Pages

Showing posts with label Televisión. Show all posts
Showing posts with label Televisión. Show all posts

Sunday, April 9, 2017

Angels. The mysterious messengers. Editado por Rex Hauck


Este fin de semana vi la película de suspenso sur coreana The Wailing, que muestra cómo la fe nos deja ver lo que queremos. También trata de la lucha entre el bien y el mal, el demonio y un ángel bueno, que algunos comparan con Jesús. Más allá de ser fan de películas de horror, el final me resultó muy interesante: la duda sobre a quién creer, por quién dejarnos seducir en nuestra fe, el conflicto sobre hasta qué punto seríamos pecadores en el afán de salvar a un ser querido.
Y así hoy recordé que había leído ¨Angels. The mysterious messengers,¨ editado por Rex Hauck, quien fuera escritor, coproductor, y director de la serie norteamericana del mismo nombre.
Sé que se pueden ver los videos en Internet, pero sólo le dediqué unos minutos, no es un tema de televisión que me atraiga.

Pero sí me gustó el libro que compré en la sección religiosa (cristiana) de libros usados de la biblioteca local, y no es que yo lea libros cristianos (evangélicos), pero me interesó que fuera un compendio de reportajes a escritores, personas de vidas normales que dicen haber tenido algún encuentro con ángeles, teólogos, sacerdotes, rabinos, médicos....

Las preguntas son bien objetivas y las respuestas, según de quien vengan, están fundadas en la fe o en la ciencia.
Según los relatos, los encuentros no son directos sino más bien visiones o a través de personas (o animales) que se acercan  para ayudarnos en un trance difícil, especialmente antes de morir o en un accidente. Esta persona o animal, luego se va sin dejar rastro alguno.

Un médico entrevistado atribuye las visiones a ¨endorfinas¨ que son producidas por la glándula pituitaria y nos dan la sensación de felicidad, esto sumado a la educación recibida de niños.

Los teólogos del libro hablan específicamente de Lucifer o el ángel caído, citan la Biblia y la Torá. También se toca el tema del exorcismo, lo cual fue inesperado.

El libro tiene varias ilustraciones de ángeles en el arte, en blanco y negro, lamentablemente.

Queda claro en varios párrafos que los ángeles son espíritus, no se sabe cuál es su forma porque no la tienen, son intangibles pero pueden corporizarse.  Y que la representación de los ángeles con alas y los querubines son solamente artísticas.

En lo personal, el libro no me dio más o menos fe que la adquirida durante doce años de educación en colegio católico. Sin embargo, en tantos años, no recuerdo haber tenido una explicación o lectura instructiva acerca de los ángeles; de ahí mi curiosidad.

Una de las historias me dejó meditando acerca de algo que me sucedió en mi juventud. Una noche iba con mis primos a buscar a mi novio para salir todos juntos, y él vivía frente a una barrera. Le dije a mi primo que parara del otro lado de la barrera así no se nos complicaba el tránsito, yo cruzaría y volvería con él. Y cuando estaba en el paso a nivel, en una noche absolutamente ¨cerrada¨, esas noches que ni la luna vemos, paro por prevención y veo las luces de mercurio y una luz que no estaba segura si era o no parte del alumbrado urbano, no recuerdo sonidos, sólo mi duda si era o no el tren. Decidí que no.
Empezaba a cruzar y un viejito que estaba a mi lado gritó desesperado, con una voz disfónica, ¨nooooooo!!!!!¨. Es como si me hubiera despertado de mi ensueño; volví hacia atrás, el tren pasó a toda velocidad y el viejito que me salvó la vida, cruzó las vías y se perdió en la oscuridad, sin saludar siquiera.

Espero poder enterarme algún día si era o no ángel, pero sí estoy segura que el viejito fue mandado a cuidarme en ese preciso momento.


Acá dejo una breve explicación de quién es Rex Hauck. No creo que el libro se haya traducido a otro idioma, tal vez se pueda leer on line. Invito a los lectores del blog a dejar sus comentarios y anécdotas al respecto.

Tuesday, January 14, 2014

¨Para acabar de una vez por todas con Chespirito¨

Algunos personajes del Chavo del 8. De http://www.servicioshf.com/hfblogs/sufridores-en-casa


Este artículo me sorprendió realmente, por inesperado. Yo soy una de las admiradoras del Chavo del 8, comedia en serie mexicana que llegó a Argentina a fines de los setenta, o principios de los ochenta, no recuerdo exactamente. No es un artículo de arquitectura, pero sí muestra en tono crítico lo que el Chavo y sus vecinos representan. La pobreza del conventillo, las burlas, la vida cotidiana; una analogía del habitat del inmigrante europeo en la pujante América del S.XIX.
El autor, Edgar Allan García (Universidad Central de Ecuador) nos dice porqué El Chavo no es gracioso, y deplora que el público tome como ¨normal¨ lo inaceptable.
Confieso que yo nunca lo había visto así. Porque para nuestra sociedad (digamos la sociedad de mi contexto social en los ´80) la época del conventillo de inmigrantes ya había pasado con nuestros abuelos y era ¨perfectamente normal¨. Tuve que ingresar a la universidad para comprender que había otro mundo más allá de mi barrio, immerso en un contexto similar al del Chavo aún, y me llevó muchos más años aprender sobre la idiosincrasia mexicana y su humor ingenuo.
Creo que ahí está la clave. He visto otros programas de la TV mexicana, teóricamente de humor, que fallaría en hacer reír a otro público distinto del mexicano, simplemente porque su humor es diferente, así como el humor inglés se diferencia tanto del humor norteamericano.
Pero con El Chavo, es otra cuestión. Con él volvemos a nuestras raíces, recordamos las historias de los abuelos y por carácter transitivo el personaje es parte de nuestras vidas. Y esta memoria opaca la inconveniencia de pegar, maltratar, burlar.
A continuación, el texto de Edgar Allan García, ¨Para acabar de una vez por todas con Chespirito¨, y el link para conocer al autor y su obra.

 Imagen de http://profile.pics.ak.sonicocnt.com/photos/

No creo que haya hogar en Latinoamérica que no haya crecido, durante casi tres décadas, con la imagen familiar y aparentemente inocua de los shows televisivos de Chespirito. La más popular ha sido siempre la del Chavo del Ocho y, según mi encuesta personal, no he encontrado un solo padre o madre de familia que le haya visto un solo “pero” a dicho programa, por lo que me he preguntado, más de una vez, qué hace que miremos sin ver, y oigamos sin escuchar, en qué consiste el velo que cubre nuestro raciocinio y nuestras emociones para aceptar como “normal” lo inaceptable, aun cuando todo resulte tan evidente. ¿De qué estoy hablando? Veamos algunos elementos del famoso Chavo del Ocho:
a) Se trata de un niño que vive en un supuesto cuchitril que seguramente lleva el número ocho en su puerta, de ahí su nombre, pero en realidad este niño huérfano de padre y madre vive dentro de un barril ante la mirada indiferente, excluyente y hasta cruel de la comunidad. 
b) El niño casi siempre anda muerto de hambre pero a nadie se le ha ocurrido adoptarlo, o por lo menos darle un par de comidas diarias o vestirlo decentemente o ayudarlo de manera sistemática. Nada de eso: abandonado a su suerte, el Chavo suele robar comida o, “abusando” de la confianza de sus vecinos, se come los alimentos que son para otros. Peor aun, Quico, el niño tonto y “rico” de la misérrima vecindad, suele alardear de sus pertenencias con el pobre Chavo y toda la situación se presenta como “graciosa”: “te voy a romper los cachetes de marrana flaca” suele exclamar, entre frustrado y furioso, el huérfano al que le han restregado el pastel al que jamás será convidado.
c) Una de las situaciones más despreciables que nos ha “regalado” Roberto Bolaños, el inefable Chespirito, tiene lugar cuando un personaje adulto (don Ramón) arremete con sendos coscorrones contra el Chavo, Quico o la Chilindrina. En estas escenas de maltrato infantil, inaceptables desde todo punto de vista, mucho menos para ser mostradas como situaciones “normales”, don Ramón, al grito de “¡tomaaa!” golpea a estos niños, en especial el Chavo que no tiene mamá que lo defienda, y todo se lo pinta como objeto de risa (lo peor de todo es que el público, tanto adulto como infantil, verdaderamente ríe con el llanto de los niños, de la misma forma en que ríe con esas pésimas representaciones para infantes en los que una “profesora”, con la regla en la mano, golpea a los alumnos que se “portan mal” o “no saben la respuesta”).*
 
d) No solo los niños son objeto de maltrato, también lo es una representante de la tercera edad a la que todos llaman “la bruja del 71”. Su condición de anciana le sirve de pretexto a Chespirito para hacer que los personajes de la serie le gasten bromas pesadas, al tiempo que se encarga de que su interés sentimental por don Ramón sea visto como ridículo y hasta asqueroso, esto es, inaceptable en una mujer de su edad. Con la complicidad de los adultos, los niños arremeten contra la “bruja” inventando historias sobre sus supuestos poderes malignos. En el fondo, lo que le reclaman tanto niños como adultos es que sea “vieja y fea”, esto es, que no calce con el estereotipo de belleza supuestamente propio de la juventud. Pero la señora Clotilde no es la única despreciada por ser diferente: tanto la flacura de don Ramón como la gordura del señor Barriga y de su hijo Ñoño también son objeto de burla constante: bola de grasa, globo inflado, cochinillo… son algunos de los adjetivos que refuerzan la exclusión de estos “diferentes”, aunque a cada uno le toque, en su momento, ser diferente y excluido por niño, por viejo, por feo, por pobre…
e) Don Ramón, en este sentido, no solo es el contumaz maltratador de niños de la vecindad, es también el estereotipo del inútil y vago latinoamericano, hecho que –en esta serie y en la ideología dominante- explicaría de cuerpo entero su pobreza. Y puesto que es el más pobre de la vecindad y, en esa medida, un ser de muchas maneras indefenso, nada impide que la vecina “rica” le entre a cachetadas cada vez que se cruza por su camino lo cual, por supuesto, es increíblemente “gracioso” tanto para Chespirito como para el público infantil y adulto que mira la escena y repite: “chusma chusma”!, como si no fuera con ellos.
Hay, no se puede negar, una parte divertida en esta serie (de lo contrario no habría tenido tanta aceptación) como es el caso de los famosos malentendidos, las frases (repetidas y repetitivas: “cállate cállate que me desesperas!”), los recursos gestuales de sus actores y ciertas situaciones humorísticas clásicas o “gags” pero más allá de la forma, el programa no solo que refuerza la costumbre, por desgracia tan común en nuestro medio, de abusar de los niños, burlarse de los ancianos, los gordos, los flacos, los feos, los débiles y los pobres, sino que ayuda a sacralizar la tara social volviéndola no solo aceptable sino, incluso, “graciosa”. Es por ello una lástima que Chespirito haya estado vigente tanto tiempo en nuestro continente, algo que solo se explica por la falta de una conciencia crítica en nuestra población, incluida la que tiene estudios universitarios. Por desgracia, la “masa” devora por igual comida chatarra, telenovelas chatarra, discursos chatarra y, con un candor digno de mejores circunstancias, se sienta junto a sus hijos a “gozar” con el Chavo del Ocho.
*Solo en la serie “Los Simpson” hay un caso evidente de maltrato infantil, cada vez que Homero intenta estrangular a su hijo Bart, pero a) no es un programa originalmente diseñado para público infantil; b) es un dibujo animado, lo cual de alguna manera le quita “realidad” al repudiable hecho.

Wednesday, January 8, 2014

Devil´s bones. Huesos del diablo. De Kathy Reichs



Éste es un libro que compré por error, seducida por el nombre y la figura de tapa. Me fascinan las novelas de horror para pasar las vacaciones, porque no pienso en nada, pura diversión, sin análisis complejos.
Tengo una lista enorme de libros interesantes para leer este año, técnicos algunos, literatura inglesa, clásicos, premios nobel. Pero entre Navidad y Año Nuevo, busqué algo light. Lamentablemente, como diría mi hija menor ¨si no te gusta esta novela, para qué perdés el tiempo?¨, simplemente porque no me puedo perder los finales, por filosofía propia.

Primero, no advertí que el libro es parte de una serie de aventuras de una antropóloga -Temperance Brennan- que además, es la protagonista del show estadounidense (Huesos) ¨Bones.¨ Yo no leo series, porque doy por seguro que entre tantos, algunos serán bastante malos, con un par taquilleros. Un buen libro empieza y termina, desde mi punto de vista. Las series son búsqueda de dinero, nadie me puede convencer de lo contrario.
La autora, Dra. Kathy Reichs es una antropóloga que trabaja en EEUU y Canadá. Muy impresionante su CV, lo que no la hace buena escritora de novelas. Es más, el paper back tiene al final una entrevista, donde dice que se pasa todo el día escribiendo. Me pregunto de dónde saca el tiempo si trabaja seriamente en antropología forense. 

No quisiera prejuzgar, he leído varios comentarios de fans y parece ser que Devil´s Bones, traducido como Huesos del Diablo, es su peor libro, algunos dicen ¨se vino abajo.¨ No me tomaré el tiempo de verificarlo. 
Reichs dice que el texto está basado en varios casos en los que ha trabajado o conocido a través de colegas: de ahí el resultado, una melange terrible, de nombres y situaciones, muchas ridículas, sin nada de suspenso, un acto se sucede a otro, y lo peor, promete que lo que sigue (en el próximo capítulo) es más terrible aún y uno se queda pensando si sería en muchas páginas más adelante.
Un tema que me tentó a la compra, fue la mención sobre una casona en ruinas con restos humanos y evidencia de ritos; adoro los cuentos de casas siniestras. Pues, lo que la famosa Tempe Brennan encuentra es: dos calderos con tierra, una calavera con una vela, un par de estatuas de santos, algún objeto de santería, un fémur. Apasionante? Seguimos la lectura  y hay pistas de religiones posibles, asesinato entre tanto, el cuerpo decapitado, una víbora muerta como envío personal, todo con alguna marca satánica. Luego, la investigación gira hacia la comunidad homosexual. Final de la novela: un enredo de homosexuales, no se preocupen, no hay críticas encubiertas, ni descripciones fuertes, al contrario, todo el texto parece lucir una enorme ingenuidad.

A lo aburrido se agregan los términos policíacos, con uso de siglas, como aeropuertos y nombres. Hay un par de páginas que contienen tantas siglas que lo torna increíblemente denso, por el esfuerzo de la autora de dar veracidad policial a los casos. Claro que ella misma aclara que en la vida real, ella no es Tempe Brennan y jamás va a investigar con los detectives, mucho menos indagar a la gente.
En definitiva, yo diría que la doctora Reichs, también productora de la serie Bones, se dedique a lo que verdaderamente sabe hacer, analizar huesos.
Como nota al margen, ví el capítulo piloto de la serie, y es tan tonto como este libro. Lo que sí rescato es lo alucinante del contexto, los centros de investigación divinos, con tanta tecnología.... Filmada en Washington y Los Angeles, qué más quisiera que nuestras universidades en Argentina los emulen dejando de lado sus pintadas políticas y se transformen en verdaderas casas de estudio.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...