Pages

Showing posts with label Cultura. Show all posts
Showing posts with label Cultura. Show all posts

Sunday, April 9, 2017

Angels. The mysterious messengers. Editado por Rex Hauck


Este fin de semana vi la película de suspenso sur coreana The Wailing, que muestra cómo la fe nos deja ver lo que queremos. También trata de la lucha entre el bien y el mal, el demonio y un ángel bueno, que algunos comparan con Jesús. Más allá de ser fan de películas de horror, el final me resultó muy interesante: la duda sobre a quién creer, por quién dejarnos seducir en nuestra fe, el conflicto sobre hasta qué punto seríamos pecadores en el afán de salvar a un ser querido.
Y así hoy recordé que había leído ¨Angels. The mysterious messengers,¨ editado por Rex Hauck, quien fuera escritor, coproductor, y director de la serie norteamericana del mismo nombre.
Sé que se pueden ver los videos en Internet, pero sólo le dediqué unos minutos, no es un tema de televisión que me atraiga.

Pero sí me gustó el libro que compré en la sección religiosa (cristiana) de libros usados de la biblioteca local, y no es que yo lea libros cristianos (evangélicos), pero me interesó que fuera un compendio de reportajes a escritores, personas de vidas normales que dicen haber tenido algún encuentro con ángeles, teólogos, sacerdotes, rabinos, médicos....

Las preguntas son bien objetivas y las respuestas, según de quien vengan, están fundadas en la fe o en la ciencia.
Según los relatos, los encuentros no son directos sino más bien visiones o a través de personas (o animales) que se acercan  para ayudarnos en un trance difícil, especialmente antes de morir o en un accidente. Esta persona o animal, luego se va sin dejar rastro alguno.

Un médico entrevistado atribuye las visiones a ¨endorfinas¨ que son producidas por la glándula pituitaria y nos dan la sensación de felicidad, esto sumado a la educación recibida de niños.

Los teólogos del libro hablan específicamente de Lucifer o el ángel caído, citan la Biblia y la Torá. También se toca el tema del exorcismo, lo cual fue inesperado.

El libro tiene varias ilustraciones de ángeles en el arte, en blanco y negro, lamentablemente.

Queda claro en varios párrafos que los ángeles son espíritus, no se sabe cuál es su forma porque no la tienen, son intangibles pero pueden corporizarse.  Y que la representación de los ángeles con alas y los querubines son solamente artísticas.

En lo personal, el libro no me dio más o menos fe que la adquirida durante doce años de educación en colegio católico. Sin embargo, en tantos años, no recuerdo haber tenido una explicación o lectura instructiva acerca de los ángeles; de ahí mi curiosidad.

Una de las historias me dejó meditando acerca de algo que me sucedió en mi juventud. Una noche iba con mis primos a buscar a mi novio para salir todos juntos, y él vivía frente a una barrera. Le dije a mi primo que parara del otro lado de la barrera así no se nos complicaba el tránsito, yo cruzaría y volvería con él. Y cuando estaba en el paso a nivel, en una noche absolutamente ¨cerrada¨, esas noches que ni la luna vemos, paro por prevención y veo las luces de mercurio y una luz que no estaba segura si era o no parte del alumbrado urbano, no recuerdo sonidos, sólo mi duda si era o no el tren. Decidí que no.
Empezaba a cruzar y un viejito que estaba a mi lado gritó desesperado, con una voz disfónica, ¨nooooooo!!!!!¨. Es como si me hubiera despertado de mi ensueño; volví hacia atrás, el tren pasó a toda velocidad y el viejito que me salvó la vida, cruzó las vías y se perdió en la oscuridad, sin saludar siquiera.

Espero poder enterarme algún día si era o no ángel, pero sí estoy segura que el viejito fue mandado a cuidarme en ese preciso momento.


Acá dejo una breve explicación de quién es Rex Hauck. No creo que el libro se haya traducido a otro idioma, tal vez se pueda leer on line. Invito a los lectores del blog a dejar sus comentarios y anécdotas al respecto.

Monday, February 15, 2016

Reflexiones sobre ¨Experimenter¨


No voy a hacer una crítica de la película, que de hecho me pareció excelente, pero tengo que reconocer que me llegó al corazón, por varias razones, entre ellas ser investigadora formada y ser una socióloga de intención, en otras palabras, me interesa ampliamente la sociología porque es un complemento infaltable de la arquitectura y el urbanismo.
 La película Experimenter es biográfica sobre el Dr psicólogo social Stanley Milgram y si esperan ver super acción, pues no hay caso. Es una película para pensar y si Ud está en el ámbito de la investigación universitaria, muy probablemente vea su caso de defensa de tesis reflejado.
Dentro de lo que más me afectó, recordaría una anécdota de mis quince años, cuando en la fiesta de quince de una de mis amigas, tomé una revista de su familia italiana, al azar, y ví algunas fotos del holocausto, una de ellas la que se ve en la película ¨La Vida es Bella¨ con los cadáveres esqueléticos apilados. Esta foto me marcó profundamente, porque si bien las guerras mundiales se mencionaban y describían -someramente- en los manuales escolares de la época (perdón, no me confundan con una momia o una pieza de arqueología!!!), estas fotos no se publicaban en los libros de Argentina, y mucho menos cuando teníamos nazis refugiados en Buenos Aires y Paraguay. Esto es tema de otro post..... 
La película trata sobre  una serie de experimentos que Milgram llevó a cabo en la Universidad de Yale acerca de la obediencia a personas con autoridad. Su obsesión se basa en sus raíces judías y sobre la capacidad de personas de cometer atrocidades en los campos de concentración.

Esta obsesión lo lleva a experimentar con métodos no ortodoxos, tal vez crueles, pero que demuestran cómo el ser humano es una caja de sorpresas en el momento de actuar bajo la autoridad, y no necesariamente bajo órdenes impuestas con gritos o fuertes comandos, sino con lenta disuasión, lo que uno debe seguir porque las reglas así lo dicen.  
Angustiante para mí que he pasado mi juventud escuchando las palabras ¨obediencia debida¨. No necesitamos transportarnos en lejana historia europea para revivir la cadena de autoridad constantemente, los hechos sobre desaparecidos en Argentina son ejemplos suficiente.

El método del experimento en cuestión consiste en elegir a un ¨maestro¨, o la persona a ser evaluada, quien tiene a su cargo un ¨estudiante¨, quien era parte del equipo de Milgram. El ¨estudiante¨ está en otro cuarto, y cada vez que el ¨maestro¨ hace preguntas pre establecidas y comete un error, el ¨maestro¨ debe aplicar un castigo consistente en una descarta eléctrica, en escala ascendente a medida que los errores se suceden. En algún momento el ¨estudiante¨ pide salir del cuarto, a veces no responde y ya pensamos que está desvanecido o muerto o descompuesto. Lo más curioso del experimento: la gran mayoría de las personas ¨maestros¨ continúan aplicando el castigo, a pesar de las dudas y los cargos de consciencia. 

Una pregunta clave del Dr. Milgram es ¨Quién cree Ud que es responsable?¨ Nadie se siente personalmente responsable. Las culpas se cargan a otros más arriba en la cadena de comando. Sin embargo, no tenemos libre elección? Porqué no parar con lo que es nocivo, destructivo, ajeno a nuestros ideales, ajeno a la moral, aún a riesgo de nuestras vidas???  Es terrible imaginar lo que uno podría hacer en una situación crítica y concluir, bajo un experimento socio-psicológico que no nos conocemos a nosotros mismos.
Recuerdo una de mis amigas diciéndome ¨entre dos males, elegí el que menos mal te hace.¨ Las palabras me vuelven a la mente, porque en la selección, hay otros que son afectados en mayor o menor grado, gracias a nuestra selección... 
Y también tengo vagos recuerdos de una vieja película sobre personas refugiadas en un bunker donde los conflictos van creciendo y los personajes se van tornando monstruosos a causa de su encierro y el instinto de supervivencia.
Otra película que me marcó de adolescente, una en blanco y negro sobre naúfragos, que van a la deriva en un bote y se turnan para que alguno/s queden en el agua, sosteniéndose del bote para no dar más sobrepeso, en un mar infestado de tiburones. Y ya me estoy divagando, es que hay tantos ejemplos........

Hay mucho para analizar y reflexionar sobre la película y el trabajo de Milgram. Por ejemplo, cuánta influencia tenía él en su esposa? Este tema no lo he visto en posts afines, pero he de notar que una de sus estudiantes acusa indirectamente a su esposa de trabajar para él bajo coherción. Interesante. Tal vez el doctor aplicaba los mismos métodos en su vida privada.
En otra escena, él está en un restaurant hablando con su esposa y los hijos están sentados en el bar. Y él, amablemente les pide que les den la espalda. Me pregunto cómo hubieran reaccionado mis propios hijos en su lugar, me habrían dicho ¨qué te pasa ma/pa?¨. Por supuesto, otras generaciones más avanzadas..... Sus hijos parecen obedecer sin cuestionamientos y no me queda en claro si es la época o sus métodos. 

Pero no nos dejemos engañar por una película. He quedado tan tentada de llegar más a fondo con el tema, que encargué el libro del Dr Milgram, Obedience to Authority. An Experimental View, y lo estoy esperando. Mi directora objetaría la fecha de publicación, 1974, como libro ya fuera de los circuitos de investigación.

Al respecto, y para mi conformidad, he leído el artículo
y si bien sus métodos han sido criticados por aberrantes, por provocar angustia en los experimentadores, por fuerte coherción psicológica, la teoría está aún en vigencia y los años han dado paso a nuevas conclusiones de otros psicólogos. 

Espero poder evaluar el libro desde un punto de vista profesional objetivo y compartir un nuevo post. Aunque la psicología, psiquiatría y filosofía no son mis fuertes, haré el mejor de los intentos.

Tuesday, January 26, 2016

Glimpsing Heaven. De Judy Bachrach. Historias de Ciencia y Vida luego de la Muerte

Luz al final del tunel. Por Myriam B. Mahiques, Diciembre 2015

He estado bastante ausente en estos últimos dos años, por cuestiones familiares, falta de tiempo y también porque me he enfocado en otro hobby que es la fotografía, aún estoy aprendiendo pero me da satisfacción concentrarme en el arte digital.
No he abandonado las lecturas, el problema es que leo por las noches y suelo rendirme al cabo de una hora..... Los libros técnicos han acaparado mi atención, todos los días he de aprender algo para mi profesión. Y las novelas las dejé para el verano. Tengo varios libros en mi Wish List de Amazon, en espera.....
Este libro también lo dejé en espera por un par de meses sobre mi mesita de luz. Siempre dudando si valdría la pena leerlo, si no sería un bluff propagandístico. Hubo dos razones por las que lo compré:
1. Estaba recomendado en la página web de la National Geographic
2. Me han relatado, personalmente, dos historias de muerte y ¨resucitación¨ en los últimos doce años, ambas coincidentes, dos hombres, con infartos, que han dicho morir y ver ¨una luz al final de un túnel´ hasta que despertaron. El primer relato, me contó el ¨viajero de la muerte¨ (death traveller), como diría Judy Bachrach, que había visto y escuchado a los médicos y al vecino que lo había asistido, mientras él estaba ¨muerto¨. Nunca le pregunté si clínicamente lo estaba, él lo dió por entendido. El segundo, un señor vietnamita, con mucha dificultad para explicarme en inglés, no tuvo dudas de su muerte y ¨resurrección¨.

Uso las comillas porque al día de hoy no hay una explicación científica comprobada acerca de estos sucesos. Este libro, es una compilación de entrevistas a médicos, pacientes, hay relatos, posibles conclusiones, y fundamentalmente una exposición de casos admirables y documentados.


No esperemos leer aquí futurología o religión, o tesis de ángeles. No, los casos de muertes cerebral con visiones o vivencias espaciales fuera de nuestro ámbito geográfico se suceden uno al otro, y es independiente de la religión, algunos ¨viajeros¨ entrevistados son ateos.

Estas personas se han considerado a sí mismas ¨elegidos.¨ Algunos han salido indemnes de cirugías, de ahogos, de infartos, y el patrón general es de conocimiento de lo que ha sucedido a su alrededor mientras su cerebro mostraba inactividad completa (flat line). En este punto, reside la clave. Un médico dice que lo que una máquina muestra como línea chata es una parte de la actividad cerebral, la máquina no abarca toda la complejidad del cerebro. Y no se sabe aún qué sucede mientras la persona está siendo declarada clínicamente muerta.

Algunos han visto al luz la final de un túnel oscuro, otros encuentran familiares que los aconsejan, otros, ven seres luminosos. En general, sienten un absoluto bienestar y el deseo de permanecer en esa situación, desaparecen las angustias terrenales y sienten que los familiares podrán sobrevivir sin su presencia física. La muerte es bella, sin dolor ni penurias.
Sólo unos pocos casos se dan con angustia e incertidumbre ante las visiones (si son visiones). Algunas personas regresan a la vida con la aptitud de conocer algunas hechos futuros personales (como enfermedades que los afectarán), o de percibir los sentimientos ajenos y hasta han demostrado desarrollar aptitudes curativas. Al punto de asombrar a sus neurólogos con sus recuerdos lúcidos y nuevas facultades adquiridas durante el ¨viaje¨.

¿Porqué no se habla del tema? Pues Judy dice que los ¨viajeros¨ sienten vergüenza de hablar de sus experiencias, ante el temor de que sus amigos y familiares los tilden de ¨locos¨. A partir de investigaciones y entrevistas, se ha logrado documentar cada vez más casos.
¿Porqué no se publica sobre el tema? Ha habido algunas pocas publicaciones científicas, hay neurólogos especialistas, que reconocen que los directores de las instituciones temen perder credibilidad científica ante temas que tocan la muerte, lo desconocido.

La autora ha tenido la profesionalidad de entrevistar doctores investigadores y exponer casos y distintas opiniones. Queda en el lector entender que no hay conclusiones, salvo las personales.
La muerte clínica, queda aclarado, no es el fin de la conciencia.

Sunday, July 5, 2015

Personas, hechos y lugares en torno a la Manzana de las Luces. " Los primeros empapelados de Buenos Aires."


Hace casi cinco años ya, había publicado un post en mi blog de arquitectura sobre el Empapelado artístico en las paredes de las casas del Virreinato del Río de la Plata, con permiso para reproducir parcialmente el texto publicado en ¨El Virreinato del Río de la Plata. 1776-1810¨, Pág. 47 a 50, edición de la Sociedad Rural Argentina, 1976. El autor del mismo, es el Dr. en Historia Juan Carlos Arias Divito, quien tiene una nueva publicación al respecto en ¨Personas, hechos y lugares en torno a la Manzana de las Luces. Los primeros empapelados de Buenos Aires¨. Edición Junio del 2015. 
 A continuación reproduzco dos de las páginas y transcribo parcialmente un breve resumen acerca del autor.



Juan Carlos Arias Divito nació en Bolívar, provincia de Buenos Aires. Tiene su doctorado de historia en la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador de historia y miembro de numerosas instituciones, entre ellas la Junta de Historia Eclesiástica Argentina. Su libro ¨La Administración General y Factoría de Tabacos y Naipes de Santa FE, 1779_1812¨ recibió el 2º Premio de la Academia Nacional de la Historia Argentina. Fue distinguido ¨Historiador Porteño¨ por la Legislatura de la Ciudad.


La presentación del libro se hará en la antigua Sala de Representantes, Perú 272, Manzana de las Luces, CABA, el día 15 de Julio a las 12.30 hs.

Mis sinceras felicitaciones para el Dr. Juan Carlos Arias Divito!

Saturday, January 17, 2015

Korean writing. Escritura coreana


Para comenzar el año, he decidido no hablar de libros ya que estoy atrasada con las lecturas, debido a mis ocupaciones. Aunque sigo con el hábito de leer libros de a dos o tres, este año estoy terminando de leer ¨Camouflage¨ de Neil Leach, un libro sobre teoría de la arquitectura, y ¨Conversations¨, que son las charlas de Borges y Osvaldo Ferrari, tomadas de sus sesiones de radio. Por supuesto ya volveré sobre el tema....
Presento hoy tres fragmentos de una pintura sobre papel coreano que contiene caligrafía coreana. Tan fascinada estuve con las texturas y la delicadeza de las letras, que, vergonzosamente olvidé tomar nota del autor. 
No obstante, esta pintura está expuesta este año en Los Angeles Art Show, una hermosa exhibición de galerías en el Convention Center de Los Angeles, California.
Dejo entonces tres fotos de mi autoría, la primera está también publicada en mi galería en la National Geographic.
Con todo afecto, deseo a todos los lectores de este blog que tengan un excelente año.



Tuesday, September 2, 2014

Los períodos tardíos de los artistas. La positiva influencia del fantasma de la muerte

Undiminished … JMW Turner's War. The Exile and the Rock Limpet. Photograph: Sam Drake/Tate London. Bajado del artículo de Smiles

Acá estoy nuevamente, luego de un largo intervalo por falta de tiempo, aunque siempre me esmero por encontrar minutos valiosos de lectura. La tablet, que tanto dudé en comprarla, ha sido una gran ayuda para trasladar libros electrónicos en un formato muy cómodo. Y su luz beneficia a mis ojos cansados por la noche.Tomando el hilo del tema del sutil envejecimiento, y en el ámbito de la muestra de J. M. W. Turner que abrirá a fines de febrero del 2015 en el Getty Center (y a la que espero poder asistir), estoy muy entusiasmada por ver la película biográfica británica Mr Turner, en diciembre de 2014 y mientras tanto, leo los artículos de The Guardian, ya que la muestra itinerante está camino a Inglaterra.El artículo de Sam Smiles sobre los períodos tardíos de los autores, ¨Artists over fifty: better late than ever?¨ me resulta bastante original, porque no habla en sí de las características estilísticas, sino de los grandes logros de autores en su edad madura.

Se habla del mito de la declinación de la obra en la  ¨vejez¨, cuyos standard originales eran los 45 y 50 años. Luego de esa edad, se consideraba una absoluta degradación, pero ese concepto cambia a fines del siglo XIX y ya se comprende que hay maravillosas obras de ¨late periods¨ en artistas plásticos y también en la literatura. Sin embargo, queda claro que el período tardío no es relativo a la edad. Como ejemplo se cita a los músicos muertos en sus treinta y tantos años, Mozart entre ellos. Algunos autores, muestran una línea de continuidad; otros tienen cambios abruptos, unos pocos debido  a su condición senil o cuasi senil, o por un replanteamiento de vida.Ante la idea de la muerte cercana, deciden liberarse de ataduras, sus estilos cambian radicalmente y lo positivo de la actitud es que no se sienten afectados por la opinión de los demás. Se hace lo que se desea y se siente, sin restricciones, gracias a la -positiva- influencia del fantasma de la muerte.

Autorretrato de Rembrant, de 1969, que fue pintado cuando él tenía 63 años. Bajado del artículo de Miles.

¨Burckhardt wrote his book at a time when two of the most influential figures of the age had thrown down a major challenge to the critics. The last works ofBeethoven and Goetheconfounded conventional standards. When compared with the works of their early maturity, Beethoven's late string quartets or his Choral Symphony and Goethe's second part of Faust could seem mannered and self-indulgent, but it was clear to some that these works needed to be judged by other criteria.
By 1880 a music critic could refer to "the so-called 'late Beethoven'" as an established reference point. And in 1878 Beethoven's example was invoked by one of Turner's champions, William Kingsley, to defend his last watercolours: "These late Swiss drawings bear the same relation to his early work that Beethoven's Choral Symphony does to one of the simple movements of his early pianoforte sonatas."
Un excelente artículo que se presta a la reflexión de cualquier artista que siente el paso de los años. A no bajar los brazos que viene lo mejor!

Sunday, June 24, 2012

From "Marginalia: Little Libraries in the Urban Margins"

 

 " The last few years have seen the emergence of myriad mini, pop-up, guerilla and ad-hoc libraries, which are part of the phenomenon that Mimi Zeiger, in her Interventionist’s Toolkit series for this journal, calls “provisional, opportunistic, ubiquitous, and odd tactics in guerilla and DIY practice and urbanism” — to which I might add, librarianship. Nowadays we have libraries in phone booths and mailboxes, in public parks and train stations, in vacant storefronts and parking lots. Often these are spaces of experimentation, where new models of library service and public engagement can be test-piloted, or where core values can be reassessed and reinvigorated. They are also often an effort to reclaim — for the commons, for the sake of enlightenment (or does this term now carry too much baggage to be used without scare quotes?) — a small corner of public space in cities that have lately become hyper-commercialized, cities that might no longer reflect the civic aspirations of a diverse public. As DePauw University librarian Mandy Henk puts it, “They ... show the power of self-organization and what people can build working together, outside of traditional institutions. Building and using them is a form community empowerment.” These new library projects might seem to emerge from a common culture and uphold a common mission — a flurry of press coverage in late 2011 represented them as a coherent "little library" movement. But in fact they don't. They have varied aims and politics and assumptions about what a library is and who its publics are; their collections and services differ significantly; and their forms and functions vary from one locality to another. I want to attempt here to identify a loose, and inevitably leaky, typology of "little libraries" — to figure out where they’re coming from, how they relate to existing institutions that perform similar roles, and what impact they’re having on their communities." 

 Read the full essay by SHANNON MATTERN

Friday, June 22, 2012

La privacidad de las parejas en las redes sociales

Redes. Webs. Pintura digital de Myriam B. Mahiques


Estuve leyendo una traducción de un artículo de Laura M. Holson para The New York Times, del cual dejo referencia abajo para su lectura completa.
El artículo da ejemplos de la vida diaria de cómo las parejas discuten sobre cuánta información compartir públicamente en las redes sociales, y es comprensible, una cuestión difícil que no existía hace unos años, hasta que los jóvenes empezaron con ¨My Space¨, desplazado luego por Facebook.
El problema se extiende a las familias, todos en casa salvo nuestro hijo -que opina que estas redes son para ¨chusmas¨-, tenemos cuentas personales y nos divertimos bajando fotos y comentando, por supuesto somos cuidadosos al respecto, aunque debo confesar que alguna discusión ha surgido por interpretaciones erróneas. Por ejemplo, el ¨like¨ es para el contenido del post o para dejar saber que apreciamos que se comparta? Nunca queda claro...
Según mi hija mayor, Twitter es una pérdida de tiempo, My Space era para jóvenes y FB para los viejos que compartimos tonterías.
Tal vez la cuestión reside en que la gente no sabe bien cómo privatizar las configuraciones para evitar trastornos. Como sea, es parte de nuestra exposición en el mundo actual, y no olvidemos que cada uno de nuestros actos públicos, puede ser filmado en segundos con un celular. Viéndole el lado positivo, muchos delitos se han resuelto gracias a esta tecnología o modalidad.
Comparto entonces una parte de la nota publicada en Revista Eñe de Cultura:

El avance de los medios sociales ha creado una nueva causa de fricción para las parejas: ¿qué está permitido compartir con el mundo? Si una mitad de una pareja no tiene interés en publicar los detalles de una cena malograda o de un fin de semana romántico, los anuncios en Facebook o los tweets pueden generar irritación, incomodidad, mala comunicación y egos lastimados. Hay quienes insisten en que sus parejas obtengan su aprobación antes de subir comentarios y fotos que los o las incluyan. Las parejas también están discutiendo las reglas ya en la primera salida. "Hay una negociación estándar que tiene lugar en montones de relaciones, pero ahora hay muchos públicos mirando", dijo Lee Rainie, directora del Proyecto Internet y la Vida Estadounidense del Pew Research Center, que analiza la tecnología y el comportamiento humano. "Habrá momentos incómodos, más aún si la negociación se desarrolla en público". Rebecca Gray, estudiante de doctorado en Michigan State en East Lansing, vive con su novio Ernest Whiting. En mayo pasado, Whiting le sacó una foto con la cara cubierta de una máscara de belleza de barro volcánico. En agosto, Gray recibió una notificación de Facebook avisándole que había sido etiquetada en una foto. Whiting había recuperado la foto de la computadora de ella y la había subido a su propia cuenta. "Me quedé con la boca abierta", dijo ella. Le exigió que la bajara. "Aparecía en mi bandeja de entrada", dijo Gray. "La gente la veía y decía: `¿Qué es esto? Es graciosísimo’". Ella entró en la cuenta de él y eliminó la foto. "Le dije: `Perdiste el privilegio de usar mi computadora. ¿Qué se te pasó por la cabeza?’" recuerda que le dijo. Whiting respondió que simplemente le había parecido divertido.

Tuesday, June 19, 2012

The symposium for the study of myth

Icarus burning with the sun. Digital painting by Myriam B. Mahiques

Exploring Myth: Culture, Theory, Practice 
The first Symposium for the Study of Myth Co-sponsored by the Joseph Campbell Foundation, Opus Archives and Research Center, and Pacifica Graduate Institute Every professional and scholarly focus has a community with which to discuss new developments and insights in their area of study as well as to chart future domains of exploration. The Symposium for the Study of Myth will provide a space for active participation and community building by those not solely in the scholarly field of mythology but who pursue related areas of study: dance, literature, philosophy, theology, politics, and popular culture studies, to name a few. This interdisciplinary gathering will pay tribute to the fact that myth is a changing, elastic landscape that flourishes in surprising ways. Symposium themes are organized around three broad areas of inquiry and action: Myth in Culture, Myth in Theory, and Myth in Practice, and will include a blend of self-selecting energies and traditional formats. There will be roundtable discussion sessions, paper panels, keynote lectures by luminaries in the field of myth studies, and special events that include media presentations and performances. Become involved in the Study of Myth collaborative virtual community by joining the Forums on this website. See the links below for program information, general information, and registration form. Space is limited. Register early! 
Three-Day Symposium Friday, August 31, 7:00-9:00 PM Saturday, September 1, 9:00 AM-9:00 PM Sunday, September 2, 9:00 AM-6:00 PM 
 $300 Presenting Participants $400 Non-Presenting Participants

Read more:

Monday, May 7, 2012

La belleza de los diagramas abstractos


Un colega de Turquía compartió un artículo de la página brainpickings.org. No la conocía y ya me estoy deleitando porque tienen una cantidad de previews de distintos libros, fundamentalmente relacionados con el arte. Me interesa compartir este breve artículo sobre (casi) Todo lo que Ud debiera conocer sobre cultura en 10 libros.
Entre ellos, muestran fotos del libro Graphis Diagrams de 1974 (no lloren los amantes del arte y la ciencia, sólo veo un ejemplar en Amazon $376 al día de hoy) y aquí reproduzco el texto y dos fotos, hay un par más en el link. 





¨Long before there was The Visual Miscellaneum or Data Flow, there was Graphis diagrams: The graphic visualization of abstract data — a seminal vision for the convergence of aesthetics and information value, originally published in 1974, which codified the conventions of contemporary data visualization and information design. One of the 100 most influential design books of the past 100 years, it features work by icons like legendary designer and animator Saul Bass, Brain Pickings favorite Milton Glaser, TED founder Richard Saul Wurman and many more.¨


Aprecio este libro porque una de las tentaciones de los arquitectos investigadores es trabajar con hermosos gráficos que no siempre conducen a resoluciones correctas. Pero es tan placentero verlos.......!
La peor de las tentaciones son los fractales enmarcados teóricamente en la teoría del caos, que encierran tanta belleza pero son generados por oscuras fórmulas matemáticas.
Luego, particularmente me toca lidiar con gráficos sugestivos de formas urbanas, a veces los miro y me distraigo del punto de atención principal.



Por ejemplo, este gráfico es un mapa de distancias que he generado analizando la forma urbana de manzanas de La Boca, en Buenos Aires. A no ser que se lea todo el texto del paper, es imposible imaginar lo que hay detrás de la imagen.

Thursday, December 15, 2011

La biografía del toro Ratón

Afiche promocionando a Ratón en la plaza de toros Ricla. Wikipedia.org

Hace más de un mes posteé acerca de la relación entre el toro y el hombre según palabras de Washington Irving. Y me preguntaba porqué el hombre teme tanto al toro y si esta cuestión, además sirvió para ensalzar al animal como dios mitológico.
Que el toro ataque por naturaleza, no lo dudo, pero también el hombre lo provoca y en ello está su goce. Morboso, absolutamente, e incomprensible desde mi punto de vista. Por suerte hay lugares donde ya las corridas de toros están prohibidas, no obstante, el toro sigue siendo animal de ¨circo¨.
Leía acerca de un famoso toro español llamado ¨Ratón¨, popular en las redes, en videos , también tiene su biografía en Wikipedia y recientemente en un libro de Paco Delgado. A Ratón se lo apoda ¨el toro asesino¨, pero según Paco y su dueño, es a causa de problemas ¨psicológicos¨ debido al maltrato recibido de pequeño.

Toro Ratón. Foto de Tania Castro para El País.com

De la nota de Laura Lunardelli:
¨"Ratón es un toro bravo y como tal se comporta", lo defiende su dueño o tutor, Gregorio de Jesús. Desde que participa en los denominados festejos taurinos o exhibiciones, Ratón estuvo involucrado en dos muertes, y se creó tal leyenda sobre tan imponente animal que ya se le atribuye una tercera.
Tanta es la trascendencia de Ratón que hasta acaba de editarse su biografía. Si antaño, gracias al ahora descatalogado libro Toros célebres , se conoció vida y obra de los toros más bravos, desde Hechicero y Comisario hasta Víbora y Hurón, Ratón tiene el propio. Y bien que lo merece. No precisamente por asesino, sino porque vale la pena conocer su "verdadera historia", tal como reza el subtítulo del texto escrito por Paco Delgado y editado por Avance Taurino, por ahora sólo en España, aunque se anuncia que la edición se extenderá muy pronto en todo lugar donde este animal valenciano tenga fama. (...)"Ratón no es un asesino ni tiene instinto asesino. Como toro que es, es un animal, y simplemente cuando se lo saca a una plaza y se lo provoca responde embistiendo. En el campo es tan manso que come de la mano del dueño? Lo que pasa que tiene instinto, bravura", cuenta Paco Delgado, autor de La verdadera historia del toro Ratón.
Según Delgado, las muertes en las que estuvo envuelto Ratón fueron accidentes. "Una fue porque un señor se equivocó y, dicho por él mismo, porque no murió en el acto y vivió para contarlo, entró donde no sabía, y la otra fue porque el joven embestido estaba bebido; la tercera muerte que se le atribuye no existe, fue en un lugar en el que Ratón nunca estuvo; es parte de la leyenda popular."
Ratón, hoy con 11 años, es un animal viejo en una tauromaquia española por la que murieron 9299 toros, según los últimos registros del Ministerio del Interior. Pero Ratón participa de lo que en España se llama festejos populares o bous al carrer: el animal entra en una plaza con espectadores en las gradas y en el campo, y cobra un cachet por eso. Ratón alcanzó cifras extraordinarias dado el morbo de un público que se disputa su presencia en cada pueblo y que llegó a pagar lo impensable por tener en una fiesta propia aunque sea unos minutos al toro asesino, como ocurrió en su última presentación, el 26 de noviembre.
Pero Ratón no acostumbra a salir fuera de Valencia, de donde es oriundo, porque en esta comunidad no se sacrifica al toro después de un festejo. Claro que no solamente por esto Ratón sigue vivo...(....)
El autor de la biografía de Ratón va aún más lejos y, mezcla de escritor y psicólogo, asegura que el animal tiene un trauma producto de todo lo sufrido. Patito feo primero, toro bravo después, y tanto como para haber sido apodado asesino, a Ratón no le será fácil deshacerse de un mote ganado con sangre, como si -además de haber sufrido en carne propia la hostilidad humana- supiera de los tantos toros que mueren cada día en una plaza española. Es que, como lo dijo Hemingway, cuando se encuentran en España un hombre y un toro no se puede hablar de deporte ni de combate, ni siquiera de tentativa de combate. Solamente se puede hablar de tragedia.¨

Lea la nota completa y sepa cuáles fueron las supuestas causas del carácter de Ratón:

El toro Ratón provocado en la plaza. Foto bajada de blog.terra.es

Me he tentado a ver un video de Ratón en acción en UTube y no puedo creer tanta idiotez humana. Porque este accionar ya no es tradición, no son profesionales mostrando su gallardía, sino gente que se arriesga, y cuando el toro se acerca, lo atosigan, lo provocan aún más a modo de diversión.
El incidente publicado el 15 de Agosto 2011:
¨El toro Ratón agrandó ayer su fama homicida al confirmarse la muerte de un hombre de 29 años a quien el morlaco embistió y revolcó por el suelo el sábado por la noche, durante un concurso de recortadores en Xàtiva (Valencia). La víctima se encontraba, al parecer, en estado de embriaguez y había sido sacada del coso previamente, pese a lo cual volvió a saltar al ruedo. Tras ser alcanzado en medio de la plaza, el joven hizo amago de levantarse, se desplomó, fue sacado a rastras de la arena por varios festeros y falleció poco después en el hospital.
El Ayuntamiento de Xàtiva, gobernado por el presidente provincial del PP, Alfonso Rus, descartó que fueran a suspenderse los festejos taurinos programados hasta el sábado. La leyenda negra de Ratón, toro lucero de 10 años y 500 kilos, empezó con otra muerte: la de un hombre de 54 años al que corneó en las fiestas patronales del puerto de Sagunto, en 2006.
Por raro que pueda resultar, aquello no significó el fin de su carrera. Todo lo contrario. A su dueño, Gregorio de Jesús, empezaron a lloverle ofertas. Todos los pueblos con espectáculos taurinos (y en Valencia se cuentan por centenares) querían tener a Ratón. El precio de las entradas se doblaba tratándose de él. El caché del morlaco se multiplicó: a pesar de que el alquiler habitual de un toro ronda los 2.000 euros, y a pesar de la crisis, la plaza de Xàtiva pagó el pasado sábado 10.000 euros por contar menos de una hora con Ratón. ¨

Friday, December 9, 2011

Cultura y barbarie en palabras de Vargas Llosa

Una de las fotografías del suceso de los ejecutados de Jalisco. De http://www.mundonarco.com/2011/11/fotografia-de-los-26-ejecutados-en.html

Estos últimos años he pensado mucho en mi ciudad natal, Buenos Aires, con temor, la inseguridad, las olas de secuestros, están a la orden del día y la policía corrupta no es de mucha ayuda, por supuesto hay excepciones y no podemos catalogar a todos de la misma manera.
Peor es en México, con el narcotráfico, difícil será recuperarse de los últimos asesinatos -torturas de por medio- en Guadalajara, finalmente, cuando pensamos en nuestros países, siempre lo hacemos a la luz del terror. Y, Europa no es excepción, baste recordar los asesinatos en Noruega, en julio pasado.
Sin embargo, la vida continúa, y en todo país vive también mucha gente civilizada, culta, emprendedora, trabajadora, aún tirando hacia adelante entre piqueteros, paros, secuestros, robos, desastres naturales.....
Nada mejor que leer las palabras de Vargas Llosa al respecto, de su estadía en Guadalajara para mostrarnos la otra cara de la moneda:

Feria Internacional del Libro en Guadalajara

¿Significa esto que México seguirá hundiéndose en la barbarie de manera irreversible?
Nada de eso. Yo llegué a la ciudad de Guadalajara dos días después de aquella matanza, permanecí cuatro días en la ciudad y no vi ni un solo muerto ni una sola escena de violencia. Más bien, mañana, tarde y noche estuve rodeado de libros y de gentes cultas, apasionadas por el arte, las ideas, la música, la poesía, las novelas, hombres y mujeres que acudían en masa a escuchar presentaciones de novedades literarias, diálogos y debates de escritores, filósofos, politólogos, críticos y masas de personas que salían de los interminables pabellones de la Feria con enormes bolsas llenas de los libros que acaban de comprar. Tuve un diálogo público con Herta Muller sobre la vocación literaria y creo que ninguno de los dos vio jamás un público tan atento y numeroso, unos 1800 espectadores. Cualquiera que hubiera vivido solo esa experiencia hubiera concluido que México está muy lejos de la barbarie y es uno de los países más civilizados, libres y cultos del planeta.
En verdad, México, como el resto de América latina y buena parte del mundo, es ahora las dos cosas a la vez. Si, antaño, parecía que la civilización y la barbarie tenían bien definidas sus demarcaciones y eran antagónicas, hoy descubrimos que aquella era una más de las muchas ilusiones que fabricamos para no sentirnos demasiado inseguros en el mundo en que vivimos. Gracias al fanatismo religioso y político y su símbolo -el terrorista suicida- y a la criminalidad que la industria de la droga genera por doquier, además de factores como las enormes desigualdades económicas, el desplome de los valores espirituales y religiosos y el generalizado desapego a la ley, la barbarie es hoy un ingrediente esencial de la civilización, una de sus expresiones.(....)el Holocausto fue obra de un país que era el mismo de Goethe, Beethoven, Rilke y Thomas Mann, George Steiner saca la siguiente lección: "Las humanidades no humanizan". Tal vez tenga razón, tal vez sea cierto que la cultura no nos defiende contra el instinto tanático de destrucción y muerte que disputa en nuestro ser con el Eros constructivo, solidario y vital.(...)
La Feria del Libro de Guadalajara comenzó hace un cuarto de siglo sin muchas ínfulas, pero ha ido creciendo de manera sistemática, sin pausa, y es ahora un encuentro internacional al que acuden editores, agentes, libreros, escritores y lectores de todos los países del globo. Su notable éxito se debe a que ha sabido combinar el aspecto industrial y comercial con el cultural, de mercado, que es al mismo tiempo un semillero de actividades creativas en las que participan intelectuales y escritores de todas las culturas del globo. Ahora no sólo existe en el estado de Jalisco. Desde el año pasado se celebra también en Los Angeles y ésta es, creo, la única feria en Estados Unidos dedicada exclusivamente al libro en español.
Se trata de un espectáculo hermoso y gratificante, sin duda. Y, también, de un homenaje a esos 26 pobres diablos sacrificados de manera inmisericorde por las guerras cainitas del narcotráfico. Porque no hay nada más lejano de la muerte, la crueldad y la brutalidad que el amor por los libros.

Lea el artículo completo:

Saturday, November 19, 2011

Cultura y estilos alimenticios

Asado en Mendiolaza. Imagen de Marcos López. Google images 


Leía hoy la nota de Rafael Cippolini en Revista Eñe de Cultura, ¨El Típico Gusto Argentino¨, y rescaté algunas ideas sobre la palabra escrita y las costumbres culinarias de un lugar -y dejo la escala libre a la imaginación, de los países a las provincias y a los barrios-. La nota me pareció muy forzada a promocionar algunos restaurantes argentinos famosos, pero algunas frases son interesantes.
No creo que sea sólo de argentinos hacer gala de nuestros bifes; quién no imaginaría un hermoso bazar persa-egipcio-turco lleno de especias coloridas y olorosas, los cafés de París, las delicias italianas, los dulces árabes, los tacos mexicanos, el breakfast americano y así seguimos....
Las comidas nos representan de alguna manera y están fuertemente ligada a cuestiones socio-culturales-sensitivas. Me contaba un señor chileno que hubo de dejar un almuerzo hindú en California por no poder soportar el olor del curry más picante que invadía toda la casa, ni la costumbre de comer todo con la mano. Nadie dice que esté mal, sencillamente, es difícil aceptar otras costumbres a la hora de sentarse a la mesa. Y, por mi lado, confieso que he derramado lágrimas abundantes ante el olor del chile picante en cocción.
Del  texto de Cippolini: 

El interrogante se impone: ¿qué significa, a principios del siglo XXI, que una comida sea típicamente argentina? ¿una tradición de sabores únicos? ¿un continuado esfuerzo por reinventar lo telúrico transformándolo en un yacimiento –tanto sensorial como semántico– inagotable? No menos cierto es, en toda cultura se interdefinen la disponibilidad y el hábito, ahí donde los elementos que la componen se regeneran en la ductilidad del mito. Si los sabores reformulan nuestros discursos, no resulta menos exacto que eso que llamamos cultura argentina, en cada uno de sus niveles y áreas de competencia, reelabora diferentes –e instantáneas– hermenéuticas en la tarea de investigar qué implica o qué podría entrañar cada sabor. (...) T. S. Eliot se refirió alguna vez a la importancia determinante de la invención culinaria en nuestros modos de vida (parafraseando a W. H. Auden, podemos sobrevivir sin amor, pero jamás sin comida) y por lo tanto la historia de nuestras ciudades bien podría narrarse a partir de los modos en que sus habitantes singularizan sus estilos alimenticios. En una nota de noviembre de 1953, César Tiempo trazó un paralelo entre el cartier parisino Saint-Germain-des-Prés y Boedo. Si en el primero concluyó sus días Oscar Wilde, tuvo su imprenta Balzac, su atelier Delacroix y su sede el café Deux-Margots, que albergó desde Rimbaud hasta los surrealistas o Sartre, por el barrio porteño se inspiraron muchos de los grandes creadores del tango y poetas memorables, desfiló Darwin “rumbo a los mataderos de Nueva Pompeya”, pero también se instaló el café Margot, que disputa con la vecina confitería Trianón, la autoría del sánguche de pavita. La cuestión jamás será menor. ¿Cómo se objetiva el gusto popular, sus relatos y contiendas?
Cada tradición, por excéntrica que sea (y sin dudas gracias a esa misma excentricidad) no es sino otro modo de indagar los glosarios de una época a través de las sugerencias del paladar.
(...) Política y sabor componen, desde el siglo XIX, una dupla invencible en las mitologías de nuestro país. Alcanza con pasar revista a la anécdota compilada por Augusto Belín Sarmiento, nieto del prócer, al describir la trifulca ocasionada por la discusión entre representantes de casi todas las provincias sobre las bondades de cada una de las empanadas regionales. Según su relato, Domingo Faustino oportunamente declaró: “Señores: para hacer valer cada uno la empanada de su predilección, hemos hecho caso omiso de la empanada nacional. Esta discusión es un trozo de historia argentina, pues mucha de la sangre que hemos derramado ha sido para defender cada uno su empanada.”

Monday, October 17, 2011

La fuerza de las imágenes religiosas. Images at War.

Serge Gruzinski. De informativo-unt.blogspot.com

Tengo dos libros del Dr. historiador francés Serge Gruzinski, uno que ya leí con devoción, ¨Images at War. Mexico from Columbus to Blade Runner (1492-2019) (La Guerra de las Imágenes) y ¨The Mestizo Mind¨ (La Mente Mestiza) que aún no concluyo de leer. Ambos libros recomiendo para aquéllos que sientan afición por las imágenes religiosas  y  la cultura chicana. Compré Images at War, para comprender más el imaginario y algunas ceremonias del Sur de California. Según Gruzinski, las imágenes barrocas importadas de Europa han influído en el imaginario indígena, que por supuesto las combinaba -disimuladamente- con sus propias imágenes paganas de adoración religiosa.
Cuando la imagen no cumplía en el pedido - y acá está el punto en cuestión, la divinización de una estatua, una estampita, una reliquia-, se la quemaba, clavaba, rasgaba, lastimaba, desechaba, enterraba, escupía, como si se tratara de un personaje de carne y hueso.
Demás está decir que en los estadios de amor al imaginario, Gruzinski menciona al menos un caso de manifestación sexual, una mujer declarada bruja por la Inquisición y quien hubiera mantenido relaciones con una imagen sagrada.

Images at War

Uno podría pensar que todos estos documentos registrados antiguamente son parte de la historia nativa de América en la época de la evangelización. Sin embargo, hoy, atónita, leía que la Virgen de Guadalupe (la favorita de los mexicanos) es también la favorita del Club de fútbol de Colón, en Santa Fe, Argentina.
Se la había llevado a la cancha, y resultó ser considerada ¨mufa¨ o sea, traer mala suerte. Así, fue removida de su lugar de preferencia y no se sabe de su destino, debiendo el arzobispo de Santa Fe, oficiar una misa de desagravio. Me pregunto si desagravio a la Virgen o a la imagen de la Virgen? He aquí la confusión de los simbolismos, como cuando Gruzinski habla de las teatralizaciones de dioses ¨Ixiptla¨, donde el dios no era una mera representación, sino el dios mismo (así se lo creía). Increíble, pero real situación en el SXXI.
A continuación, la reproducción de la nota de Mariano de Vedia, para La Nación:

Virgen de Guadalupe. De nuevosantander.com

Un profundo misterio rodea la situación planteada en Santa Fe, donde por impulso de los jugadores del club Colón fue retirada del estadio la imagen de la Virgen de Guadalupe, de fuerte devoción en esta provincia, que había sido entronizada en diciembre de 2001. Liderados por el defensor Ariel Garcé, el plantel sabalero resolvió quitar la estatua, de 2,2 m de altura, que estaba ubicada sobre la platea oeste del estadio que fue sede de la Copa América, por considerarla "mufa", especialmente después de la derrota por 2 a 0 en el clásico contra Unión, su rival de siempre. La imagen fue retirada el 7 de septiembre último y nada se supo de ella. No sólo no se dio ninguna explicación oficial, sino que los propios jugadores pidieron disculpas, mientras todo tipo de versiones circulaba sobre el destino de la imagen, desde que había sido destruida hasta que se encontraba en la vivienda de un vidente para quitarle "las malas ondas".
Mientras un abogado particular recurrió a la Justicia por sentirse agraviado ante la desaparición de la imagen, la Iglesia expresó oficialmente su profunda molestia, especialmente, por el sugestivo silencio del club acerca del destino de la imagen de Guadalupe, que había sido colocada por iniciativa del entonces entrenador Jorge Fossati. El propio arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, celebró ayer una misa de desagravio en el santuario dedicado a la Virgen, dado que no había sido posible localizar la imagen.
Sorpresivamente, cuando la tensión estaba en su punto máximo, ayer, un día antes de que venciera el plazo para que los abogados del club presenten su descargo ante la Justicia, trascendió que la imagen se encontraba en plena tarea de restauración en el taller del artesano Saúl Miller, el mismo que la diseñó hace una década. Así lo publicó el diario local El Litoral, al señalar que el artista la estaba refaccionando en su taller de Villa Anisacate, cerca de Alta Gracia, en Córdoba. Pero muchos dudan de esta versión, según pudo recoger en la capital santafecina el corresponsal de La Nacion.
Desde la desaparición de la imagen el club nunca precisó ningún dato que permitiera conocer su localización y no sería extraño que la imagen haya sido destruida y ahora se intente reemplazarla por otra, según el pensamiento que predomina en torno del escándalo. El arzobispo mantuvo la decisión de oficiar la misa de desagravio y nada queda claro sobre el destino de la imagen original.
La nota de Mariano de Vedia, es criticada por algunos lectores que no entienden el objetivo, tal vez crean que es una nota de fútbol y la popularizan. Desde mi punto de vista, la nota es muy interesante para análisis cultural y antropológico.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...