoría no los tengo conmigo, sino en mis cajas de Buenos Aires. 
Lo primero que leí de Láinez fue El Hombrecito del Azulejo, a instancias de la profesora de castellano, cuando yo era una niña de 15 años; y no hubo necesidad de mención especial por su parte, de paso, leí Misteriosa Buenos Aires, el libro de cuentos que lo contenía, pero más bien por sugerencia de mis compañeras. Y sentí adoración por sus relatos. Valga aquí la crítica a la profesora que nos indicó el cuento pero no la obra del autor...

Manuel Mujica Láinez. Wikipedia.com

Pasaron largos años y estaba haciendo un curso sobre arquitectura de Barragán, cuando el profesor nos recomendó La Casa, de Mujica Láinez. Y es allí cuando até los cabos de adolescente a joven profesional, y de allí leí otros libros como Bomarzo, Los Viajeros....
Aún estoy en deuda, y más vale tarde que nunca, este verano he leído El Viaje de los Siete Demonios, una novela sumamente entretenida donde los demonios que representan a cada pecado capital, son enviados por el diablo supremo a visitar la tierra y forzar a que se ejecuten históricamente los pecados cuyas consecuencias formarán nuestra historia y futuro.
He aprendido con este libro, además, anécdotas históricas que no conocía, los demonios van viajando y haciendo de las suyas, hasta parecieran simpáticos y amigables, no imaginen un libro siniestro o de horror, sino todo lo contrario.
Por supuesto hay una moraleja final basada en la pereza y los gremios, pero blandamente esbozada, sin haber conclusiones contundentes, el relato es sumo pintoresquismo.
Mi próxima lectura será El Escarabajo, su última obra, y ya compartiré un post del mismo.

Sunday, June 23, 2013

Rosaura a las Diez. De Marco Denevi


Dos tapas de distintas ediciones del libro, bajadas de Google images

He leído este último mes Rosaura a las Diez, de Marco Denevi (Sáenz Peña, partido de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, 12 de mayo de 1922 - Buenos Aires, 12 de diciembre de 1998) con mucho placer.

Hacía tiempo que no volvía a los clásicos de autores argentinos y como era de esperar, la novela me trajo muchos recuerdos, de las casonas coloniales, los barrios de inmigrantes de la capital, y fundamentalmente un allegado a mi familia que curiosamente encajaba en el perfil psico-físico de Camilo Canegato, el idílico enamorado de Rosaura.
Me detendré brevemente en el argumento de la novela, que es muy conocido y puede leerse en varios sitios en Internet. La historia se desarrolla en base a declaraciones de testigos a la policía, acerca del asesinato de Rosaura, un personaje muy misterioso, una hermosa mujer rubia que está involucrada con Camilo, según él, como su novia. Situación que los cohabitantes de la pensión familiar donde Camilo vive por largos años, ven como extraña, siendo él un hombre tímido, de baja estatura, lo que se comunmente definiríamos como ¨un adefesio.¨

El final, no me ha sorprendido porque Denevi deja algunas pistas acerca de la verdadera Rosaura, en los comentarios intuitivos de las hijas de la dueña de la pensión.
Rosaura a las Diez hay que leerlo disfrutando de cada declaración, que denota la cultura, los hábitos, el pintoresquismo de los personajes que alquilaban los cuartos de las viejas pensiones de Buenos Aires.
Cada exposición es distinta y es muy interesante ver cómo cada testigo teje su propia historia en función de ¨chusmeríos¨ de barrio. Y cada uno siente que su punto de vista es una explicación veraz de los hechos que conducen al asesinato de la bella Rosaura.

La declaración de Camilo es ante todo, un ensayo filosófico sobre el arte y el idealismo. Lo cual, me pareció un poco surrealista en el contexto de una declaración policial, y las preguntas del oficial, son muy alejadas de los métodos de la policía argentina, que , lamentablemente, -y en términos generales-, no se destaca por su cultura sino por su corrupción y malos tratos.

Una de las primeras escenas de la película, a la derecha, Juan Verdaguer como Camilo Canegato. Imagen de Google

He intentado ver la película Rosaura a las Diez dirigida por Mario Soffici, con Susana Campos y Juan Verdaguer, por partes, en You Tube, pero la imagen se desconfiguraba. Seguramente la habré visto de niña junto a mi mamá, que no se perdía una película del cine de oro nacional.

Hoy, he leído además una nota de 1998 sobre el fallecimiento de Denevi, en The Independent, del Reino Unido. El autor enfatiza la honestidad e integridad del autor, y relata sus logros y biografía. Ha sido una grata sorpresa y aquí les dejo el link:


Marco Denevi. Google Images

Wednesday, December 5, 2012

El Martín Fierro con dibujos de Molina Campos

Gonzalo Molina Giménez. Foto ANDigital


Molina Campos nunca pintó el Martín Fierro. Sin embargo, mañana se lanza un libro que incluye el poema de la “Ida” de Fierro acompañado por ilustraciones del gran pintor y dibujante argentino.
“La relación entre ambos siempre estuvo en el aire. Muchas veces se ven videos en Internet donde hay un payador y detrás de él aparecen los dibujos de mi abuelo. Es casi un lugar común, pero hasta ahora nunca se publicó un libro que los uniera”, comenta Gonzalo Giménez Molina, coordinador general del texto y especialista en la obra de su abuelo.
Es que Molina Campos siempre dibujó el campo argentino, sus gauchos, sus caballos y la combinación con los textos del Martín Fierro resulta completamente armónica. Parece que el texto hubiera sido escrito para esos dibujos y viceversa. “La idea es hacer del Martín Fierro un libro más amigable o incluso más divertido. De hecho hay partes del poema que son muy descarnadas. No quisimos ir por ahí sino hacer un uso menos solemne de la obra”, señala Giménez Molina. Para la tapa se eligió una imagen de un gaucho simpático, familiar y las escenas de lucha quedaron para la contratapa. “No es que busquemos una imagen naif pero sí queremos mostrar un costado más humano del gaucho, el costado que mi abuelo siempre privilegió”.
 El libro —llamado El Gaucho Martín Fierro. El arte de Molina Campos —sólo comprende la primera parte de la obra de José Hernández. “No quisimos hacer el texto completo porque en la secuela se habla mucho de la vida en las tolderías y mi abuelo no dibujó mucho indio. No sería auténtico”.
 Las imágenes muestran diferentes “Martines Fierros”, todos posibles, surgidos de la enorme cantidad de cuadros e ilustraciones que Molina Campos hizo en su vida y que aparecieron en formatos como almanaques o rompecabezas o hasta en el membrete de sus cartas. En tanto, el texto reproduce la doble acentuación y la oralidad del poema original.
REFERENCIA:
Texto parcial del artículo de Juan Carlos Anton para Revista Eñe. Imagen bajada del artículo.
A continuación, comparto a los lectores otras pinturas de nuestro gran Florencio Molina Campos, bajadas de google images.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...