Pages

Showing posts with label Sociología. Show all posts
Showing posts with label Sociología. Show all posts

Tuesday, February 7, 2017

Transgender-transexuales y lenguaje periodístico



Elegí esta foto mía del 2015 para este post,  una rosa que es deshojada, maltratada, femenina y masculina en sus formas a la vez.
Me voy a referir al lenguaje y a mis recuerdos de cuando estudiaba inglés. Ningún curriculum tomaba las palabras del día a día, las populares, y en el último año de exámenes de la Cultural Inglesa, uno podia comprar un cuadernillo de diálogos cotidianos para practicar.
Muchos años después, ese cuadernillo resultó totalmente obsoleto y palabras banales, como ¨papel higiénico¨, ¨pinza de depilar¨, ¨misil¨, ¨gender/género¨, etc etc, nunca resultaron parte de la jerga estudiantil.
Pero lo mismo me ha sucedido con el castellano. Luego de tantos años fuera del país, hay un ¨slang¨, idioma particular de una sociedad, que ya no comprendo, se me escapa, frases como ¨estamos en el horno¨ que no tenía idea de su significado, entre otras del léxico argentino.

Para aprender slang, nada mejor que leer los diarios o los posts de social media (¿Cómo se decía antes??).

Puedo sonar antigua y bien recuerdo las críticas acerca del lenguaje de Julio Cortázar, quien se atrevía a ¨escribir al revés¨. Estamos muy alejados del lenguaje pulido de Bioy Casares y Borges.
Pero a veces tocamos los extremos. Estaba leyendo el artículo sobre ¨transgender¨, ¨Transexuales¨ , del cual copio esta introducción:

¨En materia de identidad de género empieza a vivirse un cambio de paradigma mundial que en la Argentina se hace eco: la manifestación de niñxs trans es cada vez mayor, la edad en que empiezan a visibilizarse se reduce y cuando los padres consultan ya no preguntan cómo curo a mi hijx sino cómo puedo acompañarlx con amor. ¨

Y pensé, -ah, siempre los jóvenes bloggeros cometen errores porque los editores no prestan atención en pro de la urgencia de la noticia, y los horrores literarios, la falta de referencias, es algo que sucede diariamente-.

Sin embargo, el  artículo continúa con las X y finalmente  la autora aclara ¨Por respeto a la norma de uso de los entrevistados, la letra "x" reemplaza la "a" y la "o".

Mis hijos han compartido las aulas de High School en EEUU o secundaria con transexuales que _por ejemplo_ siendo hombres iban a clase con maquillaje y pollera. Lo que es visto como muy normal, excepto por algún profesor cristiano que echó de su grupo al ¨transgender¨. 
Unos pocos años atrás, la reina del baile de graduación fue un chico transexual, ampliamente apoyado y votado por sus compañeros. Una gran sorpresa para mí, tal vez casi un disgusto al ser madre de dos mujercitas ¨y porqué ellas no tuvieron nunca la posibilidad de ser reinas¨. Pero fue una forma de mostrar la igualdad a la elección de ¨género¨ o sexo que yo acepto.

A nadie se le ocurriría cambiar el lenguaje en pos de ¨defender al género¨. Es anecdótico, superficial y ridículo, solamente imaginen si los profesores aceptaran en sus aulas chicos con ropa de sexos opuestos, sin ataduras de uniformes. 
No sé qué pretendía la reportera Verónica Dema, pero por estos lares suena a chiste y falta de respeto a la lengua castellana.

 

Sunday, November 11, 2012

Tombstone: The Great Chinese Famine, 1958–1962


I have Argentine friends living in China, who still don´t have too much access to public social nets. I always wonder how it is to live in China, beautiful country from which I know some stories through Chinese co-workers.
Today, the review by Ian Johnson of the book ¨Tombstone. The Great Chinese Famine 1958-1962¨ has caught my attention:

¨The Xinyang Incident is the subject of the first chapter of Tombstone: The Great Chinese Famine, 1958–1962, the Chinese journalist Yang Jisheng’s epic account of the worst famine in history. Yang conservatively estimates that 36 million people died of unnatural causes, mostly due to starvation but also government-instigated torture and murder of those who opposed the Communist Party’s maniacal economic plans that caused the catastrophe. Its epicenter was Xinyang County, where one in eight people died from the famine. The sixty pages Yang spends on Xinyang are a tour de force, a brutal vignette of people dying at the sides of roads, family members eating one another to survive, police blocking refugees from leaving villages, and desperate pleas ignored by Mao Zedong and his spineless courtiers. It is a chapter that describes a society laid so low that the famine’s effects are still felt half a century later.

Originally published in 2008, the Chinese version ofTombstone is a legendary book in China.1 It is hard to find an intellectual in Beijing who has not read it, even though it remains banned and was only published in Hong Kong. Yang’s great success is using the Communist Party’s own records to document, as he puts it, “a tragedy unprecedented in world history for tens of millions of people to starve to death and to resort to cannibalism during a period of normal climate patterns with no wars or epidemics.”
Tombstone is a landmark in the Chinese people’s own efforts to confront their history, despite the fact that the party responsible for the Great Famine is still in power. This fact is often lost on outsiders who wonder why the Chinese haven’t delved into their history as deeply as the Germans or Russians or Cambodians. In this sense, Yang is like Aleksandr Solzhenitsyn: someone inside the system trying to uncover its darkest secrets.
Like The Gulag Archipelago, Yang’s Tombstone is a flawed work that has benefited by being shortened in translation. The original work spun out of control, with Yang trying to incorporate everything he found and constantly recapitulating key points. This is one reason why the original was over 1,800 pages and published in two volumes. The English version is half the length and reorganized by Yang in conjunction with the translators, Stacy Mosher and Guo Jian, and an outside editor, the University of Wisconsin’s Edward Friedman. The result is a much more compact book with Yang’s most important work clearly showcased.
The original book started out with fourteen provincial case studies followed by six “policy” chapters and eight “analysis” chapters. The translation begins, like the original, with Yang’s powerful chapter on Xinyang but then alternates provincial case studies with the broader chapters on policy and analysis. Only four of the fourteen provincial chapters are in the English translation but from my reading of both versions it seems that they have cut almost none of Yang’s key findings, including interviews with victims and those responsible for the famine, and his best scoops from the archives. The English version retains all six policy chapters and five of the eight analysis chapters.¨
Keep on reading:
Picture from http://laogai.org/blog/scholars-and-survivors-discuss-china-s-great-famine-laogai-research-foundation-conference
A propaganda poster during the "Great Leap Forward" movement. The words are translated as "A fat pig is like an elephant with a shorter nose, can feed the whole village's people for half a year." http://en.wikipedia.org/wiki/Great_Chinese_Famine
Chinese refugees returning to China from Hong Kong, May 1962. Getty images
Photo downloaded from beijingshots.com

Saturday, March 10, 2012

The Soloist. El Solista (Cuando la fama se acrecienta por la desgracia ajena )

Nathaniel Ayers, el solista. Foto de LATimes.com

La primera vez que leí una columna de Steve López, periodista autor de The Soloist, fue hace años, dí de casualidad con un artículo suyo sobre una familia que tenía un jardín muy bonito, que venían cultivando desde hacía años en un área de Los Ángeles que estaba asediada por gangs; me interesó el esfuerzo de esta gente, los comentarios de los vecinos, cómo el barrio se fue degradando. No sé porqué no me guardé el link y cuando quise releerlo, busqué por todo LATimes.com y me fue imposible encontrarlo; así tuve oportunidad de leer otras columnas de López, todas muy interesantes, porque él tiene un don: el de ¨oler¨ historias que cautivarán al público, y contarlas de manera correcta, sencilla y conmovedora.
López deja un email de contacto, le escribí dos veces solicitándole me envíe el link, y jamás me respondió. Automáticamente, lo catalogué del tipo que jamás hablarían una palabra de español, de los que no asisten a nadie salvo a sus propios intereses. Curiosamente, en el libro, López dice que muchas veces le escriben tildándolo de mexicano (volvete a México!) o de portorriqueño (volvete a Puerto Rico!). No me extraña, se ¨huele¨ que tiene una actitud comercial. Lo que no le impide ser talentoso.

Nathaniel Ayers, 2005. Foto bajada de LATimes.com

Sin embargo, El Solista o The Soloist es una historia espléndida, y me ha servido para tener a López en mucha mejor consideración; y no me refiero ya a su bondadosa actitud, sino a la sinceridad con que manifiesta sus sentimientos. O al menos así lo veo yo.
Cuando López encuentra de casualidad, a Nathaniel Anthony Ayers, tocando en una calle de Downtown Los Angeles, un violín de dos cuerdas, presiente que tendrá una buena columna. Traba conversación con él, y el músico le cuenta que había estudiado en Juillard, un prestigioso conservatorio de New York. Lo cual, es increíble, tanto por la situación de extrema pobreza de Nathaniel, como por ser negro, qué persona de color estudiaría en esta costosa institución de blancos?
Investigando, descubre que es cierto, y que su exitosa carrera a la que había sido asignada un par de becas, se frustra cuando se vuelve ezquizofrénico.
La primera columna sobre Ayers, despierta la compasión de muchos lectores, quienes escriben al periodista ofreciéndole mandar instrumentos para el ¨sin techo¨. Éste es el punto de partida para que López se involucre cada vez más con Nathaniel, intentando ayudarlo, sacarlo de la calle, buscarle asistencia, y lo más importante, que recupere su carrera, hasta donde pueda.
Y luego, surgen la preguntas personales del autor, como cargo de consciencia, corresponde que una persona se haga cada vez más famosa a costa de la desgracia ajena?
¿Puede existir la amistad entre dos personas tan distintas, de contextos tan ajenos? Muy poco probable, sí se puede generar sentimientos mutuos.
Y lo más importante, porqué creería que Nathaniel sería feliz fuera de la calle, inmerso en un mundo de reglas? ¿Quién se creería él para inmiscuirse en la vida de otro y forzarlo a cambiarla?
Comparto con López su inquietud acerca de hacer algo más que su trabajo diario, algo que sea digno y deje una huella en la ayuda al prójimo. Yo también creo que siempre podemos hacer algo más, que sea útil para otros, lo que sea. De lo contrario no tendría cuatro blogs y, cada tanto veo los frutos...
Hay una duda que me carcome, porqué López llevaría a su casa a Nathaniel, lo invitaría a compartir el desayuno-almuerzo (brunch) de Pascuas en familia, sabiendo de su comportamiento tan cambiante, que oscilaba entre la amabilidad y la violencia. Desconozco si surgió otra columna a través de esta visita, doy por seguro que sí; él único que puede responderme es el mismo López, pero ya sé que no se molestaría en escribirme, tan ocupado estará buscando material para escribir. No obstante, le mandé un saludo por el reciente deceso de su padre. (Tal vez le mande un email, y me lleve una sorpresa).

Steve Lopez. Google images

Le pregunté a mi esposo, qué opinaba acerca de escribir sobre la desgracia ajena y ganar en el intento cada vez más fama -y dinero-. Y me respondió: ¨Si escribe bien, ayuda a una persona, y de paso gana dinero, este hombre es un genio!¨. Un lindo gesto, una porción del dinero de los derechos ha sido para Nathaniel Ayers. Y la tapa del libro, una bella imagen, muy discreta, de un cello apoyado en un fondo azul, nada de sensacionalismos mostrando fotos de gente dando pena, ya basta con ver tantas imágenes on line de Skid Row, la calle de los homeless, drogadictos, ladrones, insanos, en Los Angeles, a unos minutos en auto a Beverly Hills.
Impresiones personales de lado, The Soloist es un excelente libro, bellamente narrado, una acuarela del lado oscuro de las calles de Los Angeles, una historia donde cada uno veremos reflejado a algún conocido o familiar que sufre de ezquizofrenia; un homenaje a la labor de tantos psiquiatras y asistentes sociales que forjan sus carreras ayudando a los desposeídos.

Para leer las columnas sobre Nathaniel A. Ayers:

Tuesday, January 31, 2012

El enfrentamiento de la otredad de los otros


Leía estas palabras de Bauman, quien cita a Strauss y pensaba cómo aceptamos -o no- al ¨otro¨, en sus distintas acepciones, el inmigrante, el de la otra raza, el discapacitado, el de distinta clase social, el del otro sexo, el del sexo por definir, el de la religión adversa...... tantas otredades que enfrentamos a lo largo de nuestras vidas, los excluímos o incluímos? ¿Cuál es nuestra estrategia en el mundo globalizado?:

¨Claude Lévi-Strauss, el más grande antropólogo cultural de nuestro tiempo, señaló en Tristes tropiques que a lo largo de la historia humana se emplearon dos estrategias para enfrentar la otredad de los otros: la antropoémica y la antropofágica.
La primera estrategia consistía en ¨vomitar¨, expulsando a los otros considerados irremediablemente extraños y ajenos: prohibiendo el contacto físico, el diálogo, el intercambio social y  todas las variedades de commercium, comensalidad o connubium. Hoy, las variantes extremas de la estrategia ¨émica¨son, como siempre, el encarcelamiento, la deportación y el asesinato. Las formas superiores y ¨refinadas¨(modernizadas) de la estrategia ¨émica¨son la separación espacial, los guetos urbanos, el acceso selectivo a espacios y la prohibición selectiva de ocuparlos.
La segunda estrategia consiste en la denominada ¨desalienación¨ de sustancias extrañas: ¨ingerir¨, ¨devorar¨cuerpos y espíritus ¨idénticos¨, ya no diferenciables, al cuerpo que los ingirió. Esta estrategia revistió  también un amplio espectro de formas: desde el canibalismo hasta la asimilación forzosa –cruzadas culturales, guerras de exterminio declaradas contra las costumbres, calendarios, dialectos y otros ¨prejuicios¨y ¨supersticiones¨ locales-. La primera estrategia tendía al exilio o la aniquilación de los otros; la segunda, a la suspensión o la aniquilación de su otredad.¨



REFERENCIA:
Zygmunt Bauman. Modernidad Líquida. Capítulo: Espacio /Tiempo. Pág. 109. Ed. 2004, Argentina.

Saturday, January 28, 2012

Daños Colaterales. De Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman. Foto de Laura Hodgson.

Ya tengo más de un post de Zygmunt Bauman, el sociólogo polaco radicado en Inglaterra, quien recibiera -junto a Alain Touraine- el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010; me gusta su concepto de Modernidad Líquida, que implica que no hay tiempo para familiarizarse con un estilo de vida, y en la actualidad, los cambios son constantes.
He leído en La Nación que se acaban de publicar dos de su libros en español: Daños Colaterales y 44 Cartas desde el Mundo Líquido. Me tienta más el primero, y, rescato del artículo el ejemplo del huracán Katrina, ya que he seguido desde Los Angeles el desarrollo de los acontecimientos, con mucho dolor. Cuando las aguas bajaron, varios de los residentes pobres a los que alude Bauman, volvieron a sus casas, por más deterioradas que estuvieran, mientras aún se mantuvieran en pie. Dijeron que esa era su tierra, su casa, su vida, y no se resignaron a vivir con familiares en otros Estados. Del artículo de Gustavo Santiago:

¨Daños colaterales se compone de once ensayos elaborados a partir de conferencias dictadas por Bauman en los que el tema predominante es la desigualdad socioeconómica actual. La idea del "daño colateral" proviene del lenguaje militar: ante la presencia de un objetivo que se considera justificable, los perjuicios a inocentes son minimizados. Esto mismo sucede, según el autor, con cualquier medida económica o política tomada en el mundo global, con la particularidad de que las víctimas colaterales son siempre los marginales del sistema. Incluso en los casos de catástrofes naturales el esquema es el mismo. Tomando como ejemplo el huracán Katrina, Bauman señala que "las víctimas más golpeadas por la catástrofe natural fueron quienes ya eran desechos de clase y residuos de la modernización". El huracán, como fenómeno natural, no distingue entre ricos y pobres; blancos, latinos o negros. Pero mientras que las personas con mayores recursos tenían los bienes asegurados y contaban con posibilidades reales de abandonar el lugar, los pobres se vieron condenados a quedarse a intentar salvar las pocas -pero irreemplazables- posesiones, fruto del trabajo de toda una vida.¨

Saturday, December 10, 2011

Zygmunt Bauman en Barcelona. Conversaciones en La Pedrera

Zygmunt Bauman. Foto bajada de El Quintacho Diario.

Una gran noticia via El Quintacho Diario:
El próximo 12 de diciembre el sociólogo polaco Zygmunt Bauman ofrecerá en Barcelona una charla en compañia de Joan Subirats, esto en el marco de Conversaciones en La Pedrera, un ciclo de charlas organizado por Obra Social de Catalunya Caixa donde diversas personalidades exponen su visión sobre la realidad política y social.
El evento es gratuito y contará con intérprete en lengua de signos.
Zygmunt Bauman en Barcelona. Conversaciones en La Pedrera
Fecha: 12 de diciembre de 2011, 19:30 hrs
Lugar: Auditorio CX La Pedrera, Passeig de Gràcia, 92, Barcelona, España

Sunday, July 24, 2011

Exiles in Eden. A book that documents the foreclosures in USA


Ahhhh, foreclosures, so sad to see the empty and abandoned houses, SO many I´ve seen in these last years living in Southern California. Not to mention the commercial retails. A mobile home park, full of signs ¨for sale¨ and nobody to be able to buy any house. Well, some houses have new owners that could take the advantage of the lower prices. And, the cities are striving little by little again.
What´s the main reason for foreclosures? Apart from the fact that many people was left unemployed, the houses value was dropped in a high percentage, homeowners who were paying a loan, suddenly had to pay much more than the current cost in the real state market. To explain it in simple words.
There´s a book by Paul Reyes, that I´d like to have, or maybe when foreclosures become history and it won´t hurt me to remember this situation in the beautiful California:



¨The pain and absurdity of the foreclosure crisis has been captured brilliantly by Paul Reyes in two Harper’s articles and a new book, Exiles in Eden, in which he writes about working for his father’s “trash-out” company in Florida’s west coast foreclosure zone, about cleaning out homes for banks and holding companies. Reyes describes in excruciating detail what has been left behind — toys, stuffed animals, bibles, family photos — and what has been stripped away — cabinets, plumbing, light fixtures — anything that can be sold for scrap.
Three thousand miles away, in California, these are the kinds of homes that Douglas Smith photographs. He focuses mostly on interiors and backyards, private spaces that tell us more about the human side of the crisis than the facades we can see from the sidewalk. Smith lives in a now much devalued neighborhood in Modesto, the foreclosure capital of California, where 1 in 14 housing units was foreclosed in 2010. After months of trying to get inside foreclosed homes, including some in his own neighborhood, Smith finally gained access through a realtor friend, and he has since photographed more than 50 properties throughout the Northern San Joaquin Valley. The former owners are known only to neighbors and tax records, but we see in Smith’s images reminders of the people who lived there, traces of the stories they accumulated and the tokens they stored in shoeboxes, the pursuit of touchdowns and goals and salvation.¨



FROM:
All pictures by Douglas Smith

Tuesday, July 19, 2011

Vecinos. El exterminio de la comunidad judía de Jedwabne


Hace dos días, una nota histórica publicada en La Nación, llamó mi atención sobre un hecho que no conocía en detalle, siempre generalizando, y pensando que la masacre de judíos en Jedwabne había sido por parte exclusiva de los nazis. El libro ¨Vecinos. El exterminio de la comunidad judía de Jedwabne¨ de Jan Tomasz Gross da cuenta que no ha sido así y que los vecinos fueron los autores del bárbaro hecho.
He aquí unos fragmentos acerca del libro, y debajo dejo el link para quienes quieran leer más:
En 2001, un libro publicado en Estados Unidos y seguidamente en Polonia expuso a la luz pública los hechos ocultos tras el monumento de Jedwabne. Jan Tomasz Gross, sociólogo e investigador de origen judío-polaco, profesor de historia en la universidad de Princeton, lanzó una pequeña bomba que iba a explotar en Polonia: Vecinos. El exterminio de la comunidad judía de Jedwabne . Gross, basándose en testimonios de sobrevivientes y en los archivos de dos juicios celebrados por las autoridades comunistas en 1949 y 1953 -juicios polémicos, con denuncias de torturas , y donde casi no hubo condenados- reconstruía la matanza de Jedwabne y demostraba que, a pesar de la supervisión alemana, la masacre había sido llevada a cabo por los mismos vecinos. El libro fue finalista del National Book Award y en Polonia despertó un debate nacional sin precedentes sobre un tema tabú: las complejas relaciones polaco-judías durante la guerra. Hubo una ola de discusiones sobre la responsabilidad colectiva, ensayos y libros a favor y en contra del trabajo de Gross. Algunos historiadores, en especial de la derecha católica -que, al contrario de lo que sucedió en el resto de la Europa ocupada, participó activamente en la resistencia, incluso salvando judíos-, no tardaron en acusar a Gross de falta de rigor histórico; diferentes voces, del periodismo a la Iglesia, minimizaron la investigación y atribuyeron la masacre a bandidos comunes, a los nazis, o a algunos habitantes de Jedwabne forzados por ellos.

El 10 de julio pasado, autoridades políticas y religiosas de Jedwabne volvieron a conmemorar la masacre   Foto:   AFP/ Janet Skarzynski

"No alcemos la voz sobre esta tumba", dijo el ex presidente Lech Walesa. Periodistas y documentalistas se acercaron a Jedwabne y fueron recibidos con hostilidad por la mayoría de la población local. El Instituto para la Memoria Nacional inició una investigación judicial en Jedwabne que concluyó en 2004 y apoyó parcialmente las conclusiones de Gross sobre la participación polaca, aunque "no pudo establecer" la cantidad de muertos y el grado de participación de las SS el día de la matanza. Nadie forzó a los vecinos de Jedwabne, sostiene Gross. Hoy día, en el sitio web del pueblo se puede leer una larga explicación sobre los sufrimientos de sus habitantes durante la ocupación soviética entre 1939 y 1941 y la "colaboración judía" con el invasor. De la masacre de Jedwabne, de su memorial o del 70° aniversario de la tragedia, no dice una sola palabra.¨

Monday, June 6, 2011

La suerte de encontrar libros escolares de EEUU on line


Este post es más bien de agradecimiento a la editorial McGraw Hill-Glencoe por tener algunas ediciones de sus libros escolares on line. Conozco bien los libros de Mc Graw Hill por sus ediciones en arquitectura, y también recibo el boletín con novedades de Architectural Record.
Sucedió que mi hija menor debía hacer un trabajo con una compañera sobre Social Studies o estudios sociales, y su compañera viajó, dejando el libro The American Journey en su casa. Imposible conseguir otro, porque a punto de terminar las clases en EEUU, los estudiantes devuelven los libros nuevos que el distrito escolar reparte GRATUITAMENTE. Estos libros no son baratos, y si el estudiante pierde alguno, debe pagar por él antes de comenzar el siguiente ciclo escolar, de lo contrario, no puede cursar.
Recuerdo cuando yo era niña, todos los fines de semana íbamos al campo, y yo cargaba con los libros del colegio continuamente, nunca me hubiera imaginado que llegaría el día en que con una computadora se podría acceder a los libros tan fácilmente. Así fue como mi hija resolvió el problema, no encontró la última edición, pero las anteriores también le sirvieron y pudo así terminar la parte de su compañera. Le expliqué que estos incidentes siempre suceden, y uno debe saber bien con quién ¨hacer equipo¨. 
Desconozco si otras editoriales en Argentina tienen la misma política, sería fantástico que así fuera. 
Acá dejo el link de Mc Graw Hill-Glencoe:

Thursday, April 14, 2011

Las mujeres que leen son peligrosas. Women who read are dangerous


Estaba viendo la reseña de este libro, recomendado por un amigo filósofo, no sólo me pareció interesante, sino me hizo reflexionar. Justamente yo soy una mujer que lee mucho, y sí pienso que la lectura nos abre una ventana al mundo y nos ayuda a defendernos, a comprender y evaluar situaciones; nos aleja de la domesticidad. Además de sentir el placer de leer, cuando podemos hacerlo en paz, siempre nos queda algo, por más banal que sea la historia.
También pensaba que a veces, cuando tenemos una gran cantidad de información acumulada, nos juega en contra, en algunas situaciones. He aquí que estaba en una reunión de amigos, alguien dijo una tontería sobre el rencor, me preguntaron qué opinaba y respondí citando a Nietzsche. No es que yo sea gran conocedora de la filosofía, pero recordaba algunos textos. Me miraron como si fuera un sapo de otro pozo, y me di cuenta que había estado desubicada para la ocasión....
Women Who Read Are Dangerous o Las mujeres que leen son peligrosas, es un libro de Stefan Bollmann con prólogo de Karen Joy Fowler en la versión en inglés y Esther Tusquests en la versión española.
De Ediciones Maeva:
¨Relegadas tradicionalmente a un papel secundario y a menudo pasivo en la sociedad, las mujeres encontraron muy pronto en la lectura una manera de romper las estrecheces de su mundo. La puerta abierta al conocimiento, la imaginación, el acceso a otro mundo, un mundo de libertad e independencia, les ha permitido desarrollarse y adoptar, poco a poco, nuevos roles en la sociedad. A través de un recorrido por las numerosas obras de arte que reflejan la estrecha relación entre libros y mujeres, Stefan Bollmann rinde un sentido homenaje a las mujeres y confirma el excepcional poder que confiere la lectura.¨
En definitiva, es la historia de mujeres leyendo a través de los años y transmitiendo actitudes. Los textos -divididos en categorías- se acompañan con bellas pinturas analizadas, lo cual entiendo lo hará mucho más interesante. Un libro más entonces para tener en cuenta.


Una de las pinturas reproducidas en el libro. De http://dovegreyreader.typepad.com/

Monday, March 14, 2011

Chrono-topologies: Hybrid Spatialities and Multiple Temporalities


Another book that has been recommended to me:
Chrono-topologies: Hybrid Spatialities and Multiple Temporalities
Edited and Introduced by Leslie Kavanaugh
The twelve papers collected in this volume explore the consequences of time, and its relationship with space, through a multi-disciplinary approach, including the philosophy of space and time, social geography, post-Marxian social theory, new network theory, philosophy of art and culture, musicology, evolutionary biology, historiography, psychoanalytic theory, and comparative literature. The chief inspiration for this collection came from the realization that although mathematics and the quantum-relativity debate in physics had fully established the concept of space-time, this realization had not been worked through into other areas of concern with concepts of spatiality and temporality. The result of this exploration is to conclude that hybrid spatialities and multiple temporalities become heterogeneous and yet interrelated with the others.
Contributors:
Peter Galison, Richard T. W. Arthur, Nader El-Bizri, Chunglin Kwa, Leslie Kavanaugh, Mary Lynne Ellis, Patricia Locke, Sander van Maas, Raviv Ganchrow, Josef Früchtl, M. Christine Boyer, and Antoine Picon.

Tuesday, January 11, 2011

Meet Juan Garcia

Mexican workers in USA. From California federation of teachers.org


¨My typical Juan Garcia knows no boundary. He does most of the manual labor of the Southwest, and unless the quota bars him, he will soon be standing beside the wheels in every industrial plant, working on every section of the railroads, and bending in toil on every farm. He is accomplishing a labor penetration of the United States.¨
Robert McLean.  That Mexican!: As Her Really Is, North and South of the Rio Grande. New York, 1928. Reproduced by William Deverell in Whitewashed adobe.

Friday, November 5, 2010

Las bases neurales del prejuicio racial

Algunos tipos raciales. Imagen de deconceptos.com

Me contaba mi esposo que trabajó un tiempo con un ingeniero argentino, que cuando éste atendía el teléfono, escuchaba el acento de la persona que le hablaba del otro lado de la línea, y, según descubriera su nacionalidad, le respondía que podía ofrecerle sus servicios o, buscaba una excusa y decía que no.
Mi esposo, asombrado, le preguntó el porqué de su actitud, y el ingeniero le respondió que una vez que conozca bien las diferentes razas, sabría que con algunas era muy difícil trabajar.
Acostumbrada ya a vivir entre gente de distintas razas, creo que, si bien no podemos generalizar, hay comportamientos culturales-sociales típicos de algunos grupos que definen su comportamiento. Por supuesto, me incluyo, yo tengo mucho del comportamiento de un porteño. Lo que, a la larga genera un cierto prejuicio, para bien o para mal, yo ya aprendí que, por ejemplo, algunas razas son más respetuosas que otras o más confiables que otras, para el parámetro de un porteño. Esta cuestión no implica racismo, sino un reconocimiento de las culturas y es relativo al receptor.
Al respecto, hoy leía en La Nación que doctores argentinos han descubierto que hay bases neurales para el prejuicio racial -insisto, positivo o negativo-.
¨En un trabajo que se publica en Frontiers in Human Neuroscience, Agustín Ibáñez, Ezequiel Gleichgerrcht y Facundo Manes, del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias de Ineco y la Universidad Favaloro, junto con colegas de las universidades Diego Portales y Católica de Chile, pudieron probar que al mismo tiempo que percibe una cara el cerebro registra además a qué etnia pertenece y le atribuye un contenido emocional positivo o negativo. ¡Y todo esto en menos de 170 milisegundos!
"Con esta investigación mostramos que el cerebro detecta automáticamente si un rostro integra o no el propio grupo de pertenencia y le asigna una valoración positiva o negativa mucho antes de que el sujeto responda", afirma Ibáñez, también investigador del Conicet. Según los científicos, éste es el primer trabajo que pone en evidencia las bases cerebrales de la pertenencia grupal y del prejuicio racial.
Para llegar a estas conclusiones los investigadores sometieron a 36 personas de entre 18 y 40 años a un experimento conocido como "test de asociación implícita" (IAT, según sus siglas en inglés).¨
Me resultó sumamente interesante, y dejo el link para la lectura completa del artículo de Nora Bär. Aunque tal vez 36 personas no sean lo suficiente como para sacar conclusiones definitivas.

Tuesday, November 2, 2010

El sociólogo polaco Zygmunt Bauman y la liquidez

Zygmunt Bauman. Foto de Revista de cultura Eñe

“Se me ocurrió porque –con la mínima fuerza que se le aplica a un líquido– cambia de forma. Eso sucede con todos los aspectos de la vida humana actualmente. No hay tiempo de familiarizarse con un estilo de vida, porque el cambio es constante. Hay que aprender lo nuevo y olvidar lo anterior a una velocidad sorprendente”.
Tiene 85 años, pero habla de Facebook con la naturalidad de cualquier usuario joven. Su edad no le impide una agenda vertiginosa. El jueves recibió en Oviedo el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010 y hoy estará en Polonia para presentar el libro póstumo de su esposa. Ayer, sin embargo, se hizo tiempo para visitar Buenos Aires; al menos virtualmente. El sociólogo polaco Zygmunt Bauman brindó ayer desde Inflaterra, donde dirige su fundación, una videoconferencia que se proyectó en el auditorio del Malba. Así comenzó el ciclo multidisciplinario X200 más , que pretende convocar proyectos que sirvan para reflexionar e imaginar los próximos 200 años del país.
El repertorio de Bauman giró siempre alrededor de su metáfora favorita, la liquidez, que desde la publicación de Modernidad líquida en 1999 incluyó en siete títulos más. El sociólogo explicó que difícilmente la humanidad pueda retroceder hacia la modernidad sólida que gobernó buena parte del siglo XX, porque hoy el mundo es otro. “Ahora tenemos más opciones, no tenemos que jurar lealtad incondicional a una sóla identidad. Podemos ampliar nuestras identidades, mejorarlas, y las redes sociales son como compuertas que podemos abrir para eso”, dijo. La contrapartida y de ese nuevo escenario líquido, pero más libre, es la pérdida de seguridades.
Para Bauman, la diferencia entre la vida online y offline consiste en una tecla: suprimir. “Las redes sociales, a diferencia de las relaciones humanas, son muy frágiles. Para conectarse con otro, se necesitan 2 personas, pero para desconectarse con uno es suficiente. Es el aspecto desagradable de la Red. Uno puede tener muchos amigos pero son amigos poco confiables”, aseguró. Las amistades de Facebook también fueron materia reflexiva cuando Bauman citó el caso de un amigo suyo, fascinado por haber hecho 500 amigos en esa red en un sólo día. “Yo tengo 85 años, pero en toda mi vida nunca logré tener 500 amigos. Así que Facebook puede ser una ventaja”, dijo antes de que el auditorio rompiera en carcajadas. Pese a la crítica irónica, celebró que los usuarios puedan acceder a las redes sociales con múltiples identidades, algo que favorece una convivencia pacífica con los otros. “En ellas uno siempre está expuesto a negociar con todo el mundo. Es algo muy importante en nuestra sociedad mixta y combinada. Uno convive con esas diferencias, es como una escuela de negociación de diferencias”, sentenció.
El sociólogo también se refirió al impacto de las redes en tiempos de amor líquido. “Las relaciones ahora se pueden romper sin previo aviso y cualquier desacuerdo adquiere la grandiosidad de un conflicto irrenconcialiable. Es la manera en la que vivimos”, dijo. Algo parecido –asegura– ocurre en el mercado laboral.
Al final le preguntaron sobre qué les cabía esperar a los argentinos en los próximos 200 años. “Quisiera desearles lo mejor, pero no tengo un mensaje opitimista: es probable que sean años que impliquen un esfuerzo muy grande para adaptarse”. Nada de optimismo, ni líquido ni sólido.
REFERENCIA
Reproducción del artículo de Guido Carelli Lynch para Revista Eñe

Tuesday, August 24, 2010

Un nuevo libro: Curas villeros. De Mugica al padre Pepe

Foto de La Nación

Ante un auditorio colmado por más de 400 personas, se presentó ayer el libro Curas villeros. De Mugica al padre Pepe (Sudamericana), de Silvina Premat. En 300 páginas y dos cuadernillos de fotografías, el texto presenta al grupo de sacerdotes que viven en las villas porteñas y reconstruye la acción de los primeros curas que en los años 60 comenzaron a trabajar en esas barriadas.
Antes de la presentación, en el Colegio Pío XII, de la que participaron el monje benedictino y escritor Mamerto Menapace, el padre José María Di Paola y la autora -socióloga y periodista de LA NACION-, se mostró un video sobre los sacerdotes en las villas y se vieron algunas fotos que realizó Julián Bongiovanni, también de LA NACION.
"Hacer este libro me hizo crecer. Fui a ocho villas; entrevisté a más de 40 personas y pude enlazar las historias de personas afectadas por la presencia de los sacerdotes ahora y hace 40 años", dijo la autora.
"Entre las villas y los barrios, hay muros, prejuicios y desconocimiento. Una de nuestras tareas como curas es derribar esos muros para que la gente pueda conocerse y valorarse mutuamente", apuntó el padre Pepe. Menapace afirmó: "Este libro va a ayudar a la identidad e integración, que es lo que está rescatando".
REFERENCIA
Transcripción de la nota de La Nación, sección Cultura. Agosto 15, 2010

Thursday, July 22, 2010

Casamientos atípicos en EEUU: los casos terminales

Shelly Sundstrom y Jay Ellison se casaron el 2 de mayo con la ayuda de Wish Upon a Wedding.


Cuánto lleva planear una boda en EEUU? Mínimo 8 meses, luego, pasamos a un año, siempre en mínimos términos. No es que yo me haya casado en EEUU, de hecho, mi esposo y yo organizamos nuestro casamiento en casi 4 meses, sin demasiada historia y en medio de la hiper inflación de Menem que no se la deseo a mi peor enemigo.
Sin embargo, EEUU  o al menos California, tienen sus propios códigos, y hay temporadas de novias. Ya lo pasé con mi hija, zapatos blancos, en invierno? Oh, nooooooo, imposible. Si se piden por catálogo! Y ni mencionar el gran negocio que es planear una boda, con escenógrafos, diseñadores, etc etc. Y el cortejo. Hmmm, amigos y amigas todos vestidos iguales, pero cada cual paga lo suyo, esperemos todos tengan el dinero para vestirse formalmente, y al final de la ceremonia, tirar los tacos al pasto y ponerse las sandalias de playa. Ah, y lentes de sol de marca, porque la fiesta debiera empezar a las 5pm y terminar por la noche temprano.
Renovar votos, es también una costumbre divertida si nos vamos a Las Vegas. Allí, encontramos hasta drive through weddings, sí, como cuando compramos hamburguesas.
Dentro de todas estas modernidades, me sorprendió una nueva modalidad, que es la de los casamientos de parejas con problemas de salud, –al menos para uno de ellos- terminales. Las bodas se promocionan con la increíble rapidez de mínimo una semana,  y los médicos intervienen certificando la urgencia de estos casos terminales.
Que es una excelente idea, no lo dudo, pero a la vez, lo veo como un gran negocio para los organizadores. Basta con que recuerden la película ¨El padre de la novia.¨
Pienso si jugarán con los sentimientos, esperanzas, expectativas, y cuánto resultará en miles de dólares. No lo dice la nota, pero para aquéllos que sientan curiosidad, acá está el link, leamos on line y aprendamos business;

Monday, June 28, 2010

Los mejores estudiantes y sus razas

Las escuelas del Estado de California cuentan con miles de niños, de todas las nacionalidades que podamos imaginar. No estoy segura de las escuelas en New York, donde Sonia Nieto, en su libro ¨Affirming Diversity¨,  ejemplifica la vida escolar de un niño judío, Avi,  que lucha entre dos mundos: el de su religión-hábitos-cultura y el del mundo exterior a su cultura, en el que está inmerso por su condición de pertenecer a una familia de inmigrantes.
Lo que sí puedo comprender, es que existe la creencia acerca de ¨estereotipos positivos¨, para algunas razas. Veamos lo que dice (traducido y adaptado) Sonia Nieto al respecto, (pág. 119): 
¨La percepción de que todos los niños judíos son buenos estudiantes, lo que a menudo ha sido llamado como ¨estereotipo positivo¨, ha sido una carga injusta sobre muchos jóvenes. Como el mito del ¨modelo minoritario¨ rodea a los logros académicos de los estudiantes asiáticos, el estereotipo puede resultar en tener a los estudiantes judíos como punto de referencia para todas las otras ¨minorías¨, influenciando a los profesores con expectativas no realísticas acerca de dichos estudiantes. Las consecuencias del ¨estereotipo positivo¨ son negativas en el sentido que tratan a todo el grupo racial de la misma manera sin permitir ver las diferencias individuales. El contexto histórico en la educación de los judíos ha influenciado sus experiencias en USA, pero entender a la comunidad judía como monolítica, no es justo para los estudiantes individuales, así como para el grupo completo.¨
Sin embargo, me bastó ver todos estos años de estadía en California, los libros de fin de año (Year Book) de cada curso, donde se exponen en forma diferenciada las fotos de los mejores estudiantes. Sin una mayoría judía, -porque no sé cómo saldría así la comparación-, pero con una gran cantidad de alumnos asiáticos, los primeros lugares, son, y sin lugar a duda, para los asiáticos. Cada año, sin margen de error. 
Sentí tanta curiosidad al respecto, que un día pregunté a mis hijos el porqué de este fenómeno. Me explicaron que los padres de estos niños/adolescentes son inmigrantes, que han conocido la pobreza en sus países, y desean lo mejor para sus hijos. Es primordial en estas familias que los chicos estudien y logren ser exitosos en una carrera universitaria. Como anécdota, me contaron que los asiáticos no disfrutan del recreo, se van a un rincón y leen leen leen, sin levantar la vista un minuto. Desconozco si el mismo fenómeno se da en los judíos de New York, sería interesante saberlo (no creo que tengan el mismo comportamiento). 
Ante tal comentario, preferí callarme. Porque no pude decir a mis hijos ¨vos debieras hacer lo mismo, perderte los recreos, etc etc¨, porque considero que socializar con los compañeros es parte muy importante del desarrollo emocional y cultural de cualquier persona. Pensé que la expansión mental también era necesaria y que no debieran verse como ¨nerds¨ para luego ser aislados por sus compañeros. Por supuesto, sin ánimos de criticar, porque es loable el gran esfuerzo que hacen estos chicos que alcanzan los mejores grados.
En una época donde medimos la inteligencia no por el IQ, sino por la inteligencia emocional, tal vez debiéramos recordar que Albert Einstein era un pésimo alumno. Pensamiento que no me impide enfurecerme cuando los míos bajan los grados.......

Monday, June 21, 2010

Racismo, Discriminación y Silencio

Imagen de http://humortalha.com/


El racismo es una absoluta realidad, a pesar que mucho se ha avanzado desde los viejos tiempos de la esclavitud. Cuando pensamos en el tema, lo primero que se nos viene  a la mente es negro/blanco. Sin embargo, hay muchos casos de racismo dentro de grupos de la misma nacionalidad. Leía en Los Angeles Times, por el 2005, uno de los casos más serios en el Sur de California, eran los dos grupos de adolescentes mexicanos y chicanos (hijos de mexicanos nacidos en EEUU) de la High School de Montebello. Allí existen dos facciones fuertemente divididas, los recién llegados a EEUU y los aculturados. Las diferencias las marcan con la ropa, la música que escuchan, los lugares que ocupan en las mesas al comer, el idioma. Ningún chico aculturado aceptará hablar el español, a fines de evitar discriminación.
El racismo comienza en las familias y se desarrolla en las escuelas. Pero, a lo largo de años de vivir en California, he aprendido que el tema no pasa por los colores de piel, sino por actitudes culturales. Me contaban mis hijos mayores que, por ejemplo, los asiáticos son muy buenos alumnos y compañeros dentro de la escuela, pero cuando salen, jamás irán con chicos de otra raza. Y los mexicanos y chicanos, forman grandes grupos porque viven concentrados en algunos barrios.
En las escuelas de Compton, las maestras blancas están atemorizadas por la fuerte población negra que suele hostigarlas, amparada bajo directivos de color. Fuera de las escuelas, la confrontación es violenta y absoluta, entre grupos negros y mexicano/chicanos que los están desplazando.
Podría seguir con ejemplos, pero me interesa mostrar desde el punto de vista de una profesional, qué sienten las maestras al respecto. El que sigue es un texto traducido y adaptado del libro ¨Affirming Diversity¨, de Sonia Nieto. De la página 42:
¨Muchas veces, discriminación no intencional es practicada por bien intencionados maestros que temen que hablar acerca de razas, solamente exacerbará el problema. Como consecuencia, muchas escuelas se caracterizan por una ausencia curiosa de charlas sobre diferencias raciales. El proceso comienza con las maestras practicantes. En un estudio, Alice McIntyre entrevistó a un grupo de estudiantes para maestras blancas que trabajaban en escuelas urbanas, a fines de entender cómo ellas veían su piel blanca en relación a la enseñanza. Ella encontró que estas practicantes eran reacias a discutir sobre racismo o considerar su rol individual o colectivo en perpetuarlo. Porque ellas veían fundamentalmente a sus alumnos como víctimas de la pobreza y negligencia de los padres, con lo cual, preferían tener una posición protectiva de ¨caballeros blancos¨. Esta actitud patronizadora, facilitaba la negación del racismo.
El silencio y la negación del racismo prevalece cuando estas estudiantes ya son maestras. Continuando con este tipo de estudio, Karen Donaldson tuvo dificultades en reclutar maestras blancas que tomaran parte de un curso de educación anti racista, porque muchas de ellas no conocían – o declararon no conocer- las desviaciones raciales en las escuelas y cómo esas desviaciones afectaban el desarrollo de sus alumnos. Wollman-Bonilla, encontró que había una gran proporción de maestras que explícitamente rechazaban en los cursos de literatura los libros de razas y racismo para que lean sus estudiantes. Ya sea por proteger a los alumnos de la realidad desagradable o para evitar mitos sociales, Wollaman-Bonilla concluyó que muchos maestros carecen de coraje para presentar puntos de vista que difieran del los populares. Como resultado, su rol se vuelve el de mantener el status quo más que el de ayudar a los niños con cuestiones de desigualdad e injusticias.¨

Thursday, May 27, 2010

Los sociólogos Touraine y Bauman, premiados con el Príncipe de Asturias

Imagen de Revista Eñe

Los sociólogos Alain Touraine y Zygmunt Bauman fueron distinguidos hoy con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010 por ayudar a entender, desde perspectivas diferentes pero complementarias, el "cambiante y acelerado mundo en el que vivimos".
Touraine (Hermanville-sur-Mer, Francia, 1925), autor de una veintena de libros y conocido como el creador del término "sociedad post-industrial", ha centrado sus trabajos en la sociología de la acción, con un análisis de la conciencia laboral y de los movimientos sociales.
Contrario a las políticas neoliberales de la década de los noventa, el sociólogo francés ha abogado por impulsar un nuevo movimiento social frente a la globalización, un fenómeno que en su opinión fragmenta a la sociedad, fomenta el individualismo y que debe subordinarse al desarrollo de los derechos humanos.
Tras la concesión del premio, Touraine afirmó que el galardón contribuirá a aumentar aún más su "conciencia de ser un intelectual latino" que encuentra en el mundo hispánico, italiano y francés las "orientaciones básicas" del trabajo de toda su vida.
Bauman (Poznan, Polonia, 1925) consiguió gran reconocimiento internacional con sus análisis de los vínculos entre modernidad, nazismo y comunismo posmoderno, pero también por haber creado conceptos como el de la "teoría de la modernidad líquida" a la hora de definir los tiempos actuales como una era de cambio y movimiento constante en el que el hombre se ve huérfano de referencias consistentes.
Sus teorías han ejercido una gran influencia en los movimientos antiglobalización y han destacado también por vincular el exterminio de los judíos a manos de los nazis como un fenómeno relacionado con el desarrollo de la modernidad.
El jurado, presidido por el catedrático Manuel Olivencia, ha reconocido la influencia de los trabajos de Touraine para entender e interpretar el "sentido profundo de las grandes transformaciones de nuestra época, ofreciendo a la vez una reflexión continua y enriquecedora acerca de los problemas derivados de una convivencia necesaria por encima de las diferencias humanas".
El premio, dotado con 50.000 euros (61.500 dólares) y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el tercero que se falla este año tras los de Artes, que fue para el escultor estadounidense Richard Serra, y Ciencias Sociales, que recayó en el equipo arqueológico de los Guerreros y Caballos de Terracota de Xian. 

Referencia
Revista Eñe, 27 de mayo de 2010
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...