Pages

Showing posts with label Religión. Show all posts
Showing posts with label Religión. Show all posts

Sunday, April 9, 2017

Angels. The mysterious messengers. Editado por Rex Hauck


Este fin de semana vi la película de suspenso sur coreana The Wailing, que muestra cómo la fe nos deja ver lo que queremos. También trata de la lucha entre el bien y el mal, el demonio y un ángel bueno, que algunos comparan con Jesús. Más allá de ser fan de películas de horror, el final me resultó muy interesante: la duda sobre a quién creer, por quién dejarnos seducir en nuestra fe, el conflicto sobre hasta qué punto seríamos pecadores en el afán de salvar a un ser querido.
Y así hoy recordé que había leído ¨Angels. The mysterious messengers,¨ editado por Rex Hauck, quien fuera escritor, coproductor, y director de la serie norteamericana del mismo nombre.
Sé que se pueden ver los videos en Internet, pero sólo le dediqué unos minutos, no es un tema de televisión que me atraiga.

Pero sí me gustó el libro que compré en la sección religiosa (cristiana) de libros usados de la biblioteca local, y no es que yo lea libros cristianos (evangélicos), pero me interesó que fuera un compendio de reportajes a escritores, personas de vidas normales que dicen haber tenido algún encuentro con ángeles, teólogos, sacerdotes, rabinos, médicos....

Las preguntas son bien objetivas y las respuestas, según de quien vengan, están fundadas en la fe o en la ciencia.
Según los relatos, los encuentros no son directos sino más bien visiones o a través de personas (o animales) que se acercan  para ayudarnos en un trance difícil, especialmente antes de morir o en un accidente. Esta persona o animal, luego se va sin dejar rastro alguno.

Un médico entrevistado atribuye las visiones a ¨endorfinas¨ que son producidas por la glándula pituitaria y nos dan la sensación de felicidad, esto sumado a la educación recibida de niños.

Los teólogos del libro hablan específicamente de Lucifer o el ángel caído, citan la Biblia y la Torá. También se toca el tema del exorcismo, lo cual fue inesperado.

El libro tiene varias ilustraciones de ángeles en el arte, en blanco y negro, lamentablemente.

Queda claro en varios párrafos que los ángeles son espíritus, no se sabe cuál es su forma porque no la tienen, son intangibles pero pueden corporizarse.  Y que la representación de los ángeles con alas y los querubines son solamente artísticas.

En lo personal, el libro no me dio más o menos fe que la adquirida durante doce años de educación en colegio católico. Sin embargo, en tantos años, no recuerdo haber tenido una explicación o lectura instructiva acerca de los ángeles; de ahí mi curiosidad.

Una de las historias me dejó meditando acerca de algo que me sucedió en mi juventud. Una noche iba con mis primos a buscar a mi novio para salir todos juntos, y él vivía frente a una barrera. Le dije a mi primo que parara del otro lado de la barrera así no se nos complicaba el tránsito, yo cruzaría y volvería con él. Y cuando estaba en el paso a nivel, en una noche absolutamente ¨cerrada¨, esas noches que ni la luna vemos, paro por prevención y veo las luces de mercurio y una luz que no estaba segura si era o no parte del alumbrado urbano, no recuerdo sonidos, sólo mi duda si era o no el tren. Decidí que no.
Empezaba a cruzar y un viejito que estaba a mi lado gritó desesperado, con una voz disfónica, ¨nooooooo!!!!!¨. Es como si me hubiera despertado de mi ensueño; volví hacia atrás, el tren pasó a toda velocidad y el viejito que me salvó la vida, cruzó las vías y se perdió en la oscuridad, sin saludar siquiera.

Espero poder enterarme algún día si era o no ángel, pero sí estoy segura que el viejito fue mandado a cuidarme en ese preciso momento.


Acá dejo una breve explicación de quién es Rex Hauck. No creo que el libro se haya traducido a otro idioma, tal vez se pueda leer on line. Invito a los lectores del blog a dejar sus comentarios y anécdotas al respecto.

Monday, June 3, 2013

Sharing the illuminated Book of Hours or Black Hours



I´ve followed the link via Projectgutenberg.org and couldn´t wait to share this marvelous book.
From the Morgan Library web page:

This Book of Hours, referred to as the Black Hours, is one of a small handful of manuscripts written and illuminated on vellum that is stained or painted black. The result is quite arresting. The text is written in silver and gold, with gilt initials and line endings composed of chartreuse panels enlivened with yellow filigree. Gold foliage on a monochromatic blue background makes up the borders. The miniatures are executed in a restricted palette of blue, old rose, and light flesh tones, with dashes of green, gray, and white. The solid black background is utilized to great advantage, especially by means of gold highlighting.

The anonymous painter of the Black Hours is an artist whose style depended mainly upon that of Willem Vrelant, one of the dominant illuminators working in Bruges from the late 1450s until his death in 1481. As in the work of Vrelant, figures in angular drapery move somewhat stiffly in shallowly defined spaces. The men's flat faces are dominated by large noses.

Although, in general, well preserved, this manuscript has some condition problems. The black of its vellum—the very thing that makes the codex so striking—is also the cause of some serious flaking. The carbon used in the black renders the surface of the vellum smooth and shiny—a handsome but less than ideal supporting surface for some of the pigments. The Morgan's Black Hours is awaiting conservation treatment. In the meantime, we are pleased to offer a virtual facsimile.

"Black Hours," for Rome use. Belgium, Bruges, c. 1470 (MS M.493).


Sunday, September 2, 2012

El Rito. The Rite. The making of a modern exorcist. De Matt Baglio


He buscado on line si existe alguna traducción de The Rite. The Making of a Modern Exorcist, de Matt Baglio y creo que no la hay hasta el día de hoy. Es más, los comentarios que he leído sobre el libro en español son totalmente errados, de gente que lee artículos por ejemplo, del New York Times y los malinterpreta.
Una gran confusión ha surgido por la película del 2011, protagonizada por Anthony Hopkins, Colin O´Donoghue, Rutger Hauer y Alice Braga (sobrina de la famosa brasileña Sonia Braga).
He visto la película el año pasado, y, lo único que rescaté es la actuación de mi actor preferido, Anthony Hopkins. El plot es muy sencillo, un joven sacerdote norteamericano hace un curso de exorcismo en el Vaticano y su mentor es A. Hopkins, quien le enseña las prácticas del rito. De a poco, el demonio va tomando al viejo sacerdote y el joven ayuda a liberarlo.

Una escena de la película The Rite. Google images

No obstante mi disgusto por la película, quedé pensando que el libro sería mejor, y lo que no esperaba es que sería MUCHO mejor, porque no es una novela, es un reporte, una investigación periodística, que por supuesto empieza con el curso de exorcismo en el Vaticano al que podía asistir gente de todos los medios.
Lo más importante es que el tema se debe modernizar y los conferencistas han sido sacerdotes, médicos, policías especializados en criminalística de ritos, psicólogos.
Éste es el primer libro del periodista Matt Baglio, quien viviendo en Roma, se entera de la conferencia y decide asistir, pensando que allí encontraría una buena historia. Allí conoce al padre Gary Thomas, de la diócesis de San José, California, quien había sido enviado por su obispo, considerando que en EEUU no se conocía mucho sobre la práctica del exorcismo.
El padre Gary, decide buscar un sacerdote experimentado en ritos de exorcismo para que le enseñe a realizarlos. En el libro se menciona a varios sacerdotes, algunos autores de libros,  entre ellos el padre Carmine, quien finalmente es quien accede a que presencie el rito realizado sobre varias personas, diariamente, que continuamente piden turno para ser exorcisadas. 
Éste aspecto me llamó la atención, uno no esperaría que en pleno SXXI haya tanta gente clamando por exorcismos; leí el año pasado que en Argentina, también en algunas zonas del gran Buenos Aires se había convertido en moneda corriente, y no estoy segura que los sacerdotes argentinos involucrados tengan permiso de sus autoridades para ejercerlo. 
Baglio cuenta que no todos los sacerdotes creen en el exorcismo, el lado opuesto de la moneda serían aquéllos fanáticos que tiran agua bendita a sus teléfonos pensando que ¨el demonio puede pasar a través de la línea.¨ (!)
La primera enseñanza -y la más difícil- del padre Carmine es que a la persona afectada, se la debe mandar primero a hacerse estudios psicológicos u otros necesarios para descartar una cuestión física. Sin embargo, hay algunas ¨pistas¨ para descubrir si esa persona realmente está poseída o no. 
A veces, es importante saber con qué demonio se está lidiando, porque no es uno, sino varios, de distintas categorías. Si el demonio finalmente dice su nombre, significa que se lo está venciendo.
No hemos de pensar que todas las reacciones de esta gente son como las muestra Hollywood. Algunas personas, solamente tosen compulsivamente. Pero otras, atacan al exorcista, tiemblan, vomitan y al expeler al demonio sudan líquidos densos de colores increíbles o escupen clavos que no son materializados como clavos reales y luego desaparecen.
Durante toda la lectura del libro estuve esperando que el padre Carmine sucumbiera (influenciada por la película), pero no, él continúa con su trabajo agotador, y sólo el padre Gary siente que a medida que presencia más ritos, se ve tentado a pecar sexualmente, lo que desecha participando en actividades públicas que le ayuden a olvidar su naturaleza humana.
Todo el texto está apoyado por citas y notas, mucho se lo menciona a Tomás de Aquino. Finalmente, el padre Gary vuelve a California, y comienza a ejercer exorcismos, de los cuales se cuentan un par de ejemplos.
Una de las grandes diferencias con Italia, donde la ¨víctima¨ puede recibir cachetazos del exorcista, por ejemplo, es que en EEUU esas modalidades serían mal vistas.
Vivo en California y sé muy bien que el sistema legal es sumamente rápido y efectivo. Por tal razón, Baglio aclara que en EEUU es mandatorio que el poseído (o quien cree que está poseído) vaya primero a los médicos, consiga un reporte completo y antes del Rito firme una orden de descargo.
Como nota al margen, aclaro que ambos sacerdotes tienen aproximadamente la misma edad, más de 50 años y no existe una brecha generacional como vemos en la película.

Para leer más, las palabras de Matt Baglio:

Wednesday, August 29, 2012

The Saint John's Bible: A Contemporary Illuminated Manuscript


The Getty Center Date: Wednesday, September 5, 2012 Time: 7:00 p.m. Location: Harold M. Williams Auditorium Admission: Free; reservations recommended. Call (310) 440-7300 
In 1998, Saint John's Abbey and University in Minnesota commissioned calligrapher Donald Jackson to produce a handwritten, hand-illuminated Bible—the first to have been commissioned by a Benedictine Abbey since the invention of the printing press. Completed in 2011, The Saint John's Bible features calligraphy developed by Jackson himself, as well as lavishly decorated pages created by contemporary artists. In this presentation, Jackson discusses the historical influences and techniques that informed his project and how the process provided insights into the work of the past. The Saint John's Bible is divided into seven volumes, has 160 illuminations, and cost $4 million to produce. Collaborating with a team of scholars, theologians, calligraphers, and illuminators, Jackson used a mixture of techniques to create the Bible, including text handwritten with goose and turkey quills on calf-skin vellum, gold and platinum leaf, hand-ground pigments, and Chinese stick ink. Computers and digital fonts were used to plan the layout of the Bible. "When I was 14 years old I was thrown out of an art museum for whistling in the public galleries," says Jackson. "But I'd already caught the magic of the illuminated texts I saw there, and my life was changed by them. My presentation will help audiences better understand the creation of these complex works of art." Donald Jackson is the official scribe and calligrapher to the Crown Office of United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland, and artistic director of The Saint John's Bible. Complements the exhibition The Art of Devotion in the Middle Ages.

Tuesday, August 28, 2012

Doña Flor y sus dos maridos. Dona Flor and her two husbands


Así se ve la tapa del libro que he leído de Jorge Amado, Doña Flor  y sus dos Maridos, en inglés, y ya lamento no saber leer en portugués....... No obstante, la traducción es muy buena, creo que este libro merece leerse en portugués o al menos en castellano, para que no pierda su espíritu sudamericano.
Lo encontré de casualidad, usado, y lo compré para pasar el tiempo en la playa. Porque he estado influída, todos estos años desde mi adolescencia, por haber visto la película de Sonia Braga (prohibida para menores de 18), cortada, en el cine de barrio. Y que me quedó? Pues sólo un par de escenas de amor y sexo apasionado, un fantasma jocoso y nada más.
Creo que ha sido una sido una gran oportunidad para mí encontrar el libro, porque jamás hubiera imaginado que lo disfrutaría tanto y echaría por tierra mis imágenes adolescentes. 
Voy a advertirles, el libro en paperback tiene más de 500 páginas, pero no se sienten. Es como los buenos vinos, hay que degustarlos de a poco y ver en él todo lo que nos deja: un pintoresquismo absoluto de los hermosos barrios de Bahía de San Salvador, las iglesias con sus iconografías mezcladas entre imágenes africanas y cristianas, que hacen eco de las ceremonias, no, esa no es la palabra, son ritos ofrecidos a los dioses paganos que aún rigen en las calles de Brasil.
Si bien la novela es clara en su concepción, hay una cantidad de personajes nombrados, se siente como si el autor estuviera compartiendo ¨chismes¨ a sus propios lectores.
La primera mitad del libro, es la vida de Doña Flor (Florípides) con su novio y luego marido, el jugador empedernido y mujeriego de Vadinho; su amor absoluto para con él, sus angustias por su comportamiento y la muerte que lo arrebata en pleno carnaval. La segunda parte, habla de su casamiento en segundas nupcias con Teodoro, un farmacéutico de ¨título universitario¨ (aunque se duda que le corresponda el de doctor con una carrera más corta), un hombre de costumbres rígidas, de bondad sin lugar a duda, inocente, y alejado de toda corrupción. Es decir, un marido es la antítesis absoluta del otro.

Ésta es la escena más famosa en Internet, bajada de Google images. Doña Flor y ambos maridos, Teodoro con traje y Vadinho, desnudo, con su ¨bigote insolente¨. En el medio, la hermosa Sonia Braga.

Sin embargo -y ya llegamos a las páginas finales- la monotonía de su vida tan armada junto a Teodoro, provoca depresión a doña Flor, quien, regida por una de las diosas ambivalentes del culto brasileño, es calma por fuera y fuego por dentro. En su desesperación, llamaen sus pensamientos a Vadinho, quien regido por un dios demoníaco, vuelve en ¨carne¨ y espíritu pero sólo visible a Doña Flor. Y él le plantea de seguir su vida sexual con ella, y compartirla con Teodoro, quien además llevaría adelante su vida pública. Lo cual, sería conveniente para los tres.
Doña Flor lo ve como un engaño conyugal, donde ¨plantaría cuernos a Teodoro¨ y se resiste, hasta que su cuerpo sucumbe.
En su regreso de la tumba, Vadinho no pierde sus manías y ayuda a todos sus amigos, compinches en los casinos y casas de prostitutas, haciendo quebrar al capo mafia de Bahia. 
No les diré el final, sólo que es un libro que recomiendo de corazón, una novela que nos hará reir y emocionar, más aún si conociéramos el pintoresquismo bahiano.
He de ver la película una vez más. Ví en U tube que hay una nueva versión de la novela, sin embargo, creo que el personaje de Sonia Braga y José Wilker son irremplazables. 
Pregunta del millón: ¿Es posible amar así a dos personas distintas como lo hizo doña Florípides?

Wednesday, August 15, 2012

Prayer flags in the Himalaya


As we can see in this beautiful picture, words are not always written in paper, or books in our libraries. From

Dominic Burdon, runner-up: The picture was taken at Shey Palace in Ladakh, in the Indian Himalayas, an amazing monastery-rich environment. Much of the land was a dull brown hue, but I will always remember the region as being colourful due to the thousands of prayer flags that flapped wildly in the winter winds on countless hilltops and mountain peaks.

Thursday, May 31, 2012

The Shack. La cabaña. Un libro para meditar


Compré The Shack, -en castellano publicado como La Cabaña-, tentada por la sinopsis, a pesar que no conocía a su autor, William Paul Young.
Mi edición de 2007 promociona una impresión de 3.000.000 de ejemplares, lo cual debe haber ascendido bastante al día de hoy; sentí curiosidad por saber más acerca de los entretelones del libro e investigué en Internet cuál sería la razón para el éxito de un argumento muy sencillo: un hombre que tiene 5 hijos recibe una breve carta de ¨Dios¨ -luego de tres años que su hija menor fuera raptada y asesinada- para encontrarse con Él en la cabaña en ruinas donde fuera encontrado su vestidito ensangrentado.
Resultó que Mr Young es hijo de misioneros y en algún lugar leí que fue abusado sexualmente (desconozco si esto es cierto, en el libro el padre de Mack le pega con brutalidad); que Young no es especialmente religioso pero luego de varios hechos desafortunados, ya casado y con seis hijos, decide escribir La Cabaña para sus hijos y dos amigos pastores.
Los pastores leen el texto y coinciden en que debiera publicarse. Para ello hacen una sociedad -Windblown Media- y aportan sólo 200 U$S. Lo más importante es que el libro comenzó a recomendarse y regalarse en las Iglesias cristianas, y así, de boca en boca, llegó a estar en el ranking de los New York Best Sellers. A partir de allí, los intereses financieros cambiaron y Young entró en juicio con la sociedad editorial, finalmente el juez da el caso por nulo o desierto.
Muy interesante.....



Si Ud quiere leer algo para entretenerse en la playa, este libro no es para Ud, la particularidad es que es aburrido; sin embargo hay gente que clama que le ha cambiado la vida, mientras unos pocos lo declaran ¨herético¨. Veamos porqué:
Antes del comienzo del ciclo escolar, Mackenzie lleva a tres de sus hijos de campamento. Dos de ellos tienen un accidente en una canoa, mientras va a rescatarlos, la pequeña de seis años -Missy- es raptada. Se inicia la búsqueda y sólo descubren su vestido ensangrentado en una cabaña alejada. Al cabo de un tiempo considerable, la pequeña es dada por muerta, aunque su cuerpo no ha sido encontrado. Tampoco el de las otras niñas que han desaparecido a causa del mismo asesino serial.
La pena agobia a la familia, fundamentalmente a Mack y a Katie, la hermana que estaba en el campamento, quienes se consideran culpables de no haber podido evitar el desenlace.
Al llegar esta carta de ¨Dios¨, a quien familiarmente se lo llama ¨Papa¨, Mack decide volver a la cabaña, incluso si se encontrara con el asesino. Para ello, aprovecha un fin de semana en que su esposa visitará a su hermana con sus hijos. Pide prestado un Jeep a Willie, su  mejor amigo y ¨autor¨ del relato y parte sin mayores explicaciones, llevando sólo algunas provisiones y abrigos para protegerse del frío.
Sin embargo, al llegar, el paisaje ha cambiado en un marco primaveral de olores y colores que lo llenan de recuerdos; la cabaña está impecable y quien lo recibe es una mujer gorda y de color  (!) que se presenta como ¨Papa¨ o Dios Padre. La acompañan un hombre, Jesús -quien parece un carpintero árabe de nariz grande- y una joven asiática, el Espíritu Santo.
Parece una burla, pero Dios le pregunta porqué lo había personalizado como un ser viejo (después de todo Él no tiene cuerpo), y Jesús hijo de judíos, porqué debiera ser un joven rubio y apuesto?
En principio lo que más le impacta a Mack es el amor y camaradería que se profesan uno al otro. Luego de una suculenta comida, y preguntas y respuestas -porque Dios baja al nivel de la humanidad de Mack para poder hacerle preguntas de las cuales ya sabe la respuesta- a la manera de un padre jugando con su niño, Mack va a dormir y pasa todo el día siguiente en compañía de cada uno de los representantes de la Sma. Trinidad que le hablan de amor y perdón.
La gran cuestión, es porqué Dios permitiría semejante barbarie en una niña inocente o tanto dolor en tanta gente inocente, pensemos en guerras, enfermedades, etc....... Queda entendido que Dios ama a sus hijos de la misma forma que Mack ama a los suyos; cuando alguno de ellos obra mal, aún se lo perdona y el mal en la tierra no es su quehacer, sino el del demonio y la maldad de los hombres. Por supuesto, Él puede evitar que suceda algo malo, pero no necesariamente; a veces lo malo sirve a fines de lograr algo bueno, como sea, Dios - en sus tres formas- jamás abandona a sus hijos.
Es aquí cuando a Mack se le permite ver la felicidad de su hija muerta, jugando con Jesús y con sus hermanos, quienes en ese momento están soñando. Y vaya, esta parte me hizo derramar lágrimas; justo antes de esto ya estaba pensando en dejar de lado este libro, lo que no suelo hacer, pero me atrapó otra vez y me pasé más de cuarenta minutos lagrimeando.
Una conversación importante y creo que por allí viene la crítica de la herecía, es que Jesús dice que la Biblia no habla de reglamentos (refieriéndose a la misa y entiendo que a los sacramentos), que los ritos han sido impuestos por las instituciones y que la iglesia no es concurrir a un edificio sino compartir la vida y dar lugar a Dios en el corazón, por medio del perdón. Lo cual, es un alivio para Mack que no suele ir a misa o cual fuera la reunión de fieles de su religión (que no me queda claro, tal vez sea cristiana, pero se habla en general).
Antes de dejar ir a Mack, le muestran al espíritu de su padre fallecido, y ellos hacen las paces (luego de una gran paliza, Mack había puesto veneno en sus botellas de vino); además Papa, lo fuerza a perdonar al asesino de su hija (perdonar es dejar ir, pero no olvidar, para que la gran pena no consuma nuestras vidas) y ya, en un cuerpo de anciano con blue jeans, camisa arremangada y colita hippie en el pelo, lo conduce a la caverna donde yace el cuerpo de su hija.
La historia termina en que Mack tiene un accidente, que en realidad fue el día viernes y ha pasado cuatro días en coma; esta experiencia mística los doctores la atribuyen a la morfina y el trauma, sin embargo, luego de su recuperación Mack lleva a la policía a buscar el cuerpo de Missy y tras encontrar huellas del criminal, lo ponen preso y encuentran los otros cuerpos de las víctimas. Todo muy sencillo y sin ningún detalle truculento.
La trama está muy lejos de ser un libro de suspenso o policial; la muerte de Missy podría haber sido provocada por un accidente y daría lo mismo, siempre y cuando haya un culpable a quien perdonar.
El libro, a pesar de tener muchas partes aburridas por la falta de acción sumado a los diálogos ¨que se ven venir¨, es muy interesante desde el punto de vista creativo y reconozco que me ha dejado pensando, en el punto de vista de cómo sufrimos a pesar de la bondad de Dios.

Agregado en la edición de 2009:
 I wanted to add some additional information, yet retain my original review intact. Here is a statement I made in the comments in response to someone’s elses comment. I think it helps clarify the above: A Quick Follow-up on my review…. Every reader is going to find some challenges to their theology in this book – including me. People will have problems with his use of a woman to represent Father God, his view of the church, his lack of a Reformed approach to God’s dealings with man, etc. My encouragement for people to read this book, does not mean I don’t see problems with it. It just means that I think he makes some good points and uses a great story to make them. He also deals with age-old questions that some will agree with him on and some won’t. For example, as you point out, the problem of evil. Everyone will have a different theological answer for this (thus the phrase ‘problem of evil’). So, read the book with your eyes wide open, but I still say, “read the book.”

Para mayores explicaciones sobre las críticas de ¨herecía¨, lean este artículo de la editorial:

Tuesday, May 22, 2012

Un libro de recetas con arroz y el Salmo 19


Ya sé. No tienen nada que ver entre sí a no ser que busquemos algún evento que ate un libro sobre arroz y el Salmo 19. Son regalos, que he recibido este fin de semana pasado, entre otros.
El libro, me lo ha mandado desde España la señora Mónica del blog Saboreando las Estrellas y por casualidad llegó mientras yo me tomaba ¨licencias¨ para festejar mi cumpleaños. Lo que significa, pequeñas alegrías diarias durante el fin de semana.
El libro llegó a raíz de un post sobre la paella que hemos compartido en Sant Jordi. Es una edición como de cuadernillo con recetas de arroz combinado, con un diseño gráfico muy bonito donde además tenemos la posibilidad de agregar nuestros propios comentarios.



Y el salmo, llegó la nota en una tarjeta muy bonita que me regaló una clienta que conozco hace años. Entre los buenos deseos, ella hizo referencia al Salmo 19 y lo he leído en castellano e inglés, a ver qué me querría transmitir en medio de sus buenos deseos.
De todo el salmo, me afecta más lo de pecar sin saber, que, leyéndolo en inglés lo he interpretado de otra manera: hacer el mal sin intención. Y me he quedado pensando......Compartiré los versículos de mi preferencia:

12 
¿Quién está consciente de sus propios errores?
        ¡Perdóname aquellos de los que no estoy consciente! 
13 
Libra, además, a tu siervo de pecar a sabiendas;
        no permitas que tales pecados me dominen.
    Así estaré libre de culpa
        y de multiplicar mis pecados.


Thursday, February 9, 2012

Cuando la Providencia nos conduce al momento y al lugar preciso

Vivos y muertos. Fotografía de Myriam B. Mahiques

Dentro de los males, es bien cierto que siempre hay algo bueno, la ayuda inesperada que nos alivia a enfrentar los sucesos difíciles. A veces el beneficio que se desprende de un mal viene a muy largo plazo. Un lindo ejemplo, Pip, el niño de Great Expectations (Grandes Esperanzas) quien vive aterrado pensando en el ladrón que lo había amenazado de muerte, al que encuentra de casualidad y signa toda su vida, siendo finalmente su gran benefactor. 
Otros ejemplos, de la vida real: Steve Jobs, quien fuera rechazado por su madre biológica, luego por sus posibles padres adoptivos,  la Providencia quiso que fuera adoptado por una familia que vivía en el Norte de California; el resto de la historia, ya la conocemos todos.
Leon Tolstoi, un aristocrático de cuna, tuvo una crisis espiritual, renegó de sus libros, se dedicó entonces a predicar la paz y ejercer oficios humildes. A Lenin, uno de los personajes más importantes de Anna Karenina le hace decir : “Mi vida no será ya irrazonable, no carecerá de sentido como hasta ahora, sino que en todos y en cada uno de sus momentos poseerá el sentido indudable del bien, que yo soy dueño de infundir en ella”.
El pensamiento de Tolstoi tuvo enormes consecuencias. Su prédica pacifista fue bien leida por uno de sus amigos por correspondencia: Mahatma Gandhi. También influyó a Martin Luther King. (Del artículo de Gabriela Cabezón Camara)
Estuve también leyendo una entrevista de Any Ventura a Andrés Percivale, un periodista argentino, sumamente simpático, de ideas interesantes y puntos de vista objetivos, -al menos así lo recuerdo yo- y la pregunta-respuesta que transcribo abajo me ha hecho reflexionar sobre la relatividad de la ayuda de la Providencia, o de Dios si quieren así decirlo; según él, su enfermedad lo acercó -para bien- a la espiritualidad. El caso de Andrés no tendrá la repercusión del de Tolstoi, pero es válido como un simple hecho en la vida: un viaje malogrado, un amigo enfermo y la bendición de enterarse a tiempo de la enfermedad propia.

Andrés Percivale. Foto de Martín Lucesole

-Uno no es lo que le pasa, es aquello que hace con lo que le pasa. ¿Estás de acuerdo con este concepto?

-Totalmente. A propósito, te quiero contar algo que me pasó. Yo tenía que irme a Italia de paseo con un grupo de amigos. Uno de ellos me llama y me dice que otro de estos amigos se había enfermado, había tenido un ACV, entonces decidí quedarme acá. Ok, me quedo acá, y me digo: tengo quince días para organizar algo. ¿Adónde voy? Y me acordé de Puiggari, un lugar del cual me había hablado tanta gente. Cuando llego, de rutina [lo subraya] te hacen un análisis de sangre, uno de orina y una placa de tórax. Yo postergué esto último todo lo que pude, hasta que finalmente me la hice. Y el último día, el médico me dice: "Usted tiene un tumor en el pulmón derecho, aquí arriba." Me quedé duro, me quedé sin palabras. Salgo de esa oficina y me encuentro con el pastor del Centro Adventista de Vida Sana, que me dice: "Mirá, Andrés, vos tenías que ir a Europa, se enfermó uno de tus amigos y suspendiste. Pudiste venir acá, y acá descubrimos esto. ¿No te parece que la Providencia está de tu lado?" Cuando el médico me dijo: "Usted tiene un tumor", yo pensé: "Qué maravilla esta medicina, las cosas que descubre." Pero la palabra del que me dijo esto es para bien, vas a vivir, esa palabra del alma, fue la de este pastor: "La Providencia está de tu lado, Andrés." Yo me senté en el auto y me vine a Buenos Aires, fui al Hospital Italiano, pregunté qué tratamiento había que hacer y lo hice. La medicina avanza fantásticamente. Pero está desespiritualizada.

Lea la entrevista completa:

Wednesday, January 11, 2012

¨Alcohol¨ or the spirit of wine. In the words of Thomas Henry Huxley

Woodburytype print of Huxley (1880 or earlier)
Image from http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Henry_Huxley

Well, I´ve never thought about it, but I´ve found this paper or short book on line ¨Yeast¨ and was captivated by the explanations, the mystic part of it. Who was Thomas H. Huxley?
¨(4 May 1825 – 29 June 1895) was an English biologist, known as "Darwin's Bulldog" for his advocacy of Charles Darwin's theory of evolution.
Huxley's famous 1860 debate with Samuel Wilberforce was a key moment in the wider acceptance of evolution, and in his own career.(...)
Huxley coined the term 'agnostic¨ to describe his own views on theology, a term whose use has continued to the present day.

Agnosticism can be defined in various ways, and is sometimes used to indicate doubt or a skeptical approach to questions. In some senses, agnosticism is a stance about the difference between belief and knowledge, rather than about any specific claim or belief. In the popular sense, an agnostic is someone who neither believes nor disbelieves there is a God, whereas an atheist disbelieves in God.
http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Henry_Huxley_and_agnosticism#Thomas_Henry_Huxley

Here, an excerpt from ¨Yeast¨ by Thomas Henry Huxley:

¨I spoke of the produce of fermentation as "spirit of wine." Now what a very curious phrase that is, if you come to think of it. The old alchemists talked of the finest essence of anything as if it had the same sort of relation to the thing itself as a man's spirit is supposed to have to his body; and so they spoke of this fine essence of the fermented liquid as being the spirit of the liquid. Thus came about that extraordinary ambiguity of language, in virtue of which you apply precisely the same substantive name to the soul of man and to a glass of gin! And then there is still yet one other most curious piece of nomenclature connected with this matter, and that is the word "alcohol" itself, which is now so familiar to everybody. Alcohol originally meant a very fine powder. The women of the Arabs and other Eastern people are in the habit of tinging their eyelashes with a very fine black powder which is made of antimony, and they call that "kohol;" and the "al" is simply the article put in front of it, so as to say "the kohol." And up to the 17th century in this country the word alcohol was employed to signify any very fine powder; you find it in Robert Boyle's works that he uses "alcohol" for a very fine subtle powder. But then this name of anything very fine and very subtle came to be specially connected with the fine and subtle spirit obtained from the fermentation of sugar; and I believe that the first person who fairly fixed it as the proper name of what we now commonly call spirits of wine, was the great French chemist Lavoisier, so comparatively recent is the use of the word alcohol in this specialised sense.´
Excerpt from:

Tuesday, December 27, 2011

The bread provided. Some words of reflection by Gerald Heard


Some words of reflection to begin the new year. By Gerald Heard. From Dialogue in the Desert. New York, 1942

But if bread was to have been provided, birds would have brought it –an angel fetched it.
You must demand it –be importunate. You’ve the right to command. It won’t happen unless you do. The People were fed magically in the wilderness. You’ve an equal right to the same provision. Indeed this is just a test case to sep what you are made of.
You know why you are here. The ordinary life wouldn’t do for you. Getting and spending they lay waste their powers. That’s not the way for spiritual aristocrats. Your family is naturally aloof. You belong to the desert where you walk apart from man and with God. You’re here frankly and cleary –(Now you sep your mind is clear) to see whether that meeting is to be kept. God will not fail you, for you know quite clearly that you are His Son and a father doesn’t give his son earth when he asks bread –or let him, when he’s deadbeat with starvation, fancy he sees a loaf only to find it a stone- it would be a shabby trick even for a cad to play on his cub.

Murillo´s painting of the infant Christ distributing bread. From vultus.stblogs.com

Henry Fitzgerald Heard commonly called Gerald Heard (October 6, 1889 - August 14, 1971) was an historian, science writer, educator, and philosopher. He wrote many articles and over 35 books.
Heard was a guide and mentor to numerous well-known Americans, including Clare Boothe Luce and Bill Wilson, co-founder of Alcoholics Anonymous, in the 1950s and 1960s. His work was a forerunner of, and influence on, the consciousness development movement that has spread in the Western world since the 1960s.
REFERENCE:

Monday, October 17, 2011

La fuerza de las imágenes religiosas. Images at War.

Serge Gruzinski. De informativo-unt.blogspot.com

Tengo dos libros del Dr. historiador francés Serge Gruzinski, uno que ya leí con devoción, ¨Images at War. Mexico from Columbus to Blade Runner (1492-2019) (La Guerra de las Imágenes) y ¨The Mestizo Mind¨ (La Mente Mestiza) que aún no concluyo de leer. Ambos libros recomiendo para aquéllos que sientan afición por las imágenes religiosas  y  la cultura chicana. Compré Images at War, para comprender más el imaginario y algunas ceremonias del Sur de California. Según Gruzinski, las imágenes barrocas importadas de Europa han influído en el imaginario indígena, que por supuesto las combinaba -disimuladamente- con sus propias imágenes paganas de adoración religiosa.
Cuando la imagen no cumplía en el pedido - y acá está el punto en cuestión, la divinización de una estatua, una estampita, una reliquia-, se la quemaba, clavaba, rasgaba, lastimaba, desechaba, enterraba, escupía, como si se tratara de un personaje de carne y hueso.
Demás está decir que en los estadios de amor al imaginario, Gruzinski menciona al menos un caso de manifestación sexual, una mujer declarada bruja por la Inquisición y quien hubiera mantenido relaciones con una imagen sagrada.

Images at War

Uno podría pensar que todos estos documentos registrados antiguamente son parte de la historia nativa de América en la época de la evangelización. Sin embargo, hoy, atónita, leía que la Virgen de Guadalupe (la favorita de los mexicanos) es también la favorita del Club de fútbol de Colón, en Santa Fe, Argentina.
Se la había llevado a la cancha, y resultó ser considerada ¨mufa¨ o sea, traer mala suerte. Así, fue removida de su lugar de preferencia y no se sabe de su destino, debiendo el arzobispo de Santa Fe, oficiar una misa de desagravio. Me pregunto si desagravio a la Virgen o a la imagen de la Virgen? He aquí la confusión de los simbolismos, como cuando Gruzinski habla de las teatralizaciones de dioses ¨Ixiptla¨, donde el dios no era una mera representación, sino el dios mismo (así se lo creía). Increíble, pero real situación en el SXXI.
A continuación, la reproducción de la nota de Mariano de Vedia, para La Nación:

Virgen de Guadalupe. De nuevosantander.com

Un profundo misterio rodea la situación planteada en Santa Fe, donde por impulso de los jugadores del club Colón fue retirada del estadio la imagen de la Virgen de Guadalupe, de fuerte devoción en esta provincia, que había sido entronizada en diciembre de 2001. Liderados por el defensor Ariel Garcé, el plantel sabalero resolvió quitar la estatua, de 2,2 m de altura, que estaba ubicada sobre la platea oeste del estadio que fue sede de la Copa América, por considerarla "mufa", especialmente después de la derrota por 2 a 0 en el clásico contra Unión, su rival de siempre. La imagen fue retirada el 7 de septiembre último y nada se supo de ella. No sólo no se dio ninguna explicación oficial, sino que los propios jugadores pidieron disculpas, mientras todo tipo de versiones circulaba sobre el destino de la imagen, desde que había sido destruida hasta que se encontraba en la vivienda de un vidente para quitarle "las malas ondas".
Mientras un abogado particular recurrió a la Justicia por sentirse agraviado ante la desaparición de la imagen, la Iglesia expresó oficialmente su profunda molestia, especialmente, por el sugestivo silencio del club acerca del destino de la imagen de Guadalupe, que había sido colocada por iniciativa del entonces entrenador Jorge Fossati. El propio arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, celebró ayer una misa de desagravio en el santuario dedicado a la Virgen, dado que no había sido posible localizar la imagen.
Sorpresivamente, cuando la tensión estaba en su punto máximo, ayer, un día antes de que venciera el plazo para que los abogados del club presenten su descargo ante la Justicia, trascendió que la imagen se encontraba en plena tarea de restauración en el taller del artesano Saúl Miller, el mismo que la diseñó hace una década. Así lo publicó el diario local El Litoral, al señalar que el artista la estaba refaccionando en su taller de Villa Anisacate, cerca de Alta Gracia, en Córdoba. Pero muchos dudan de esta versión, según pudo recoger en la capital santafecina el corresponsal de La Nacion.
Desde la desaparición de la imagen el club nunca precisó ningún dato que permitiera conocer su localización y no sería extraño que la imagen haya sido destruida y ahora se intente reemplazarla por otra, según el pensamiento que predomina en torno del escándalo. El arzobispo mantuvo la decisión de oficiar la misa de desagravio y nada queda claro sobre el destino de la imagen original.
La nota de Mariano de Vedia, es criticada por algunos lectores que no entienden el objetivo, tal vez crean que es una nota de fútbol y la popularizan. Desde mi punto de vista, la nota es muy interesante para análisis cultural y antropológico.

Friday, October 14, 2011

Exhibirán la bula Inter cetera de 1493 que dividió el Nuevo Mundo. Bonus: Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias

Bula Inter Cetera. Foto de Elisabetta Piqué


Soy reacia al festejo de la Hispanidad, aunque entiendo que es un nombre más adecuado que el de ¨Día de la Raza¨. Dentro de este espíritu festivo y no sé si de reivindicación o simplemente exposición histórica, la bula Inter cetera o ¨de partición¨ de 1493, con la que el papa Alejandro VI marcó el futuro del Nuevo Mundo, será expuesta junto a otros Archivos Secretos del Vaticano en 2012, en el evento Lux in Arcana.
Recordemos que Cristóbal Colón, en su búsqueda de las Indias, arribó a una isla el 12 de octubre de 1492, la que sería la futura San Salvador.
¨Después de su regreso a Europa, en marzo de 1493, el papa Alejandro VI (el español Rodrigo Borja), luego de un pedido de los monarcas españoles, que temían las reivindicaciones territoriales realizadas por el rey Juan II de Portugal, publicó una serie de documentos, entre los cuales el más importante es la bula Inter cetera , del 4 de mayo de 1493.
Con este documento, el papa -en virtud de su autoridad apostólica sobre las tierras occidentales del ex Imperio Romano, ejercitada a raíz de las prerrogativas atribuidas a los pontífices por la falsa donación de Constantino- les entregó a los reyes españoles la posesión de todas las islas y tierras descubiertas y de las que se descubrieran en el futuro al oeste de una línea de frontera ideal Polo Norte-Polo Sur idealmente trazada a unas cien leguas de las islas Azores y de las islas de Cabo Verde.
Con este acto, el Pontífice delimitó el dominio marítimo y colonial de España y Portugal. El Papa también les pidió a los monarcas enviar cuanto antes a misioneros católicos para convertir a la verdadera fe de Cristo a las poblaciones indígenas. El documento tuvo una inmensa repercusión en los años siguientes. El Tratado de Tordesillas, de 1494, entre los reyes de Portugal y España, corrió las fronteras de las respectivas zonas de influencia a 370 millas de la línea ideal trazada por el papa.¨ (Elisabetta Piqué, octubre de 2011, Italia)


Fray Bartolomé de las Casas. Imagen de Wikipedia.org

Todos sabemos la cantidad de vidas que costó la evangelización de los indígenas, lo que no todos saben son los detalles de las atrocidades cometidas. Los historiadores coinciden en que el teólogo, filósofo y jurista Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566), en su informe Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias (1552) exagera con respecto al número de muertos, sea como fuere, un día encontré una vieja edición del librito, polvoriento, tirado en una librería, en castellano antiguo, pero fácil de leer, y aprendí todo lo que los maestros nos habían ocultado al respecto.
Acá les dejo una versión en castellano actual, para reflexionar sobre la conquista de América:
Lea el artículo de Elisabetta Piqué

Friday, September 23, 2011

Historia y leyenda del pan. Del libro The Magic in Food

El libro de Cunningham, mi nueva adquisición
Mi pan de épocas de guerra, hecho con arroz blanco


He comprado, entre otros que ya mencionaré, un libro usado llamado ¨The Magic of Food¨ (La Magia de la Comida), y si bien el autor Scott Cunningham está interesado en la parte mágica de la comida, a mí me atrapa cuando habla de la historia y las leyendas de los componentes culinarios. Este libro me llegó muy casualmente luego de haber leído Como Agua para Chocolate, donde la autora utiliza a la comida como elementos mágicos que producen reacciones en quienes los consumen. En familia o entre amigos, este concepto no es extensivo a lo que podríamos comer en la anonimidad de un restaurant.
De este libro, rescato fundamentalmente la historia del pan, como alimento básico. Dice Cunningham que la humanidad come pan desde hace 8000 años, de distintas formas, levado o no, ha sido el símbolo del Solsticio de invierno, y ha sido venerado como el alimento de vida. Sin embargo, ahora el pan ha sido desacralizado, ya que se lo venden en bolsas, se lo fortifica, se lo saboriza y preserva artificialmente y hasta se logra el ¨balloon bread¨ con más aire del tradicional.

(Sacralizado o no, yo creo que es hermoso)

Antiguamente, el pan era considerado una sustancia divina, relacionado con los dioses de la Tierra; el pan sin levar alimentó a millones de humanos, y cumplió su rol en celebraciones de nacimientos, muerte y espiritualidad en general. El pan de avena o salvado se volvió un símbolo de la vida misma.
Las civilizaciones europeas tempranas dedicaron el pan a sus deidades, llámense Innana en Sumer, Ishtar en Babilonia, Osiris en Egipto, Indra en la India, Demeter en Grecias, Ceres en Roma, Xipe, Cinteotl y Mayuel en México; los fenicios estamparon las hogazas con un símbolo de cuernos.
En el antiguo Egipto, habría 50 variedades de pan, entre ellas las de forma de cerdo que eran ¨sacrificados¨, en lugar de los cerdos vivos por aquéllos que no tenían recursos económicos. 
Con respecto a sus usos mágicos, en el siglo XVII en Inglaterra, un pan era puesto a flotar en la superficie del agua para encontrar el cuerpo de una persona ahogada; un pan se colocaba bajo la cama de una mujer en labor de parto para prevenir el robo de ella y su bebé. En Grecia contemporánea, los hombres que van al ejército, reciben piezas de pan que se supone le dan protección y victoria en las batallas; también, un pequeño pedacito de pan bajo la almohada de los niños guarda sus sueños.
En otros lugares de Europa, el pan es formalmente presentado a los niños tan pronto como lo reconocen. Este ritual bendice al niño con comida para el resto de su vida. Los gitanos de los Cárpatos, llevan migajas en sus bolsillos para evitar peligros y problemas durante sus viajes. Algunos americanos e ingleses, cuando se mudan de casa, llevan un pan con sal, para que la suerte y los alimentos sean continuos.

REFERENCIA: Scott Cunningham. The Magic in Food. Legend, Lore and Spellwork. P. 50-52. Minnesota, 1991

Saturday, July 23, 2011

“Lux in Arcana: The Vatican Secret Archives Revealed” .Archivos ¨secretos¨ del Vaticano serán expuestos en Roma

Archivos en el Vaticano. Foto bajada de thestar.com
Foto aérea del Vaticano. De nationalgeographic.com

Texto parcial de la nota de Elisabetta Piqué:
Será la primera vez y, quizá, la única en su historia, que saldrán del Vaticano. Y lo harán para ser exhibidos en las espléndidas salas de los Museos Capitolinos de esta ciudad. Se trata de 100 documentos originales seleccionados entre los tesoros que conserva el Archivo Secreto Vaticano, que formarán parte de la muestra " Lux in arcana , el Archivo Secreto Vaticano se revela", que se exhibirá entre febrero y septiembre del año próximo, en una iniciativa sin precedente.
Ideada en ocasión del IV Centenario de la fundación del Archivo Secreto Vaticano, el objetivo de la exhibición es explicar y contar qué es y cómo funciona el archivo de los papas y, al mismo tiempo, permitir que cualquier visitante pueda acceder, por lo menos por una vez, a las maravillas hasta ahora custodiadas en los 85 kilómetros de ese organismo de la Santa Sede, que no es tan secreto como todo el mundo cree.
Fundado por Pablo V en 1612, el Archivo Secreto conserva todas las actas y documentos relativos al gobierno de la Iglesia universal, y es propiedad del Papa. Considerado uno de los centros de investigación histórica más importantes del mundo, es accesible en forma gratuita a los universitarios que soliciten su ingreso por motivos de estudio. Un argentino, el cardenal Jorge Mejía, fue titular de la Biblioteca y del archivo entre 1998 y 2003.(...)Pese a este límite, entre los 100 documentos que se exhibirán a partir de febrero en " Lux in a rcana" podrán verse algunos del "período cerrado", tal como se anunció hace pocos días atrás. Se trata de documentos de la Pontificia Comisión Auxilios relativos al pontificado de Pío XII (1939-1958), el papa que reinó durante la Segunda Guerra Mundial, cuestionado por algunos por su "silencio" ante el Holocausto. Yendo más atrás en el tiempo, el público podrá observar las famosas actas del proceso llevado a cabo por el Santo Oficio contra Galileo Galilei (1616-1633), culpable de haber apoyado las teorías copernicanas de que la Tierra gira alrededor del Sol, consideradas heréticas por la Iglesia.
Otro tesoro que verá la luz será el pergamino de 1530 que conserva la petición al papa Clemente VII, por parte de los lores y otros miembros de la Cámara de los Comunes, para que anulara cuanto antes el matrimonio entre Enrique VIII y Catalina de Aragón, cuyo rechazo dio luego lugar a la separación de los anglicanos.
Lea la nota completa:


Vatican archives. From cathnewsusa.com
Read the news in English:
http://www.cathnewsusa.com/2011/07/vatican-to-open-secret-archives-for-unprecedented-exhibit/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...