Pages

Showing posts with label Animales. Show all posts
Showing posts with label Animales. Show all posts

Thursday, January 9, 2014

The book of barely imagined beings. (El libro de los seres casi imaginados)


Esta semana dí con un review bastante curioso, por lo inusual del tema. Cuando a veces uno piensa que ya está todo dicho, siempre surge algo en literatura, o basado en algún antecedente, como este libro de Caspar Henderson ¨The Book of Barely Imagined Beings,¨ que yo traduzco libremente como ¨El libro de los seres casi imaginados. Un bestiario del Siglo 21,¨ y vean que no digo ¨Imaginarios¨ porque si bien el título nos lleva al libro de Borges ¨El libro de los seres imaginarios,¨ (1967) Henderson usa la palabra ¨imagined,¨ y entiendo que será adrede, ya que estos animales sí existen, en cambio los de Borges son mitológicos.
La crítica -positiva- al libro está escrita por Alok Jha, para The Guardian, y la pueden leer -en inglés- en este link:


La relación con el compendio Borgeano instó mi curiosidad y busqué el ¨look inside¨ de Amazon para husmear. Alok tiene razón, la diagramación es muy parecida al libro de los seres ¨imaginarios¨, con las letras floridas al comenzar los capítulos y las ilustraciones vintage, de las cuales hice capturas de pantalla en las que consideré más interesantes.








Por lo que estuve leyendo, muy rápidamente, el texto es para todo público, de tipo informativo, como una tiendita de curiosidades. Sólo me detuve en su discusión sobre la simetría porque el ejemplo me pareció totalmente fuera de contexto: dice Henderson, que antiguamente se consideraba animales a aquéllos que portaban simetría en su cuerpo; fuera de ello, y refiriéndose específicamente a las esponjas, el animal se veía como planta. Y ejemplifica, ni más ni menos que con John Merrick, tristemente conocido como El Hombre Elefante, y hace una mínima reseña de su enfermedad. Si es para indicar los errores de los científicos en el SXIX, pues creo que es un ejemplo de mal gusto. Ésta es la imagen que muestra entre los ¨seres apenas imaginados,¨ y la reproduzco porque es bien conocida, para que se hagan una idea de la foto antigua entre otras de animales ¨raros¨:


Alok dice que es un buen libro, mejor el todo que las partes. Los pocos comentarios aceptados son encarnizados, algunos comentan con jocosidad si Henderson es tan joven que no conoce estos animales. Hay quien defiende el libro y dice que es muy interesante, digno de ser tenido en la biblioteca o la mesita de luz.
Para mí, y conociendo muy poco de zoología, el animal más horrendo y extraño es el que fue así designado por la colectividad científica en 2013:

El Psychrolutes marcidus. Pez borrón o pez gota. O Blobfish. Google images

Sunday, November 4, 2012

The Phoebe´s Nest

never hung upon a thorn. Not perfect yet, it seems, however, for that little feminine eye has seen the need of one more touch. Away she flies, and in a minute more a downy feather, tipped with iridescent green, is adjusted in the cobwebs.

Text by W. H. Morse. Illustration by W. Hamilton Gibson. From the book Pastoral Days or Memories of a New England Year. Chapter Spring. New York, 1881

Thursday, February 2, 2012

Tarzan of the Apes. Tarzan de los Monos. Reflexiones sobre el racismo y el canibalismo

Tarjetas coleccionables de Tarzan. De http://www.tarzan.com/comics/collect1.html

Recientemente he leído Tarzan of the Apes o Tarzan de los Monos de Edgar Rice Burroughs, un libro fácil de leer, como si fuera una historieta, los hechos se suceden uno a otro pero, entre ellos, hay mucho lugar para la reflexión.
Mi edición es de Canadá, 1990 y tiene un prefacio muy interesante de Gore Vidal, quien nos trae recuerdos de las series televisivas y nos cuenta rápìdamente las novelas subsiguientes en las que Tarzan está felizmente casado con Jane, vive en la selva africana con su hijo, y aún siendo abuelo, sigue luchando como un semidios. 

Edgar Rice Burroughs. De wikipedia.org

Burroughs publicó Tarzan of the Apes en 1914, y , a partir de allí, se hizo historia: a principios de los ´90 se habían vendido 25 millones de copias en 56 idiomas; un dato curioso, la ciudad de Tarzana en California debe su nombre a que Burroughs tenía allí un rancho.
Coincido con Gore Vidal que el libro es fascinante y representa las ensoñaciones diurnas (daydreaming) del autor. Según Burroughs, la mayor parte de las historias se las contó él mismo antes de ir a dormir. Parece que su personalidad errante ayudaba a su imaginación: nacido en Chicago en 1875, cambió de trabajos en varias ocasiones, perteneció a la Caballería de U. S., fue minero en Oregon, un cowboy en Idaho, policía en Salt Lake City, emprendió varios negocios fallidos, hasta que vendió algunas series marcianas (Under the Moon of Mars) a Munse´s. El resto fue fácil, muchos soñadores descubrieron en él a un maestro.

Tarzan interpretado por Johnny Weissmuller, 1948. De http://fleapit-movieexpress.blogspot.com/2010/06/tarzan-and-mermaids-1948.html
Tarzan interpretado por Ron Ely, 1966. De http://blackholereviews.blogspot.com

Tarzan es una suerte de superhéroe en situaciones exageradas; es un gigante, musculoso de buen corazón, valiente, ingenuo y bello, ¨el hombre más bello que se haya visto¨. La ingenuidad no le resta inteligencia, ya que aprende a leer y escribir en inglés de los libros que quedan en la cabina de sus padres (reubicando letras y viendo los dibujos), un idioma que por supuesto no habla porque jamás escuchó a nadie que lo hiciera.
Lucha con animales salvajes aplicando técnicas de wrestling intuitivas y luego los come, para saciar su apetito,   así como lo aprendió de la tribu de monos carnívoros (!) entre los cuales fue criado. Y de todas esas luchas, si bien a veces está muy mal herido, se recupera bien, sin medicamentos, obviamente.
Al principio él siente vergüenza de no tener pelos en el cuerpo y se cree inferior a los monos enormes que son su ejemplo; sin embargo, a medida que pasan los años, se da cuenta que hay algo superior en él: su inteligencia que le permite planificar acciones con anticipación, tan necesarias para salvar su vida o simplemente comer. 
La primera vez que encuentra a un humano, es un hombre de color quien había matado a su ¨madre¨, la mona Kala. Tarzan lo persigue hasta su tribu y , escondido, descubre que son caníbales. Queda entre bambalinas, para quienes conocemos las razones del canibalismo en las tribus, que a los ¨salvajes¨ sedentarios no les falta comida, mas se alimentan de sus enemigos por cuestiones religiosas. Cuando Tarzan mata al asesino de su ¨madre¨, está a punto de comerlo, pero, reconociendo que si bien era de otro color, era de su misma raza, le da náuseas. Porque a pesar de su primitivismo de 20 años (y ya estamos en 1909), aún conserva el instinto de su ¨raza superior¨ no sólo blanca sino de la más alta estirpe inglesa. Así lo explica Burroughs, y lo indica desde que el profesor examina el esqueleto de su padre en la cabina: un esqueleto de la más alta raza blanca.
El propósito de las matanzas -de humanos o animales- hace a Tarzan reflexionar, él caza para comer y por defensa propia, y sonríe ante la victoria, pero no más que eso, y piensa, cuando ve a un grupo de amotinados  blancos del barco Arrow matarse entre sí, en qué difieren del comportamiento de tribus y animales; tal vez las armas, pero el salvajismo es el mismo.
El canibalismo vuelve a mostrarse entre esos mismos amotinados, que huyen de la isla en el Arrow, dejando a Jane Porter, y los demás del grupo, uno de los cuales es Lord Clayton, primo de sangre de Tarzan. Al encontrar los marinos franceses el barco a la deriva, ven un espectáculo aterrador: los cadáveres han sido devorados a la manera de los leones, mas no han sido leones, sino humanos hambrientos.
Durante todo el libro, Tarzan se cuestiona acerca de las razas y sus comportamientos, mas la palabra final está dada cuando logra encontrar la civilización y su nuevo amigo D´Arnot lo lleva a la policía a examinar sus huellas digitales: así aprende que no hay dos huellas iguales, aunque ¨algunos dicen que las huellas de un negro no son tan complejas como las del blanco¨. El policía no lo asevera, pero deja la inquietud.

Tarzan interpretado por Christopher Lambert, 1984, en la película Greystoke: The Legend of Tarzan Lord of the Apes, que fue basada en el libro original de Edgar Rice Burroughs. De http://terrororstralis.com/films/colour/84.htm
De la película de Christopher Lambert, los monos con Tarzan bebé. De themoviedb.org


Al final del libro, Tarzan -ya un hombre civilizado- descubre que es hijo de John Clayton, Lord Greystoke, pero no lo deja saber a nadie, para que el futuro esposo de Jane, su primo Cecyl Clayton, no pierda su fortuna (herencia de Tarzan) que compartiría con Jane. Se sacrifica así por su amada y se aleja. Habrá que esperar al próximo libro, ¨El regreso de Tarzan¨ para ver qué sucede con los enamorados.

Lea Tarzan of the Apes on line:
Lea Return of Tarzan:

Wednesday, February 1, 2012

Un sitio de libros medievales de cocina on line. Bonus: cómo cocinar un gato ¨como Ud desea comerlo¨

Medieval cookery. From godecookery.com

He encontrado un nuevo sitio fantástico de libros de cocina medievales on line, Medieval Cookery.com , sé que no es el único, pero éste me tuvo entretenida por más de una hora. Tenemos  un par de libros en castellano, en inglés antiguo, italiano, francés, entre otros idiomas.
No diré que son fáciles de interpretar, pero sí que despiertan nuestra imaginación.
Del Libre del Coch de R. Carroll-Mann, reproduciré una receta porque, que, puede ser siniestra para los occidentales. Para quienes les interese leer más sobre los métodos medievales (crueles) de matanza animal para alimento de los humanos, les dejo el link del post que continúa a este mismo, a modo de reflexión:
A la receta medieval (sólo continúe leyendo si no se impresiona de imaginarlo):

The Well-Stocked Kitchen. Joachim Beuckelaer, 1566. From google images. medievalcookery.blogspot.com

Roast Cat as You Wish to Eat It (Gato rostizado como Ud desea comerlo)

Source Referencia [Libre del Coch, R. Carroll-Mann (trans.)]:
123. Roast Cat as You Wish to Eat It. You will take a cat that is fat, and decapitate it. And after it is dead, cut off the head and throw it away because it is not for eating, for they say that eating the brains will cause him who eats them to lose his senses and judgment. Then flay it very cleanly, and open it and clean it well, and then wrap it in a cloth of clean linen. And bury it beneath the ground where it must be for a day and a night; and then take it out of there and set it to roast on a spit. And roast it over the fire. And when beginning to roast it, grease it with good garlic and oil. And when you finish greasing it, whip it well with a green twig , and this must be done before it is well-roasted, greasing it and whipping it. And when it is roasted, cut it as if it were a rabbit or a kid and put it on a big plate; and take garlic and oil blended with good broth in such a manner that it is well-thinned. And cast it over the cat. And you may eat of it because it is very good food.

Traducción personal:

Tome un gato que sea gordo y decapítelo. Luego que está muerto, córtele la cabeza y deséchela porque no es para comer, ya que se dice que comer su cerebro le causará a quien lo haga, pérdida de sus sentidos y juicio. Luego despelléjelo muy bien, ábralo y límpielo, envuélvalo en una tela limpia. Y entiérrelo bajo tierra donde debe estar por un día y una noche; luego sáquelo y áselo en una ¨parrilla¨ con fuego. Cuando comienza a asarse, engráselo con ajo y aceite. Y cuando termine de engrasarlo, golpéelo bien con una leña verde, y ésto debe hacerse antes que se termine de rostizar. bien. Y cuando está listo, córtelo en presas como si fuera un conejo o un cabrito y sírvalo sobre un plato grande; y lleve ajo y aceite mezclado con un buen caldo de tal manera que esté desgrasado (liviano). Y viértalo sobre el gato. Y Ud puede comerlo porque es muy buena comida.

Otro de mis sitios favoritos de libros y recetas medievales: godecookery.com

Tuesday, January 10, 2012

Una vida trascendente

Caballo embalsamado (¿Muerto o vivo? Ud. decide!) colgando de la espiral del Guggenheim, New York. De la obra de Maurizio Cattelan. Foto de http://www.lanacion.com.ar/1436825-por-que-le-habran-puesto-caballos

Nadie lo recuerda bien al Piluso, pero sí algunas de las instancias de su vida intrascendente que fue medianamente corta como su inteligencia. No hubo mucho que decir, creemos que murió repentinamente, sin dar pistas previas a la familia de obesos en la que se inmiscuyó siendo un joven desgarbado, cortejando a la soltera de turno, entre twists, gritos y copas, sin descapotables, sólo el colectivo del barrio que conservaba algunas calles de tierra, más allá del Club de fútbol en esfuerzo constante por salir de la C, con jugadores a quienes se les acercaba para atisbar unos minutos de la gloria local.
Debo admitir que tenía ojos interesantes, al menos eso le dejó a sus hijas, ya que habría perdido su trabajo fabril y quedó bajo el ala protectora del suegro, quien le comprara una granja frutal, a ver si el cuidado del monte lo motivaba fuera del licor y las cartas, pero hasta en eso fue desafortunado, perdiendo las pertenencias de la casita en un robo y los arbolitos en la peste de los ´70. Y de esa época de campos, sí tenemos bien presente el incidente del caballo sin pedigree, Tito, el preferido de los campesinos, quien de puro fastidio, lo tiró de su monta hacia adelante, encabritado en dos patas, mas supo frenarse sobre las cuatro, en tiempo y forma, a un centímetro del cuerpo del Piluso que yacía temblando en los yuyos.
Será por su astucia, su burla despiadada, tal vez la grandeza del perdón de la vida humana, que los campesinos ensalzaron aún más al caballo, al que todos recordamos, ya que a partir de ahí, su noble vida animal trascendió por largos años.
Safe Creative
#1201100891232
Vea más fotos de la exhibición de Cattelan en el Guggenheim:

Thursday, December 15, 2011

La biografía del toro Ratón

Afiche promocionando a Ratón en la plaza de toros Ricla. Wikipedia.org

Hace más de un mes posteé acerca de la relación entre el toro y el hombre según palabras de Washington Irving. Y me preguntaba porqué el hombre teme tanto al toro y si esta cuestión, además sirvió para ensalzar al animal como dios mitológico.
Que el toro ataque por naturaleza, no lo dudo, pero también el hombre lo provoca y en ello está su goce. Morboso, absolutamente, e incomprensible desde mi punto de vista. Por suerte hay lugares donde ya las corridas de toros están prohibidas, no obstante, el toro sigue siendo animal de ¨circo¨.
Leía acerca de un famoso toro español llamado ¨Ratón¨, popular en las redes, en videos , también tiene su biografía en Wikipedia y recientemente en un libro de Paco Delgado. A Ratón se lo apoda ¨el toro asesino¨, pero según Paco y su dueño, es a causa de problemas ¨psicológicos¨ debido al maltrato recibido de pequeño.

Toro Ratón. Foto de Tania Castro para El País.com

De la nota de Laura Lunardelli:
¨"Ratón es un toro bravo y como tal se comporta", lo defiende su dueño o tutor, Gregorio de Jesús. Desde que participa en los denominados festejos taurinos o exhibiciones, Ratón estuvo involucrado en dos muertes, y se creó tal leyenda sobre tan imponente animal que ya se le atribuye una tercera.
Tanta es la trascendencia de Ratón que hasta acaba de editarse su biografía. Si antaño, gracias al ahora descatalogado libro Toros célebres , se conoció vida y obra de los toros más bravos, desde Hechicero y Comisario hasta Víbora y Hurón, Ratón tiene el propio. Y bien que lo merece. No precisamente por asesino, sino porque vale la pena conocer su "verdadera historia", tal como reza el subtítulo del texto escrito por Paco Delgado y editado por Avance Taurino, por ahora sólo en España, aunque se anuncia que la edición se extenderá muy pronto en todo lugar donde este animal valenciano tenga fama. (...)"Ratón no es un asesino ni tiene instinto asesino. Como toro que es, es un animal, y simplemente cuando se lo saca a una plaza y se lo provoca responde embistiendo. En el campo es tan manso que come de la mano del dueño? Lo que pasa que tiene instinto, bravura", cuenta Paco Delgado, autor de La verdadera historia del toro Ratón.
Según Delgado, las muertes en las que estuvo envuelto Ratón fueron accidentes. "Una fue porque un señor se equivocó y, dicho por él mismo, porque no murió en el acto y vivió para contarlo, entró donde no sabía, y la otra fue porque el joven embestido estaba bebido; la tercera muerte que se le atribuye no existe, fue en un lugar en el que Ratón nunca estuvo; es parte de la leyenda popular."
Ratón, hoy con 11 años, es un animal viejo en una tauromaquia española por la que murieron 9299 toros, según los últimos registros del Ministerio del Interior. Pero Ratón participa de lo que en España se llama festejos populares o bous al carrer: el animal entra en una plaza con espectadores en las gradas y en el campo, y cobra un cachet por eso. Ratón alcanzó cifras extraordinarias dado el morbo de un público que se disputa su presencia en cada pueblo y que llegó a pagar lo impensable por tener en una fiesta propia aunque sea unos minutos al toro asesino, como ocurrió en su última presentación, el 26 de noviembre.
Pero Ratón no acostumbra a salir fuera de Valencia, de donde es oriundo, porque en esta comunidad no se sacrifica al toro después de un festejo. Claro que no solamente por esto Ratón sigue vivo...(....)
El autor de la biografía de Ratón va aún más lejos y, mezcla de escritor y psicólogo, asegura que el animal tiene un trauma producto de todo lo sufrido. Patito feo primero, toro bravo después, y tanto como para haber sido apodado asesino, a Ratón no le será fácil deshacerse de un mote ganado con sangre, como si -además de haber sufrido en carne propia la hostilidad humana- supiera de los tantos toros que mueren cada día en una plaza española. Es que, como lo dijo Hemingway, cuando se encuentran en España un hombre y un toro no se puede hablar de deporte ni de combate, ni siquiera de tentativa de combate. Solamente se puede hablar de tragedia.¨

Lea la nota completa y sepa cuáles fueron las supuestas causas del carácter de Ratón:

El toro Ratón provocado en la plaza. Foto bajada de blog.terra.es

Me he tentado a ver un video de Ratón en acción en UTube y no puedo creer tanta idiotez humana. Porque este accionar ya no es tradición, no son profesionales mostrando su gallardía, sino gente que se arriesga, y cuando el toro se acerca, lo atosigan, lo provocan aún más a modo de diversión.
El incidente publicado el 15 de Agosto 2011:
¨El toro Ratón agrandó ayer su fama homicida al confirmarse la muerte de un hombre de 29 años a quien el morlaco embistió y revolcó por el suelo el sábado por la noche, durante un concurso de recortadores en Xàtiva (Valencia). La víctima se encontraba, al parecer, en estado de embriaguez y había sido sacada del coso previamente, pese a lo cual volvió a saltar al ruedo. Tras ser alcanzado en medio de la plaza, el joven hizo amago de levantarse, se desplomó, fue sacado a rastras de la arena por varios festeros y falleció poco después en el hospital.
El Ayuntamiento de Xàtiva, gobernado por el presidente provincial del PP, Alfonso Rus, descartó que fueran a suspenderse los festejos taurinos programados hasta el sábado. La leyenda negra de Ratón, toro lucero de 10 años y 500 kilos, empezó con otra muerte: la de un hombre de 54 años al que corneó en las fiestas patronales del puerto de Sagunto, en 2006.
Por raro que pueda resultar, aquello no significó el fin de su carrera. Todo lo contrario. A su dueño, Gregorio de Jesús, empezaron a lloverle ofertas. Todos los pueblos con espectáculos taurinos (y en Valencia se cuentan por centenares) querían tener a Ratón. El precio de las entradas se doblaba tratándose de él. El caché del morlaco se multiplicó: a pesar de que el alquiler habitual de un toro ronda los 2.000 euros, y a pesar de la crisis, la plaza de Xàtiva pagó el pasado sábado 10.000 euros por contar menos de una hora con Ratón. ¨

Friday, October 28, 2011

El toro y el hombre. En palabras de Washington Irving


Actualmente estoy leyendo Tales of the Alhambra (Cuentos de la Alhambra) de Washington Irving (1783-1859), más conocido por ser el autor de ¨The Legend of Sleepy Hollow¨ (La Leyenda del Jinete sin Cabeza) y Rip Van Winkle. La primera parte, describe el paisaje español, los caminos de barrancos, las caravanas de mulas, los arrieros, las cruces en los caminos que simbolizan las muertes por hurtos.
Un párrafo me llamó la atención, porque nos da su impresión de las hordas de toros como parte del paisaje, estableciendo además, que el hombre y el toro no se conocen. Nunca he estado en una corrida de toros y considero abominable su matanza cruel, su tortura en las fiestas españolas; de todos modos, es más sencillo aborrecer cuando a uno no le llegan las costumbres, y no se ha criado en la misma cultura, en cierta forma, también comprendo a quienes defienden las tradiciones ancestrales y su significación, pero me pregunto qué goce  puede llevar a torturar a un animal, cualquiera sea ese animal.
Mi contacto con los toros se remite a mi infancia, y eran toros de pastoreo en campos argentinos, no de lidia, sin embargo bien recuerdo el temor que me infundían, de solo verlos, con esa mirada desafiante y sus terribles bramidos, sí, me aterraban. No había pensado que tal vez exista un temor nato fundado entre la rivalidad hombre-toro, en algún momento esos sentimientos deben haber desencadenado los rituales, y me pregunto, porqué en la Antigüedad  los augures predecían usando exclusivamente las entrañas de los toros, porque ellos representaban al dios?, quien a su vez confrontaba al hombre? He de investigar un poco más esta cuestión, mientras tanto, reproduzco según mi traducción personal del inglés, los pensamientos de Washington Irving para con los toros. De la edición española en Granada de 1994, página 20:
¨A veces, serpenteando a través de los valles angostos, él (el viajero) es sorprendido por un ronco bramido, y contempla sobre él, en algún pliegue verde lateral de la montaña, una horda de feroces toros andaluces, destinados al combate en la arena. Hay algo terrible en la contemplación de esos animales estupendos, vestidos con fuerza tremenda, y que van arrancando sus pasturas nativas en salvajismo, extraños casi a la cara del hombre. Ellos no conocen a nadie, salvo al pastor solitario que los atiende, y, a veces, ni él mismo se atreve a acercárseles.  El bajo bramido de esos toros y su aspecto amenazante mientras miran hacia abajo, desde los peñascos, le dan salvajismo adicional al paisaje circundante.¨ 

De Doctrina y praxis.org, reproduzco la foto y el párrafo siguientes, a modo de reflexión:


Lope de Vega (1562-1635) no era aficionado ni apologista a las corridas de toros, pero una de las pocas condenas a la fiesta de los toros que se conoce de él, nos dice:

¡Fiesta mortal! A tu inventor primero
maldiga el cielo con su mano eterna
Mala, con toro manso; buena, fiero que mata,
Hiere, pisa y desgobierna.
La fiesta es ver morir bárbaro y fiero
Contra la condición humana y tierna,
Los que no os hacen mal, ni mal os quieren.

¡Bárbaros españoles, inhumanos!
Más crueles que idólatras y escitas,
Que entre la religión de los cristianos,
Leyes fieras tenéis con sangre escritas.
¡Volved los ojos, si lo son de humanos,
con lágrimas y voces infinitas,
a questa imagen de dolor y miedo
del mísero don Diego de Toledo.

Tuesday, September 27, 2011

Platero y Yo versus Cabeza de Fierro


Estaba viendo el film surrealista de Buñuel y Dalí, Un Perro Andaluz (Un Chien Andalou), e investigando un poco acerca de su significado -que no lo tiene, pues son imágenes oníricas- he leído que la escena donde el protagonista arrastra los pianos que a su vez tienen los burros muertos en estado de putrefacción, fue una suerte de ¨ataque¨ al español (Premio Nobel 1956) Juan Ramón Jiménez (1881-1958), autor de ¨Platero y Yo¨, tan leído en las escuelas primarias argentinas, al menos en mi época.


El burro de la película Un Perro Andaluz (Un Chien Andalou). Imagen tomada de sitioaureo.blogspot.com

Diré que comparto los sentimientos de Dalí y Buñuel, no para odiarlo pero sí lo leí a mis 8 o 9 años, escéptica y aburrida, (porque a esa edad prefería la mitología), y sólo me quedó el recuerdo de una compañerita que me dijo que al final, cuando el burro muere, ella había llorado. Yo no había llegado al final aún, pero ya veía venir el final, qué otra cosa podría pasar como desenlace de un relato tan lineal, que, según el autor, no es para niños, pero parece que así lo han tomado los maestros. Del ¨Prologuillo¨:

Suele creerse que yo escribí “Platero y yo” para los niños, que es un libro para niños.
No. En , “La Lectura”, que sabía que yo estaba con ese libro, me pidió que adelantase un conjunto de sus páginas más idílicas para su “Biblioteca Juventud”. Entonces, alterando la idea momentánea, escribí este prologo: “Advertencia a los hombres que lean este libro para niños: Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para... ¡qué se yo para quién!... para quien escribimos los poetas líricos...
Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien! “Dondequiera que haya niños—dice Novalis—existe una edad de oro.” Pues por esa edad de oro, que es como una isla espiritual caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarlo nunca.¨


Sin embargo, a los 9 leí ¨Cabeza de Fierro¨ (1940), del autor uruguayo Constancio C. Vigil. Y ese burro fue mi absoluto preferido, porque no era como Platero, ¨todo de algodón¨, sino era un burro terrible, que se daba la cabeza contra las paredes, no hacía caso a nadie, casi diría, siniestro. Y creo que al final también muere. No he tenido nunca un burro, pero he visto a los niños en la provincia de Córdoba, ir montados en ellos, bien compañeros como si fueran los perritos con los de la Capital. Van y vienen a todos lados con ellos, por las sierras, es un placer verlos. Tal vez estos burros no sean tan testarudos como Cabeza de Fierro ni tan ingenuos como Platero....
Para quienes quieran recordar a Platero y Yo, les dejo el link:

Thursday, August 4, 2011

A South-African tale: Lion´s illness

Lion and jackal. Picture from redbubble.com

I´ve found this nice book on line containing South-African tales, some of them reproduced from English collections previous to 1880, others translated from the Dutch and a few from the author´s childhood remembrance. This collection was began by James A. Honey in 1900, in order to preserve the tribes´ traditions that would be swept away or altered by ¨progress of civilization¨. 
"South-African folklore is," the South-African Folklore Journal says, "in its very nature plain, and primitive in its simplicity; not adorned with the wealth of palaces and precious stones to be met with in the folklore of more civilized nations, but descriptive in great measure of the events of everyday life, among those in a low state of civilization; and with the exception of evidences of moral qualities, and of such imagery as is connected with the phenomena of nature, very little that is grand or magnificent must be looked for in it." (Paragraph from Honey´s introduction).
I´ve selected this one for the jackal´s cleverness.

Jackal and hyena. From ouramazingplanet.com

LION, it is said, was ill, and they all went to see him in his suffering. But Jackal did not go, because the traces of the people who went to see him did not turn back. Thereupon, he was accused by Hyena, who said, "Though I go to look, yet Jackal does not want to come and look at the man's sufferings."
Then Lion let Hyena go, in order that she might catch Jackal; and she did so, and brought him.
Lion asked Jackal: "Why did you not come here to see me?"
Jackal said, "Oh, no! when I heard that my uncle was so very ill, I went to the witch (doctor) to consult him, whether and what medicine would be good for my uncle against the pain. The doctor said to me, 'Go and tell your uncle to take hold of Hyena and draw off her skin, and put it on while it is still warm. Then he will recover.' Hyena is one who does not care for my uncle's sufferings."
Lion followed his advice, got hold of Hyena, drew the skin over her ears, whilst she howled with all her might, and put it on.
REFERENCE:
South African Folk-tales. By James A. Honey. EEUU.1910

Thursday, June 30, 2011

¿Qué es el manuscrito Voynich?



No cabe duda que es absolutamente intrigante, y aún están tratando de descifrarlo. De La Nación Revista:
¨Mujeres desnudas bañándose en cántaros, recetas de ocultos alquimistas, figuras del zodíaco, órganos humanos con forma de tubos y tallos de extrañas plantas sin clasificar conforman una serie de ilustraciones que, rodeadas de herméticos textos, dan lugar a uno de los códices más misteriosos de todos los tiempos: el manuscrito Voynich. Son unas 240 páginas de pergamino resguardadas en el sector Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Beinecke, en la Universidad de Yale, a la espera de que algún erudito logre desentrañar el mensaje escondido en sus antiguas y delicadas páginas. Ya tuvieron oportunidad de estudiarlo doctores en idiomas antiguos, criptógrafos, químicos, historiadores, medievalistas y hasta científicos de la NASA, a los cuales se les pidió, sin resultado alguno, algún tipo de interpretación de los coloridos dibujos de soles, lunas y estrellas que allí aparecen.
Las innumerables investigaciones a las que fue sometido el extraño libro sembraron más dudas que certezas y terminaron por convertirlo en una especie de Santo Grial de la criptografía, un sagrado y secreto jeroglífico sin descifrar.
Su antigüedad data del siglo XV. En 2009 investigadores de la Universidad de Arizona demostraron, mediante la prueba del carbono 14, que fue escrito entre 1404 y 1438. Más tarde, el McCrone Research Institute de Chicago confirmó que es un auténtico documento medieval. Su nombre se debe al bibliólogo inglés Wilfrid M. Voynich, quien lo adquirió en 1912.¨




De wikipedia aprendemos:
¨Esta sucesión de fracasos ha convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica, pero a la vez ha alimentado la teoría de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno.
Sin embargo, el que cumpla la ley de Zipf, que viene a decir que en todas las lenguas conocidas la longitud de las palabras es inversamente proporcional a su frecuencia de aparición (cuantas más veces aparece una palabra en un idioma, más corta es), hace pensar que se trata no sólo de un texto redactado en un lenguaje concreto, sino también que este lenguaje está basado en alguna lengua natural, ya que lenguajes artificiales como los élficos de Tolkien o el klingon de Star Trek no cumplen esta regla. Esto es debido a que la explicación a esta ley se basa en la economía lingüística: las palabras que más utilizamos son más cortas y así requieren menos energía, por ello es el uso de una lengua el que acaba por imponer esta ley. Es prácticamente imposible que el autor del manuscrito Voynich conociera la ley de Zipf, enunciada muchos siglos después, y por tanto que la aplicase a una lengua inventada por él.¨




REFERENCIA DE FOTOS:
Todas las fotos fueron bajadas de google images. Vean wikipedia.org para una galería más completa.

Thursday, May 19, 2011

Illustrations of the birds and eggs of nests of Ohio with text


I´m not particularly interested in birds, though my father was crazy about them, same for his uncles. He had built a room (I can´t call it cage) for them at the back of our lot in Buenos Aires, with wire at the front, metal sheets as roof, he had accommodated some branches inside, to entertain the birds. They were little species and he also had small cages everywhere. One day, the Municipality, sent a plane to take aerial pictures of the neighborhood and he received a letter from Planning department, he had to submit plans for his ¨ilegal¨ construction. I was already an architect and went to the City to explain the situation, it was not a bedroom. The Building official said ¨submit plans or demolish, it´s too big¨. I came back and told my dad, you´ll be paying taxes for this. And he answered he didn´t care. So, I prepared the plans, and we kept this construction till he died.
Anyway, I became more interested on birds when we went to Arrowhead in the Summer of 2008, we rented a nice cabin in the mountains, and we could watch and enjoy the colorful birds.
This time, I´ve been captivated by the beautiful book I´ve seen on line ¨Illustrations of the birds and eggs of the nests of Ohio. With text¨, illustrations by Mrs. N. E. Jones and texts by Howard Jones, printed in Ohio, 1886. I reproduce some of them here, and leave a link for whoever wants to keep on watching and reading.




Saturday, January 15, 2011

Los ¨comedores de hombres¨ de Tsavo

John H. Patterson junto a uno de los leones. Foto del Field Museum of Chicago

The man-eaters of Tsavo” es el nombre del libro que escribió el coronel John Henry Patterson en 1907 y que dio origen a la película de Michael Douglas y Val Kilmer ¨The ghots and the darkness¨ en 1996.

Portada del libro de Patterson. De google images


Por 9 meses en 1898, dos leones aterrorizaron el Sur de Kenya, en la región de Tsavo, África. Los ataques comenzaron en marzo, cuando los británicos estaban construyendo un puente a través del río Tsavo, que era la única fuente de provisión de agua en la región. Los dos leones entraron al campamento de los trabajadores por la noche, y se construyó un cerco de protección alrededor del campo. Finalmente, el coronel británico John H. Patterson los baleó en diciembre. El libro que él publicó en diciembre, enumera 28 muertes. Pero, en 1920, en la segunda edición, Patterson incrementó el número a 135, incluyendo miembros de las tribus africanas, probablemente para conseguir más ventas.

Los leones embalsamados, en exhibición en el Field Museum of Chicago. Foto de Wikipedia.org

Por muchos años se debatió el número de muertes, hasta que en 2009, muestras de los dos leones fueron enviadas desde el Field Museum of Chicago al antropólogo Nathaniel Dominy y el ecologista Justin Yeakel de la Universidad de California, Santa Cruz, quienes pudieron descubrir la dieta de los animales según isótopos acumulados en su pelo y huesos, en base a su comida. Comparando con muestras de otros animales, concluyeron que en sus últimos tres meses, los leones habían ingerido 30% de carne humana, que, según las cantidades de su dieta diaria, resultaban en unos 35 humanos en 9 meses, número muy alejado del propuesto en el libro.
Porqué los leones se volvieron comedores de humanos? En 1898 Tsavo sufrió una sequía y además los europeos introdujeron un virus llamado ¨rinderpest¨ que arrasó con las presas que eran la comida diaria de los leones. En consecuencia, los animales buscaron otros medios de alimentarse, desgraciadamente humanos.
Fuente:
A Body Count for Two Man-Eating Lions. Artículo de Michael Torrice, en Science Magazine. Noviembre 2 de 2009.  Traducción parcial de Myriam Mahiques.
Lea el libro en Project Gutenberg o en formato de texto:
http://robroy.dyndns.info/tsavo/tsavo.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...