Pages

Saturday, April 30, 2011

Muerte de Ernesto Sábato

Escritor Ernesto Sábato. Foto del diario Clarín


La lamentable noticia sobre el deceso del gran escritor, en el diario Clarín:
La literatura argentina despide a uno de sus íconos populares. El escritor Ernesto Sábado murió esta madrugada a los 99 años en su casa de Santos Lugares. Autor de "El túnel", "Sobre héroes y tumbas" y "Abaddón el exterminador", entre otras obras, también fue uno de los rostros emblemáticos del regreso democrático, al encabezar la Conadep.
El fallecimiento fue confirmado por su colaboradora, Elvira González Fraga. "Hace quince días tuvo una bronquitis", contó en diálogo con Radio Mitre. "Estaba sufriendo hace tiempo, pero todavía pasaba algunos momentos buenos, principalmente cuando escuchaba música", le contó al canal de cable Todo Noticias.
Según informaron allegados, el velatorio se realizará a partir de las 17 en el club Defensores de Santos Lugares. Allí, Sabato disfrutaba por las mañanas de encendidas partidas de dominó.
Testigo y paradigma de su tiempo, la figura de Sabato adquirió una dimensión diferente luego de la dictadura militar con su labor al frente de la Conadep (Comisión Nacional de Desaparición de Personas).
Lejos de asumir un rol incontrastable, el autor de la trilogía de novelas "El Túnel" (1948), "Sobre héroes y tumbas" (1961) y "Abbadón el exterminador" (1974) fue un escritor y un ser humano polémico, cruzado por sus propias contradicciones, presentes en algunos de sus personajes literarios.


Ernesto Sábato entrega el informe de la CONADEP (Comisión Nacional de los Desaparecidos) al presidente Alfonsín

"Nunca me he considerado un escritor profesional, de los que publican una novela al año. Por el contrario, a menudo, en la tarde quemaba lo que había escrito a la mañana", declaró una y otra vez para referirse a esa obra que marcó las generaciones del 60 y 70 y se desdibujó cuando sus ojos comenzaron a fallar, para ser reemplazada por la pintura.
Sus escritos finales, que incluyen memorias y crónicas de la vejez, constituyen su postrera despedida con la escritura, más allá de algún destello vital como la conmovedora confesión de amor a su colaboradora Elvira Fernández Fraga, hoy al frente de la fundación que lleva su nombre.
Su figura recobró fuerza como portavoz de valores añorados por una sociedad atravesada primero por la dictadura militar y luego por el neoliberalismo de los 90. Su mensaje se concentró en los jóvenes: "Sólo quienes sean capaces de encarnar la utopía -dijo- serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido".
Sabato había nacido el 24 de junio de 1911 en la ciudad bonaerense de Rojas. Iba a ser homenajeado mañana en la Feria del Libro por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, ya que este año iba a cumplir 100 años.
Durante su larga trayectoria, por solicitud del entonces presidente Raúl Alfonsín presidió entre 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares.
Sabato en 1984 recibió el premio Miguel de Cervantes, máximo galardón literario concedido a los escritores de habla hispana, por lo cual fue el segundo escritor argentino en recibir este premio, luego de Jorge Luis Borges en 1979.
En 1975, Sabato obtuvo el premio de Consagración Nacional de la Argentina y un año más tarde se le concedió el premio a la Mejor Novela Extranjera en Francia, por Abaddón el exterminador.
Luego, en 1977 Italia le otorgó el premio Medici y al año siguiente le otorgaron la Gran Cruz al mérito civil en España, y en 1979 fue distinguido en Francia como Comandante de la Legión de Honor.
Lea acerca del libro Nunca Más:
Producción literaria de Ernesto Sábato:
Novelas

El túnel (1948)
Sobre héroes y tumbas (1961)
Abaddón el exterminador (1974)

Ensayos

Uno y el universo (1945, junto a Ben Molar y Julio de Caro)
Hombres y engranajes (1951)
Heterodoxia (1953)
El caso Sabato. Torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburu (1956)
El otro rostro del peronismo (1956)
El escritor y sus fantasmas (1963)
Tango, discusión y clave (1963)
Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de Gesta (1966)
Significado de Pedro Henríquez Ureña (1967)
Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968)
La cultura en la encrucijada nacional (1973)
Diálogos con Jorge Luis Borges (1976)
Apologías y rechazos (1979)
Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina (1979)
Entre la letra y la sangre (1988)
Antes del Fin (1998)
La Resistencia (2000)
España en los diarios de mi vejez (2004)


Lea sobre el último premio otorgado a Sábato:
http://theclubofcompulsivereaders.blogspot.com/2010/06/premio-jose-hernandez-ernesto-sabato-el.html

Friday, April 29, 2011

La Luz Mala

Fuego fatuo. Pintura digital de Myriam B. Mahiques

Lo más difícil de estos últimos seis años no han sido mis exámenes, sino confrontar al Tata y decirle que nunca más hemos de curar los gusanos de las vacas con palabras, ni pintaremos los árboles con cal,  que el aullido de los perros en luna llena no es el lobizón (¿Cuántos lobos ha visto Ud Tata en la llanura?), ni esparciremos sal en el umbral de la entrada para que no cruce la tía, y así seguiría con mi lista de cultas observaciones.

No puedo moverme y sé que parezco inconsciente, pero los recuerdos aún ocupan mi mente. Para facilitar el enfrentamiento a antiguas creencias arraigadas, esa noche lo invité al viejo con un Bourbon, pero declinó sacando su ginebra. Sin contradecirme, me escuchó con la vista fija en el vaso, y sólo respondió, ¨porqué no cree Usté, m´ijo? Es que los estudios le han bloqueao la cabeza?¨
La cabalgata a campo abierto aliviaría mi frustración, salimos al trote primero, disfruté del galope fuerte, sin rumbo fijo, hasta que me tenté a dirigir al caballo hacia la fosforescencia flotante, ni cielo ni tierra distinguía alrededor de esa ¨luz mala¨ que se desprendería de algún animal muerto en plena descomposición. Avanzamos sin supersticiones, al menos yo, porque el criollo aterrado se paró en seco y me arrojó por los aires.
Postrado con mi cuerpo maltrecho, he escuchado pasar las curanderas, sentí el calor de los ungüentos, participé mentalmente en los rosarios de la tarde, que hoy por alguna razón se demoran, y en lugar de los monótonos Ave María, escucho sollozos apagados y un susurro cascado de viento indígena en mi oído, ¨Weche, soy el despenador, y me han encargao que le alivie de sus penurias¨. Se arrodilla sobre mi espalda y me tira los brazos hacia atrás, en una posición imposible.
Safe Creative #1104289082555

Thursday, April 28, 2011

Conjuring the Real. The Role of Architecture in Eighteenth- and Nineteenth-Century Fiction


This is a book edited by Rumiko Handa and James Potterthat, was highly recommended to me. Here the review:

In the Western world the period from the mid-eighteenth through the nineteenth century was a time of expanding historical consciousness, a period that saw the birth of modern historiography, a profusion of historical novels and paintings, and the widespread production of historical plays. Historical buildings, in themselves already of intense interest to people of the day, also found their way into the multiplying cultural forms as concrete presences anchoring a novelist’s, poet’s, painter’s, or, eventually, filmmaker’s vision of the past. In recent years a number of blockbuster films have used historically significant buildings as filming locations because buildings can concretely bring a former era or fictional world closer to contemporary viewers. Conjuring the Real traces the genealogy of this representational role of architecture, going back through the history of film and then further in literature, art, and theater. The contributors examine the ways in which authors, artists, and stage managers used complex depictions of buildings to feed and shape the audience’s historical imagination.
How can we understand the significance of architecture, not through its original design and construction but through the ways in which the public experiences, perceives, and understands it? The contributors pursue this question through the ideas of secondary portrayers of historical buildings, such as writers and artists, and then through the responses of those who read and view these creations.
Rumiko Handa is a professor of architecture at the University of Nebraska–Lincoln. James Potter is a professor emeritus of architecture at the University of Nebraska–Lincoln. Iain Borden is a professor of architecture and urban culture at University College London and the author or editor of several books, including The Unknown City: Contesting Architecture and Social Space.

Contributors: Michael Alexander, Andrew Ballantyne, Stephen Bann, Iain Borden, Ian Christie, Rumiko Handa, Toby D. Olsen, Richard Schoch, and Josh Silvers.

Wednesday, April 27, 2011

Las calles de Santa Mónica

3rd St., Santa Mónica, California. Imagen de blackbutterflypoetryandart.com

Recibir amigos luego de años de separación, es un gran placer. Entre los planes de comidas típicas, trazamos otros de recorridos imperdibles por las ciudades costeras más bellas del Sur de California, como Santa Mónica, paradero del jet set cerca de Hollywood.

Y hacia allá nos dirigimos una tarde soleada, un grupo heterogéneo de adultos, adolescentes y un niño, quien no tuvo mejor idea que susurrar ¨eso¨ al oído de su madre, no bien arribamos al estacionamiento público. Mi intuición de mamá no necesita explicación alguna, y dije a mi amiga que había visto ¨la puerta¨ de paso entre las rampas. Mas la infructuosa búsqueda me hizo pensar si no fue un espejismo de mi profesión, lo comprobaría al dividirnos en dos grupos que accederían al enorme edificio de hormigón por distintas calles y niveles. Nada por aquí, nada por allá.
Nos encaminamos hacia la peatonal, y la idea fija nos desvió la atención de las hermosas esculturas vegetales, la fuente, los escaparates, y las luces navideñas de una calle atestada un 1º de enero, donde ni una hiper-farmacia aparecía; entonces atisbamos en las vidrieras coloridas que disimulaban el hacinamiento dentro de negocios y restaurantes, nos dividimos en subgrupos y sentimos cómo la necesidad del niño se nos iba contagiando cual plaga voraz. Fue el momento en que tácitamente acordamos su educación, no lo llevaríamos a un rincón del alley*, lo forzaríamos, pues los machos se hacen a golpes.
Las chicas dieron con una hamburguesería más alejada, sin el infame cartelito de advertencia de usos; acá llegamos cinco mujeres ansiosas y un niño desesperado, los ojos clavados en la preciada puerta lateral, tan obsesionados, que la muchacha con los baldes de limpieza debió empujarnos, para que nos retiremos, dado que era la hora de limpieza. No hubo argumento posible, y de pronto me invadieron pensamientos racistas que reprimí inmediatamente por horribles e injustos, y paso a recordar que esta impotencia ya la viví, en el Unicenter de Buenos Aires, peor aún, porque el niño estaba pateando en mi vientre.
Tal vez los baños del boulevard en la playa estén abiertos por la noche? En la corrida, nos cruzamos con el viejo estacionamiento público, las chicas se aventuraron más rápidas y nos hicieron señas, hemos encontrado nuestro tesoro con el símbolo mundial de silueta femenina-silla de ruedas! Alguien avisó a los hombres de cara larga, quienes se acercaron a esperarnos en el alley; (entre nosotras, se comentó que se preguntaron subrepticiamente por las instalaciones masculinas...) En algún momento, logramos reunirnos y emprender la búsqueda de los autos en la noche fría; de regreso, nuestros amigos contarían orgullosos a sus familiares distantes acerca de su paseo snob por  Santa Mónica, obviamente sin extenderse en detalles superfluos.


La fuente de esculturas vegetales en 3rd St, Santa Mónica, California. Imagen de http://www.gothereguide.com/s
Luces en 3rd St, Santa Mónica, California. Imagen de los-angeles-attractions.com

(*) Alley: calle de servicio en EEUU donde se saca la basura y se estacionan autos, generalmente oscuras.

Safe Creative
#1104279080981

Tuesday, April 26, 2011

Un nombre y un libro para el niño desconocido del Titanic

El bebé Sidney Lesley Goodwin. Foto perteneciente a Carol Goodwin.

Más que la noticia, me atrapó la foto del niño muerto en el naufragio del Titanic, hermoso bebé. He leído on line una noticia proveniente de la revista Livescience.com acerca del descubrimiento de su identidad y dos libros que se vienen al respecto de él y su familia:
Cinco días luego del hundimiento del Titanic, la tripulación del barco Mackay-Bennett rescató del océano Atlántico el cuerpo de un niño rubio de unos dos años de edad, el 21 de abril de 1912. Junto con otros, su cuerpo fue destinado al cementerio de Halifax, Nueva Escocia, donde la tripulación del Mackay-Bennett puso una lápida dedicada al ¨niño desconocido¨ sobre su tumba.
De los casi 1500 muertos, algunos cuerpos fueron recuperados, pero los nombres permanecieron incógnitos. Sin embargo, los investigadores actuales creen haber resuelto finalmente la identidad del niño rubio, sería Sydney Leslie Goodwin de Inglaterra, de 19 meses de edad.
Su identidad fue incorrectamente determinada en dos ocasiones, creyéndose una vez que era el niño Göstard Leonard Palsson, quien fuera visto deslizarse por la borda. El esfuerzo de verificarla precisamente usando la genética, comenzó hace un poco más de una década, cuando el profesor adjunto de Lakehead University en Ontario, Ryan Parr, quien ha trabajado con DNA extraído de restos humanos antiguos, vió algunos videos sobre el Titanic, y se preguntó si alguien estaría interesado sobre las víctimas NN del barco.


La tumba del niño desconocido, en Fairview Lawn Cemetery. Foto de Christopher Sibley, 2005

En el 2001, los restos del niño desconocido, enterrados delante de la tumba de Alma Palsson (madre de Göstard)  fueron exhumados del cementerio Fairview Lawn. Parr deseaba investigar las identidades de otras víctimas también, aunque la descomposición lo hacía muy difícil. Dos ataúdes sólo contenían barro, y sólo un fragmento de 2.4¨ de largo (unos 6 cm) de un hueso del brazo y tres dientes quedaban del niño. Pero esto fue suficiente.
De estos restos, Parr y su equipo extrajo DNA de una sección de mitocondria (lo que produce centros de energías en las células). Este DNA se hereda desde la madre, así que el equipo comparó el del niño con la secuencia de DNA de familiares de la rama materna de Göstard y no eran similares.
Ellos ampliaron la investigación con los restos de otros niños menores a tres años del naufragio. Todos fueron eliminados según los resultados, con excepción del niño finlandés Eino Viljami Panula y Sydney Goodwin. En 2004, los investigadores, considerando la edad de Panula entre 9 y 15 meses, publicaron que él era el niño buscado.


Los zapatos de Sidney L.  Goodwin. Foto de Betsa Marsh, bajada de suite101.com

Pero las dudas permanecieron. Un par de zapatos pequeños de cuero recobrados del niño desconocido, sitos en el Maritime Museum of the Atlantic, provocó un vuelco de los hechos. Los zapatos habían sido guardados por Clarence Northover, un sargento de policía de Halifax en 1912, quien ayudó a guardar los cuerpos y las pertenencias de las víctimas del Titanic. Una carta del nieto de Northover, da cuenta que la ropa de las víctimas había sido quemada para evitar a los cazadores de souvenires. Sin embargo, Clarence no pudo quemar los zapatitos y, como nadie los reclamó, los puso en el cajón de su escritorio de la estación de policía. En 2002, su nieto los donó al museo. Los zapatos eran muy grandes para un bebé de 13 meses. Parr y su equipo intentaron nuevamente, esta vez con la ayuda del Laboratorio de Identificación de DNA de las Fuerzas Armadas de USA. Y así se determinó que el niño desconocido era Sydney Goodwin, quien viajara junto a sus padres Frederick y Augusta, más cinco hermanos desde Inglaterra a las cataratas del Niágara, New York.

El Titanic fotografiado en 2004, a 12000 pies de profundidad. CREDITO: NOAA / Institute for Exploration/University of Rhode Island 
La familia Goodwin. Sidney no está en la foto. De wikipedia.org

Carol Goodwin,  nieta de una de las hermanas de Frederick, de 77 años, residente en Wisconsin, USA, está actualmente trabajando en dos libros, uno acerca del niño desconocido y otro más extenso llamado "The Goodwins Aboard the Titanic: Saga of a Third-Class Family." (Los Goodwins a bordo del Titanic: la saga de una familia de tercera clase) 


Carol Goodwin. Autora del libro Titanic´s unknown child. Foto de http://identifinders.files.wordpress.com/

REFERENCIAS:

¨Testimonios. Mercedes Sosa¨ De René Vargas Vera


La serie Testimonios es una colección escrita por el periodista y músico René Vargas Vera que lleva adelante la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI). Es gratuita y está disponible para entidades educativas o relacionadas al folklore que deseen contar con este material. Estos volúmenes están dedicados a grandes figuras de la música nacional que ya no están. El primero fue para Domingo Cura; el siguiente, para Mercedes Sosa; próximamente se conocerá el del tanguero Carlos García; y, hacia fin de año, posiblemente se publique el dedicado a María Elena Walsh (el autor ya está trabajando en el tema).
Fuente: La Nación 
AADI (Asociación Argentina de dio a Vargas Vera total y absoluta libertad para escribir los liros de esta colección, lo que incluyó la elección de los temas y la forma de desarrollarlos. Dice Vera para la segunda edición:
"Consideré oportuno y necesario recurrir al testimonio del entorno más íntimo de Mercedes, tanto musical como humano. De su familia charlé largamente con sus dos hermanos: Chichí (el papá de los cantantes Claudio y Coqui Sosa), Cacho (el menor), y Fabián Matus, su único hijo en aquel frustrado matrimonio con el compositor, cantante y guitarrista mendocino Oscar Matus" comentó Vargas Vera a El Esquiú.com.
Asimismo Vargas Vera indicó que conversó con María Miñano Cerna, la peruana que fue la compañía permanente de Mercedes desde 1993 (asistente, samaritana, etc.) tanto en la casa (visitas, ensayos, médicos), como en estudios de grabación, giras, escenarios... También dialogó con Facundo Ramírez (pianista, hijo de Ariel) que fue como su segundo hijo "quizá el más fiel y más querido por Mercedes" dijo, con Colacho Brizuela (su guitarrista privilegiado como su solo acompañante o como líder del cuarteto que la acompañó por más años); con Popi Spatocco (el pianista que aprendió a su lado); con Víctor Heredia, su amigo y compositor, de quien cantó varios temas, y además compañero en muchos escenarios de aquí y el mundo); con su amiga íntima (manager un tiempo, antes que Fabián, que lo fue en los últimos 20 años) Martha Tedeschi; con sus dos profesores de canto en sus últimos años: Carmela Giuliano y Sergio Tulián quien escribió, a pedido del autor del libro, un fabuloso análisis sobre la voz y la estética canora de Mercedes.
El libro tiene además un capítulo titulado "Discografía comentada", que arranca en 1965 y termina en su último disco doble "Cantora" de 2009. Allí Vargas Vera ofrece un extenso análisis sobre la trayectoria musical vista desde adentro, con lujo de detalles. También fue agregada la nota necrológica que el autor del libro escribió cuando Mercedes Sosa murió, el 4 de octubre del año pasado (2009), publicada en diario La Nación el lunes 5 de octubre.
Y, este segundo cuaderno de Testimonios tiene dos capítulos más: "Epopeya" y "Un destino y sus significados" con datos de la vida personal y artística de Mercedes, obtenidos por el autor a través de muchas entrevistas, té de la tarde, cenas, cumpleaños que compartió con ella.
La AADI agregó los tres temas musicales de Vargas Vera que Mercedes Sosa estrenó y grabó: "Palito de Tola", con poesía de Kique Sánchez Vera, "Vidala de la Soledad" con versos de Ana D'anna y "Los niños de nuestro olvido" con letra de Víctor Heredia.
Fuente: El Esquiú.com

Monday, April 25, 2011

Únete a The Club of Compulsive Readers en Facebook

Hace unos días abrí un grupo en Facebook que es el complemento de este blog. Lo configuré abierto a sus integrantes, para que todos puedan participar con sus links, recomendaciones, publicaciones.
Para unirse, sólo hay que entrar a este link debajo o clickear en el botón a la derecha que dice ¨like¨ con la pintura digital de mi autoría que ven arriba. Una vez dentro de la página, clickean arriba ¨like¨ o ¨me gusta ¨ o ´join¨, según la configuración de cada uno, y ya están listos para postear. Los espero!

2011 Pulitzer Prizes for Letters, Drama and Music

From left, Brendan Griffin, Christina Kirk Damon Gupton and Crystal Anne Dickinson in "Clybourne Park" by Bruce Norris. Picture:Sara Krulwich/The New York Times

From The New York Times:
FICTION: "A Visit from the Goon Squad," by Jennifer Egan (Alfred A. Knopf)
Ms. Egan, 48, was cited for fiction for her “inventive investigation of growing up and growing old in the digital age, displaying a big-hearted curiosity about cultural change at warp speed.”
DRAMA: "Clybourne Park" by Bruce Norris
“Clybourne Park,” a comedy about race relations inspired by Lorraine Hansberry’s “Raisin in the Sun,” is set in the same house in Chicago in 1959 and 2009.
HISTORY: "The Fiery Trial: Abraham Lincoln and American Slavery" by Eric Foner (W. W. Norton & Company)
At a moment when attention is focused on the start of the Civil War 150 years ago, Dr. Foner, 68, was cited for “bringing unforeseeable twists and a fresh sense of improbability to a familiar story.”
BIOGRAPHY: "Washington: A Life" by Ron Chernow (The Penguin Press)
No American is so revered as George Washington, yet Mr. Chernow, 62, was troubled that “in recent years people had an image of Washington as wooden, bland and boring,” far from the “passionate, complex and sensitive man — dynamic and commanding and charismatic,” whose contemporaries viewed him as an authentic hero, the author said.
POETRY: "The Best of It: New and Selected Poems" by Kay Ryan (Grove Press)
Ms. Ryan, 65, labored outside poetry’s mainstream for decades before she started gaining recognition for her sharp, aphoristic work, much of which is gathered in her eighth book. “I was trying to offer a review of a fairly long career that was not much remarked on for the first 25 years of it,” said Ms. Ryan, who last year was the 16th poet laureate of the United States. “My things are little, and it’s nice if you pile them up. It’s a bigger sock in the jaw.”
GENERAL NONFICTION: "The Emperor of All Maladies: A Biography of Cancer" by Siddhartha Mukherjee (Scribner)
Dr. Mukherjee, an oncologist and laboratory researcher in cancer at Columbia University, began taking notes years ago when he was working in Boston as a fellow in cancer medicine.
MUSIC: "Madame White Snake" by Zhou Long, premiered on February 26, 2010 by the Boston Opera the Cutler Majestic Theatre.
The Pulitzer committee described Mr. Zhou’s work as “a deeply expressive opera that draws on a Chinese folk tale to blend the musical traditions of the East and the West.”

READ the article in full:

Sunday, April 24, 2011

El Alquimista. Otro libro famoso y aburrido de Paulo Coelho


Esta vez no diré que es terriblemente aburrido y banal como El Ganador está Solo (The winner stands alone), pero sí me costó mucho leerlo, no porque no se entienda, es tan sencillo el lenguaje, que hasta un niño lo puede leer; sucede que no aporta más que lindos consejos de autoayuda, diría, es un libro de autoayuda disfrazado de cuento largo, porque ni siquiera es novela. 
Qué es lo que más me ha afectado de estos libros? Coelho fuerza sus letras para dejarnos una enseñanza, o moraleja, para evangelizarnos. Actitud que sobreentiendo es producto de su vida, muy conocida por todos, él pasó por la droga, el satanismo, intentó ser alquimista, estuvo preso, en un hospicio, en fin, una vida terrible y disipada desde su niñez hasta que finalmente descubre el camino a Dios. Y creo que el conocimiento de su biografía es lo que nos lleva a comprar algunos de sus libros, porque quien vive semejante cambio positivo, será un excelente ejemplo para el mundo. Lo que no implica que sea un excelente escritor.... 
Mi opinión traerá detractores ofendidos, pero al menos sé que no estoy sola, hay mucha gente que ha escrito comentarios on line, criticando el estilo de Paulo Coelho. No se subestiman los temas, cualquier tema merece ser desarrollado, pero con maestría y si es posible, belleza.
Vean, Kahlil Gibrán es recordado y leído por generaciones. Él hubiera transmitido la misma idea de búsqueda del tesoro personal (propiamente dicho ¨la leyenda personal¨) en unas cien bellas palabras. No se necesita abundar más y repetir el concepto hasta el cansancio. Otro ejemplo, El Principito de Saint Exupery es muy superior a El Alquimista.
Según Coelho, en el personaje del rey,  dice que ¨cuando quieres algo, todo el universo conspira para que lo logres¨, frase que me trae mis dudas, no siempre logramos nuestros sueños, pero, lo que más me gusta de la moraleja es que “Es justamente la posibilidad de realizar un sueño lo que hace que la vida sea interesante.”
No tener una finalidad en la vida, es lo que nos deprime, y haríamos cualquier sacrificio -como Santiago, el pastor protagonista del cuento- para alcanzar nuestro objetivo, grande o pequeño.
El libro contiene varias frases interesantes como la citada, que nos ayudan a reflexionar, y es justamente por ello que no dejé de leerlo en la página 40 de 112. Sinceramente, nada que no conozcamos o hayamos escuchado alguna vez en un sermón.
No me extiendo en el resumen del cuento, habiendo tantos en Internet. El libro se puede bajar en pdf de varios sitios. Había bajado también ¨Verónika decide morir¨ y lo borré, decidiendo que no leería más un libro de Coelho. Tal vez tenga ocasión de ver la película y algún día cambie de opinión. Pero, mi problema con este autor es obvio para mí, quien adora al intrincado maestro Borges, no puede aceptar a Coelho, ni para leerlo en la playa.

Saturday, April 23, 2011

Reflexiones de Semana Santa

Huevo de Pascuas fertilizado. Pintura digital de Myriam B. Mahiques

Estoy contento que llamara mi cuñado para invitarnos a comer en su casa el Viernes Santo, óptimo día, ya que el jueves descansamos y el sábado también. Me preguntó si saldríamos de mini vacaciones, y por suerte tuve a mano la excusa de las rutas atestadas, los hoteles de la costa repletos, así que quedamos en hacer ¨la romana¨ para compartir una paella como la que hacía el abuelo, y afortunadamente con ello me evito pagar nuestra parte de bacalao en el restaurante del vasco, ya no es accesible con lo que comen ¨los chicos¨.... Por deferencia al trabajo doméstico de limpieza de camarones y vegetales, más preparaciones varias, hemos de llevar algún postre y una botellita de licor, no sé si alcanzará ya que somos varios los comensales, incluido el árabe Nadir –y familia numerosa- que no profesa nuestra religión pero, no hemos de dejarlo afuera. Y espero no olviden a ningún amigo o pariente digno!

La paella, debo reconocer que este santurrón la sabe hacer excelente, tendríamos que habernos contenido con los palitos y la cerveza de la espera, y no atropellarnos a comer cuando él proponía rezar una oración, pero digo, esto de orar no lo hacen los yankees en Thanksgiving? Y no es que no sea religioso, a mí me gusta respetar las tradiciones, especialmente cuando vamos el domingo de Ramos a la iglesia y traemos la ramita de olivo bendecido, lo cuelgo en casa con la estampita porque me hace sentir que protejo a mi familia, incluido este servidor. Aunque me gusta más la costumbre inglesa navideña, con su mistletoe o muérdago sobre la puerta, porque impulsa a las parejas a besarse bajo su amparo. Nice!
El almuerzo es tardío, tanta elaboración lleva la paella modernizada, con ostras y bichos raros de los que ni recuerdo el nombre, mas afirmo que son ¨fashion¨. Luego de los postres, ya ni miro el reloj, pero entre ¨bambalinas del alcohol¨, escucho al santurrón que menciona los pecados de la Semana Santa, traducidos según el papa Gregorio I El Grande, en Nimis y Praepropere, ni idea tenía, pero hoy he buscado ¨on line´ y registro ¨gula indecorosa¨ y ¨comer a deshora¨. Ah, qué suerte que soy (era) ignorante al respecto! Nos sea que mi conciencia me provoque dolor de estómago!
Eran las 7PM y no salíamos de la merienda que ya estábamos con las sobras en la cena, día completo de festín sin parar y, menos mal que ¨la Negri¨ más o menos maneja unas cuadras, porque yo no podría haber tomado el volante.
Hoy me siento más descansado, reflexiono sobre nuestra comilona y creo que bien merecida está luego de los sandwiches de lechuga sorpresivos de los curas, quién recordaría semejante culto a lo vegetariano por meses? Acaso no era suficiente con el viernes? Aclaro mis ideas, digo ¨ohm¨ para soportar las quejas de ¨la Negri¨ a quien le tocó lavar los platos de la reunión y, doy por supuesto que es mi turno de invitar al malón para Pascuas. Sí, nos toca a nosotros, estoy decidido a hacer un buen asado para compensar la abstinencia de Semana Santa.
Safe Creative
#1104239047528

Friday, April 22, 2011

Una interpretación actual y poco Kafkiana del cuento ¨La Madriguera¨ (The Burrow)


Como es habitual, un cuento de Kafka de 1923-24,  ¨Der Bau,¨ tiene tantas interpretaciones –jamás declaradas por el autor- como nombres le han asignado: ¨The Burrow¨, ¨La Madriguera¨, ¨La Obra¨, ¨La Construcción¨, ¨La Guarida,¨ entre otras traducciones.
Lo he leído con aflicción e inmune a imaginar que la intrincada madriguera es una metáfora del útero materno donde el animal (se presume un topo) de carácter humano, descansa en posición fetal, esperando ansioso la llegada inminente de varios pequeños enemigos, que luego decide es sólo uno, de tamaño considerable.
Durante el curso de su vida, él construye, reconstruye, destruye y repara parcialmente su laberinto subterráneo, afanado en evitar el acceso del enemigo invisible y proteger la cámara –central?- más voluminosa donde atesora la mayor cantidad de sus provisiones.
Tampoco he  interpretado en el relato los conflictos personales de Kafka habitualmente vertidos en su obra, ni las referencias alimenticias –huevos, manteca, chocolate- de su copiosa correspondencia a Praga desde Berlín, ni el terror que lo invade en una ciudad que es foco de la Primera Guerra Mundial, donde el desempleo había alcanzado casi el millón de personas y la violencia e inflación ascendían en progresión geométrica.
Mi sensibilidad y recuerdos me alejaron de toda objetividad; ví en la sangre derramada por la cabeza del animal moldeando paredes a golpes, el sacrificio de mi padre para terminar de levantar su casa en diez años; los prejuicios intelectuales en la no aceptación de la imperfección de todas las propias casas; la pérdida del sentido de libertad en la preocupación por los seres que desde afuera o desde las entrañas de la tierra, amenazan con tomar la guarida, al extremo que su dueño sale de ella para cuidarla, y en su determinación, corre el riesgo de perderla.
Releí con el corazón oprimido las últimas noticias de mi querida ciudad Buenos Aires, las conocidas de siempre, las viviendas usurpadas, las penurias de los intentos legales por recobrarlas, los ¨entendimientos¨ o acuerdos económicos con los supuestos ¨sin techo¨-actitudes que el topo desecha por imposibles-: ¨Sé bien que no puede suceder tal cosa, y que en el instante que nos miremos mutuamente, más, en el momento cuando meramente adivinemos nuestras presencias, desnudaremos ciegamente nuestras garras y dientes, ninguno de nosotros un segundo antes o después del otro, ambos llenos de un nuevo y diferente hambre¨.
Nuestra casa es parte de nosotros mismos; como le consuela el animal, ¨Qué me importa el peligro ahora que estoy contigo? Tú me perteneces, yo a ti, estamos unidos; qué puede dañarnos?¨
Tal vez las bestias estén  acechando y materializando sus cuevas demasiado cercanas a las nuestras, pero, en defensa del principio de territorialidad ¨mi madriguera no puede tolerar vecino¨. 

Campamento en la calle México, Buenos Aires. Foto de Marcelo Omar Gómez para La Nación.
http://www.lanacion.com.ar/fotos/5807

NOTA: las traducciones son personales de la tercera edición de New York, 1972, del libro The Great Wall of China. Stories and reflections. Compilación de cuentos de Franz Kafka.
Safe Creative
#1104229043462

Discurso de Vargas Llosa en la apertura de la 37o Feria del Libro, Buenos Aires, 2011

Mario Vargas Llosa, Buenos Aires, 2011. Foto DPA

Dejo unos párrafos y debajo el link para leer el discurso completo del premio Nobel Mario Vargas Llosa en la apertura de la 37o Feria del Libro, Buenos Aires, 2011:
¨La vida de los libros nos enriquece y nos transforma. Nos hace más sensibles, más imaginativos y, sobre todo, más libres. Más críticos del mundo tal como es y más empeñados en que cambie también él y se vaya acercando a los mundos que inventamos a imagen y semejanza de nuestros deseos y sueños.
Por eso, los libros son un testimonio inapelable de las carencias y deficiencias de la vida, aquellas que incitan a los seres humanos a crear mundos de fantasías y a volcarlos en ficciones para poder tener aquello que la vida que vivimos no nos da. El viaje al corazón de ese bosque encantado de los libros no es gratuito, un paseo divertido y sin secuelas. Es un viaje que deja huellas en el sentimiento y la inteligencia del lector, la comprobación de que el mundo real está mal hecho, pues no basta para colmar nuestros anhelos. ¿Para qué inventaríamos otros mundos si con éste nos bastara? Es imposible no salir de un buen libro sin la extraña insatisfacción de estar abandonando algo perfecto para volver a lo imperfecto y empezar a mirar el entorno con cierto desánimo y frustración. Nada ha hecho que el mundo progrese tanto desde los tiempos de la caverna primitiva hasta la era de la globalización como ese viaje a lo imaginario que acompaña a hombres y mujeres desde su más remoto pasado y del que da testimonio inequívoco el mundo vertiginoso y laberíntico de los libros.(...)
Leer nos hace libres, a condición, claro está, de que podamos elegir los libros que queremos leer y que los libros puedan escribirse e imprimirse sin inquisidores ni comisarios que los mutilen para que encajen dentro de las estrechas orejeras con que ellos aprisionan la vida. Defender el derecho de los libros a ser libres es defender nuestra libertad de ciudadanos, el precioso fuego que la atiza, mantiene y renueva.¨

The Constant Gardener o El Jardinero Fiel de John Le Carré

Así es la edición de mi libro The Constant Gardener en paperback


He terminado de leer The Constant Gardener y, como esperaba de John Le Carré (seudónimo del escritor y profesor universitario británico David John Moore Cornwell), resultó una novela maravillosa, tanto como la película que vi hace años, protagonizada por Ralph Fiennes. Ayer volví a verla, es un drama en el contexto africano, un fiel resumen del libro, con bellísimas imágenes geográficas que contrastan con los slums (villas). Imperdible.
Le Carré se especializa en novelas de espionaje, es famoso también porque algunas de ellas han sido llevadas al cine, como La Casa Rusia. No esperen el suspenso de un escritor de best sellers popular (diría un Sidney Sheldon o un Dan Brown), su escritura es mucho más refinada, impecable, culta, y basada en exhaustivas investigaciones. A sus casi 80 años, sigue escribiendo para nuestro deleite y reflexión.


Un shot de la película The Constant Gardener. De radfordreviews.com
John Le Carre, de google images

The Constant Gardener, es la historia del asesinato de una joven abogada en Africa. Su esposo, diplomático británico (Justin Quayle), quien siempre fuera desinteresado en profundizar temas más allá de la jardinería, pasión que ha heredado de su rica familia, decide con cierto remordimiento, investigar las razones del asesinato de su joven esposa, y de pronto, él, quien fuera un pasivo burócrata de la Corona, se ve envuelto en sucesos de serio espionaje entre megafirmas farmacéuticas.
De ahí, la reflexión. Si bien Le Carré, se excusa en el epílogo diciendo que no quisiera verse en litigios, ni ser acusado de difamaciones, ya que todos sus personajes y la trama son pura ficción, hemos de entender que existen grandes negociados con los medicamentos, a nadie se le escapa que los médicos son ofrecidos comisiones para prescribir ciertos medicamentos, los cuales, aceptamos mansamente -si el doctor lo pide...- pero, lo terrible es imaginar con quiénes se hacen las pruebas masivas de factibilidad sanitaria del producto y cuánto tiempo lleva obtener un veredicto acertado de las contraindicaciones. Y si  se largara al mercado un producto que no ha sido lo suficientemente testeado? Y si murieran cantidades de hindúes o africanos en los tests, lo notaríamos? O serían parte de las muertes inevitables de la extrema pobreza?
Mi conclusión, una gran novela para leer con tranquilidad, la psicología de los personajes, también está perfectamente desarrollada, comprender cada uno de ellos, su comportamiento, es parte del interés del libro.

Thursday, April 21, 2011

El gaucho como consejero sabio en la literatura argentina

Ilustración del Viejo Vizcacha. Bajado de artepolítica.com

Estaba leyendo la nota de Fernando Sánchez Zinny acerca del gaucho argentino, sabio y reflexivo, y pensaba que así es, si bien al gaucho se lo ve popularmente como pendenciero, en la literatura argentina se lo muestra también dando consejos expertos a sus pares, curiosamente relacionados con los animales que los rodeaban, a modo de fábula criolla. En general, son normas de precaución teñidas por el buen humor campesino, que solemos repetir entre amigos, sin recordar a veces su procedencia.
Dice Sánchez Zinny:

¨Arquetípicamente nuestro gaucho y nuestro criollo son representados como hombres de reflexionar y de expresarse elíptica o irónicamente mediante dichos y "comparancias". En nuestro imaginario folklórico eso está firmemente arraigado y así como corre eso de que todos los vascos son nobles, hay cierta certeza extendida de que los gauchos en su conjunto eran sabios. Sin duda, el aislamiento los inspiraba y la mateada les daba ámbito propicio, al forzarlos a hablar despacio. Con el agregado importante de que el que sabe es porque aprendió, o sea, que no en vano ha visto pasar días y años, de donde surge otra línea hondamente trazada en el colectivo sentimental criollo, que es cierta ingenua exaltación de la vejez. Veamos: el viejo Vizcacha, el viejo Pancho, el viejo Hucha; tampoco es joven don Segundo y aún el mismo Fierro empezaba ya a encanecer para la época de la Vuelta. La otra herencia es el zoomorfismo rampante del saber criollo, insoslayable legado del pasado pastoril. Descuella primero en los dichos: "renguera de perro", "no hay que cansarse en partidas", "todo bicho que camina...", "el zorro que es corrido dende lejos la olfatea", "nunca falta un güey corneta", "el cerdo vive tan gordo...", "nunca hay que disparar por la loma", "cada lechón en su teta", etcétera, etcétera. El siguiente paso nos hace topar naturalmente con la adjetivación: se es un toro, un mancarrón, un zorro, un zorro en el gallinero, una perdiz, un peludo, un gallito, una paloma, una gaviota, un guanaco. Pero ciñámonos al tema: para nosotros la sabiduría anida cabalmente en los refranes o dichos, e ignoramos por completo esa tacha de vulgaridad que envuelve, quieras que no, al repertorio vastísimo de Sancho Panza; por otro lado, en la tradición rioplatense ellos están repletos de animales y este rasgo, evidentemente, contribuye a potenciar y a matizar su alcance. Al igual que en la fábula clásica o en los dibujos de Walt Disney los animales hablan por los hombres, recurso didáctico que introduce una cuota de inevitable humildad en la descripción de nuestras pasiones y apetencias.¨
Como ejemplo, qué mejor que algunos consejos del Viejo Vizcacha en el Martín Fierro:


Siempre andaba retobao ,
Con ninguno solía hablar;
Se divertía en escarbar
Y hacer marcas con el dedo,
Y cuanto se ponía en pedo
Me empezaba aconsejar.

Me parece que lo veo
Con su poncho calamaco .
Después de echar un buen taco
Ansi principiaba a hablar:
"Jamás llegués a parar
adonde veas perros flacos."
"El primer cuidao del hombre
 Es defender el pellejo.
Lleváte de mi consejo,
Fijáte bien lo que hablo:
El diablo sabe por diablo,
Pero más sabe por viejo"

 "Hacéte amigo del juez.
No le dés de qué quejarse;
Y cuando quiera enojarse
Vos te debés encojer,
Pues siempre es güeno tener
 Palenque ande ir a rascarse. "

"Nunca le lleves la contra,
Porque manda la gavilla.
Allí sentao en su silla
Ningún güey le sale bravo:
A uno le da con el clavo
Y a otro con la cantramilla. "

"El hombre, hasta el más soberbio,
Con más espinas que un tala
Aflueja andando en la mala
Y es blando como manteca:
Hasta la hacienda baguala
cai al jagüel con la seca. "

"No andés cambiando de cueva,
Hacé las que hace el ratón:
Conserváte en el rincón
En que empesó tu asistencia:
Vaca que cambia querencia
Se atrasa en la parición. "

Y menudiando los tragos
Aquel vicio como cerro
"No olvidés, me decía, Fierro,
Que el hombre no debe crer
En lágrimas de mujer
Ni en la renguera del perro. "

"No te debés afligir
Aunque el mundo se desplome;
Lo que más precisa el hombre
Tener, según yo discurro,
Es la memoria del burro
Que nunca olvida ande come. "

"Dejá que caliente el horno
El dueño del amasijo.
Lo que es yo, nunca me aflijo
Y a todito me hago el sordo:
 El cerdo vive tan gordo
Y se come hasta los hijos. "

"El zorro que ya es corrido,
Dende lejos la olfatea .
No se apure quien desea
Hacer lo que le aproveche:
La vaca que más rumea
Es la que da mejor leche. "

"El que gana su comida
Bueno es que en silencio coma;
Ansina vos ni por broma
Querrás llamar la atención:
Nunca escapa el cimarrón
Si dispara por la loma. "

"Yo voy donde me conviene
Y jamás me descarrío.
Lleváte el ejemplo mío
Y llenarás la barriga:
Aprendé de las hormigas:
No van a un noque vacío. "

"A naides tengás envidia;
Es muy triste el envidiar.
Cuando veás a otro ganar,
A estorbarle no te metas:
Cada lechón en su teta
 Es el modo de mamar. "
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...