Pages

Showing posts with label Literatura Norteamericana. Show all posts
Showing posts with label Literatura Norteamericana. Show all posts

Saturday, May 12, 2018

Barnes and Noble, decayendo?



Hace más de un año que no posteo en este blog, y no es porque no esté leyendo, sino que aparte de mi trabajo diario me he dedicado más a pintar y a la fotografía artística. 
Este fin de semana he estado además leyendo este artículo de Edward Helmore tan interesante acerca de Barnes and Noble que aparentemente cerrará o está cerrando, indefectiblemente.
Primer mea culpa; no estoy posteando una foto propia porque desde junio 2017 no he vuelto a Barnes and Noble, incluso teniéndolo a 5 minutos de casa. La razón de mi última visita fue comprar un journal de cuero para un regalo de promoción. Son caros, pero muy bonitos.
Leyendo cuidadosamente el artículo de Helmore, veo el ataque constante a Amazon, el monstruo que hace quebrar a las industrias con sus precios, servicios y ofertas. Pues bien, para comprar libros, desde mi punto de vista, no hay nada como los libros usados de la biblioteca de Huntington Beach (de alcance local...) y Amazon, donde puedo encontrar los libros más recónditos. Adivinaron. Soy defensora de Amazon.

Qué sucede en Barnes and Noble? Dejando de lado los precios, los títulos son muy kistch. En cualquier disciplina, veremos los autores mejor promocionados por las editoriales que no suelen ser los mejores. Un horrible ejemplo que duele en el alma: en el 2004 he visto libros de Cortázar a la venta junto a los de Corin Tellado. No necesito explicar cómo se siente. Una burla, un ejemplo de ignorancia intelectual. Sin ánimo de criticar a Corin, que es para otro tipo de público.
El lugar no es ¨amigable¨. Hay asientos cada tanto, entre las góndolas, donde la gente se sienta a leer mientras otros pasan alrededor. El sector de los niños es más ameno, con juegos.
Qué hacen los lectores? Pues van a Starbucks a tomar el tradicional café gigante con su laptop y un libro en sus manos. Horrible, meterse en un café de cadena, en una mesita en ¨nowhere retail¨. 
Un truquito: los profesores de High School, al menos en el Sur de California, suelen tener convenios con Barnes and Noble y nos han mandado a los padres a la librería en cuestión, a comprar los títulos ¨en forma urgente¨ para nuestros niños. Sabemos que Amazon prime a veces falla con los tiempos y qué no haríamos por que nuestros hijos cumplan con sus tareas escolares a tiempo?

Pasemos a mi interés. Arquitectura: vemos un par de libros con las casas kitsch de California, otros con Frank Lloyd Wright, que todos veneramos, arquitectura colorida de patios de México.... En otras palabras, consumismo popular.
También me he tentado a comprar su tablet: sólo podremos incorporar en sus datos los libros de venta del negocio. Si tratamos de subir pdf de journals, papers científicos u otros libros clásicos accessibles on line, no es posible. Fin de la tentación, cualquier otra tablet que  pueda salvar pdf es mejor.
Y la peor de las condiciones: no es un negocio establecido en las calles, mucho menos en el Sur de California. Y como bien dice el artículo, porqué alguien, a no ser que tenga en mente algo específico, manejaría un auto para ir a leer un libro o simplemente curiosear los títulos? Del artículo original, y tan certero:

¨Analyst Neil Saunders of GlobalData Retail said one difference between Waterstones and Barnes & Noble is that the UK chain is centered on high streets whereas the US chain tends to be centered on malls. It’s one thing, he says, to attract high street foot-traffic, another to get customers to drive to a mall for a book. Especially when America’s malls too are being swept away by the Amazon effect.
“People may drop in for a browse but they won’t make a dedicated trip to a bookstore,” Saunders says. “They don’t have the need and they don’t have the time. The way people shop changed, and that’s been detrimental for Barnes & Noble.”
Cómo extraño el aroma de las librerías de Corrientes y Uruguay, la búsqueda del (libro) tesoro, donde llenarse de polvo, arrodillarse por horas en el ansia intelectual de hallar los grandes títulos valía la pena. Donde Borges se codea con Cortázar y García Marquéz entre otros y ni se acercaban a las novelitas burdas. 
Es lo que me toca y ya postearé una foto propia. 



Sunday, April 9, 2017

Angels. The mysterious messengers. Editado por Rex Hauck


Este fin de semana vi la película de suspenso sur coreana The Wailing, que muestra cómo la fe nos deja ver lo que queremos. También trata de la lucha entre el bien y el mal, el demonio y un ángel bueno, que algunos comparan con Jesús. Más allá de ser fan de películas de horror, el final me resultó muy interesante: la duda sobre a quién creer, por quién dejarnos seducir en nuestra fe, el conflicto sobre hasta qué punto seríamos pecadores en el afán de salvar a un ser querido.
Y así hoy recordé que había leído ¨Angels. The mysterious messengers,¨ editado por Rex Hauck, quien fuera escritor, coproductor, y director de la serie norteamericana del mismo nombre.
Sé que se pueden ver los videos en Internet, pero sólo le dediqué unos minutos, no es un tema de televisión que me atraiga.

Pero sí me gustó el libro que compré en la sección religiosa (cristiana) de libros usados de la biblioteca local, y no es que yo lea libros cristianos (evangélicos), pero me interesó que fuera un compendio de reportajes a escritores, personas de vidas normales que dicen haber tenido algún encuentro con ángeles, teólogos, sacerdotes, rabinos, médicos....

Las preguntas son bien objetivas y las respuestas, según de quien vengan, están fundadas en la fe o en la ciencia.
Según los relatos, los encuentros no son directos sino más bien visiones o a través de personas (o animales) que se acercan  para ayudarnos en un trance difícil, especialmente antes de morir o en un accidente. Esta persona o animal, luego se va sin dejar rastro alguno.

Un médico entrevistado atribuye las visiones a ¨endorfinas¨ que son producidas por la glándula pituitaria y nos dan la sensación de felicidad, esto sumado a la educación recibida de niños.

Los teólogos del libro hablan específicamente de Lucifer o el ángel caído, citan la Biblia y la Torá. También se toca el tema del exorcismo, lo cual fue inesperado.

El libro tiene varias ilustraciones de ángeles en el arte, en blanco y negro, lamentablemente.

Queda claro en varios párrafos que los ángeles son espíritus, no se sabe cuál es su forma porque no la tienen, son intangibles pero pueden corporizarse.  Y que la representación de los ángeles con alas y los querubines son solamente artísticas.

En lo personal, el libro no me dio más o menos fe que la adquirida durante doce años de educación en colegio católico. Sin embargo, en tantos años, no recuerdo haber tenido una explicación o lectura instructiva acerca de los ángeles; de ahí mi curiosidad.

Una de las historias me dejó meditando acerca de algo que me sucedió en mi juventud. Una noche iba con mis primos a buscar a mi novio para salir todos juntos, y él vivía frente a una barrera. Le dije a mi primo que parara del otro lado de la barrera así no se nos complicaba el tránsito, yo cruzaría y volvería con él. Y cuando estaba en el paso a nivel, en una noche absolutamente ¨cerrada¨, esas noches que ni la luna vemos, paro por prevención y veo las luces de mercurio y una luz que no estaba segura si era o no parte del alumbrado urbano, no recuerdo sonidos, sólo mi duda si era o no el tren. Decidí que no.
Empezaba a cruzar y un viejito que estaba a mi lado gritó desesperado, con una voz disfónica, ¨nooooooo!!!!!¨. Es como si me hubiera despertado de mi ensueño; volví hacia atrás, el tren pasó a toda velocidad y el viejito que me salvó la vida, cruzó las vías y se perdió en la oscuridad, sin saludar siquiera.

Espero poder enterarme algún día si era o no ángel, pero sí estoy segura que el viejito fue mandado a cuidarme en ese preciso momento.


Acá dejo una breve explicación de quién es Rex Hauck. No creo que el libro se haya traducido a otro idioma, tal vez se pueda leer on line. Invito a los lectores del blog a dejar sus comentarios y anécdotas al respecto.

Monday, February 15, 2016

Reflexiones sobre ¨Experimenter¨


No voy a hacer una crítica de la película, que de hecho me pareció excelente, pero tengo que reconocer que me llegó al corazón, por varias razones, entre ellas ser investigadora formada y ser una socióloga de intención, en otras palabras, me interesa ampliamente la sociología porque es un complemento infaltable de la arquitectura y el urbanismo.
 La película Experimenter es biográfica sobre el Dr psicólogo social Stanley Milgram y si esperan ver super acción, pues no hay caso. Es una película para pensar y si Ud está en el ámbito de la investigación universitaria, muy probablemente vea su caso de defensa de tesis reflejado.
Dentro de lo que más me afectó, recordaría una anécdota de mis quince años, cuando en la fiesta de quince de una de mis amigas, tomé una revista de su familia italiana, al azar, y ví algunas fotos del holocausto, una de ellas la que se ve en la película ¨La Vida es Bella¨ con los cadáveres esqueléticos apilados. Esta foto me marcó profundamente, porque si bien las guerras mundiales se mencionaban y describían -someramente- en los manuales escolares de la época (perdón, no me confundan con una momia o una pieza de arqueología!!!), estas fotos no se publicaban en los libros de Argentina, y mucho menos cuando teníamos nazis refugiados en Buenos Aires y Paraguay. Esto es tema de otro post..... 
La película trata sobre  una serie de experimentos que Milgram llevó a cabo en la Universidad de Yale acerca de la obediencia a personas con autoridad. Su obsesión se basa en sus raíces judías y sobre la capacidad de personas de cometer atrocidades en los campos de concentración.

Esta obsesión lo lleva a experimentar con métodos no ortodoxos, tal vez crueles, pero que demuestran cómo el ser humano es una caja de sorpresas en el momento de actuar bajo la autoridad, y no necesariamente bajo órdenes impuestas con gritos o fuertes comandos, sino con lenta disuasión, lo que uno debe seguir porque las reglas así lo dicen.  
Angustiante para mí que he pasado mi juventud escuchando las palabras ¨obediencia debida¨. No necesitamos transportarnos en lejana historia europea para revivir la cadena de autoridad constantemente, los hechos sobre desaparecidos en Argentina son ejemplos suficiente.

El método del experimento en cuestión consiste en elegir a un ¨maestro¨, o la persona a ser evaluada, quien tiene a su cargo un ¨estudiante¨, quien era parte del equipo de Milgram. El ¨estudiante¨ está en otro cuarto, y cada vez que el ¨maestro¨ hace preguntas pre establecidas y comete un error, el ¨maestro¨ debe aplicar un castigo consistente en una descarta eléctrica, en escala ascendente a medida que los errores se suceden. En algún momento el ¨estudiante¨ pide salir del cuarto, a veces no responde y ya pensamos que está desvanecido o muerto o descompuesto. Lo más curioso del experimento: la gran mayoría de las personas ¨maestros¨ continúan aplicando el castigo, a pesar de las dudas y los cargos de consciencia. 

Una pregunta clave del Dr. Milgram es ¨Quién cree Ud que es responsable?¨ Nadie se siente personalmente responsable. Las culpas se cargan a otros más arriba en la cadena de comando. Sin embargo, no tenemos libre elección? Porqué no parar con lo que es nocivo, destructivo, ajeno a nuestros ideales, ajeno a la moral, aún a riesgo de nuestras vidas???  Es terrible imaginar lo que uno podría hacer en una situación crítica y concluir, bajo un experimento socio-psicológico que no nos conocemos a nosotros mismos.
Recuerdo una de mis amigas diciéndome ¨entre dos males, elegí el que menos mal te hace.¨ Las palabras me vuelven a la mente, porque en la selección, hay otros que son afectados en mayor o menor grado, gracias a nuestra selección... 
Y también tengo vagos recuerdos de una vieja película sobre personas refugiadas en un bunker donde los conflictos van creciendo y los personajes se van tornando monstruosos a causa de su encierro y el instinto de supervivencia.
Otra película que me marcó de adolescente, una en blanco y negro sobre naúfragos, que van a la deriva en un bote y se turnan para que alguno/s queden en el agua, sosteniéndose del bote para no dar más sobrepeso, en un mar infestado de tiburones. Y ya me estoy divagando, es que hay tantos ejemplos........

Hay mucho para analizar y reflexionar sobre la película y el trabajo de Milgram. Por ejemplo, cuánta influencia tenía él en su esposa? Este tema no lo he visto en posts afines, pero he de notar que una de sus estudiantes acusa indirectamente a su esposa de trabajar para él bajo coherción. Interesante. Tal vez el doctor aplicaba los mismos métodos en su vida privada.
En otra escena, él está en un restaurant hablando con su esposa y los hijos están sentados en el bar. Y él, amablemente les pide que les den la espalda. Me pregunto cómo hubieran reaccionado mis propios hijos en su lugar, me habrían dicho ¨qué te pasa ma/pa?¨. Por supuesto, otras generaciones más avanzadas..... Sus hijos parecen obedecer sin cuestionamientos y no me queda en claro si es la época o sus métodos. 

Pero no nos dejemos engañar por una película. He quedado tan tentada de llegar más a fondo con el tema, que encargué el libro del Dr Milgram, Obedience to Authority. An Experimental View, y lo estoy esperando. Mi directora objetaría la fecha de publicación, 1974, como libro ya fuera de los circuitos de investigación.

Al respecto, y para mi conformidad, he leído el artículo
y si bien sus métodos han sido criticados por aberrantes, por provocar angustia en los experimentadores, por fuerte coherción psicológica, la teoría está aún en vigencia y los años han dado paso a nuevas conclusiones de otros psicólogos. 

Espero poder evaluar el libro desde un punto de vista profesional objetivo y compartir un nuevo post. Aunque la psicología, psiquiatría y filosofía no son mis fuertes, haré el mejor de los intentos.

Tuesday, January 26, 2016

Glimpsing Heaven. De Judy Bachrach. Historias de Ciencia y Vida luego de la Muerte

Luz al final del tunel. Por Myriam B. Mahiques, Diciembre 2015

He estado bastante ausente en estos últimos dos años, por cuestiones familiares, falta de tiempo y también porque me he enfocado en otro hobby que es la fotografía, aún estoy aprendiendo pero me da satisfacción concentrarme en el arte digital.
No he abandonado las lecturas, el problema es que leo por las noches y suelo rendirme al cabo de una hora..... Los libros técnicos han acaparado mi atención, todos los días he de aprender algo para mi profesión. Y las novelas las dejé para el verano. Tengo varios libros en mi Wish List de Amazon, en espera.....
Este libro también lo dejé en espera por un par de meses sobre mi mesita de luz. Siempre dudando si valdría la pena leerlo, si no sería un bluff propagandístico. Hubo dos razones por las que lo compré:
1. Estaba recomendado en la página web de la National Geographic
2. Me han relatado, personalmente, dos historias de muerte y ¨resucitación¨ en los últimos doce años, ambas coincidentes, dos hombres, con infartos, que han dicho morir y ver ¨una luz al final de un túnel´ hasta que despertaron. El primer relato, me contó el ¨viajero de la muerte¨ (death traveller), como diría Judy Bachrach, que había visto y escuchado a los médicos y al vecino que lo había asistido, mientras él estaba ¨muerto¨. Nunca le pregunté si clínicamente lo estaba, él lo dió por entendido. El segundo, un señor vietnamita, con mucha dificultad para explicarme en inglés, no tuvo dudas de su muerte y ¨resurrección¨.

Uso las comillas porque al día de hoy no hay una explicación científica comprobada acerca de estos sucesos. Este libro, es una compilación de entrevistas a médicos, pacientes, hay relatos, posibles conclusiones, y fundamentalmente una exposición de casos admirables y documentados.


No esperemos leer aquí futurología o religión, o tesis de ángeles. No, los casos de muertes cerebral con visiones o vivencias espaciales fuera de nuestro ámbito geográfico se suceden uno al otro, y es independiente de la religión, algunos ¨viajeros¨ entrevistados son ateos.

Estas personas se han considerado a sí mismas ¨elegidos.¨ Algunos han salido indemnes de cirugías, de ahogos, de infartos, y el patrón general es de conocimiento de lo que ha sucedido a su alrededor mientras su cerebro mostraba inactividad completa (flat line). En este punto, reside la clave. Un médico dice que lo que una máquina muestra como línea chata es una parte de la actividad cerebral, la máquina no abarca toda la complejidad del cerebro. Y no se sabe aún qué sucede mientras la persona está siendo declarada clínicamente muerta.

Algunos han visto al luz la final de un túnel oscuro, otros encuentran familiares que los aconsejan, otros, ven seres luminosos. En general, sienten un absoluto bienestar y el deseo de permanecer en esa situación, desaparecen las angustias terrenales y sienten que los familiares podrán sobrevivir sin su presencia física. La muerte es bella, sin dolor ni penurias.
Sólo unos pocos casos se dan con angustia e incertidumbre ante las visiones (si son visiones). Algunas personas regresan a la vida con la aptitud de conocer algunas hechos futuros personales (como enfermedades que los afectarán), o de percibir los sentimientos ajenos y hasta han demostrado desarrollar aptitudes curativas. Al punto de asombrar a sus neurólogos con sus recuerdos lúcidos y nuevas facultades adquiridas durante el ¨viaje¨.

¿Porqué no se habla del tema? Pues Judy dice que los ¨viajeros¨ sienten vergüenza de hablar de sus experiencias, ante el temor de que sus amigos y familiares los tilden de ¨locos¨. A partir de investigaciones y entrevistas, se ha logrado documentar cada vez más casos.
¿Porqué no se publica sobre el tema? Ha habido algunas pocas publicaciones científicas, hay neurólogos especialistas, que reconocen que los directores de las instituciones temen perder credibilidad científica ante temas que tocan la muerte, lo desconocido.

La autora ha tenido la profesionalidad de entrevistar doctores investigadores y exponer casos y distintas opiniones. Queda en el lector entender que no hay conclusiones, salvo las personales.
La muerte clínica, queda aclarado, no es el fin de la conciencia.

Wednesday, July 17, 2013

The devil´s labyrinth. El laberinto del diablo. De John Saul


Ya he leído varios libros del escritor norteamericano John Saul, y si bien no tiene la maestría descriptiva de Stephen King, especialmente cuando a la psicología de sus personajes se refiere, su obra es bien entretenida para quienes disfrutan del género del horror.
Creo que lo mejor son las ideas, siempre tiene su cuota de originalidad con respecto a temas similares, como en The Manhattan Hunt Club, uno de mis preferidos hasta ahora, por su seria investigación en la sociedad del submundo de los túneles de tranvías de New York.
No olvidemos que Stephen King tiene su libro sobre cacerías humanas y la novela de Saul es mucho mejor, más involucrada en aspectos sociológicos y urbanos. Pero no me quiero apartar del tema de hoy.

The Devil´s Labyrinth, traducida como El Laberinto del Diablo, trata de un sacerdote, padre Sebastian (sin acento, en inglés), que es enviado por la curia a un colegio tradicional católico en Boston, para lidiar con el mal. Lo más interesante, es que el sacerdote, conoce un rito antiguo que si bien es similar a un exorcismo, el proceso es reverso, porque se realiza sobre jóvenes inocentes y su objetivo es la emergencia del demonio que cada uno llevamos dentro, siendo entendido que todos tenemos aspectos buenos y  malos en nuestra naturaleza.
El título de la obra se refiere al laberinto que es parte de los cimientos del antiguo edificio de la escuela, el que por supuesto, contiene cámaras, nichos, una capilla siniestra, escaleras, pasadizos.....

Algunas breves filmaciones de los ritos llegan al Papa, quien, experto en el tema, descubre la importancia del trabajo del padre Sebastian y decide ir a Boston a presenciar las ceremonias, por supuesto en la creencia que los pecadores (víctimas) han sido conducidas nuevamente hacia Dios, lo cual sería hipotéticamente efectivo para evitar todos los males, como las guerras.
De ahí en más, lo que yo considero una falencia en el desarrollo posterior de la novela; el sacerdote organiza un plot contra el Papa y al final no queda resuelto el conflicto del ¨anti-exorcismo¨ o exorcismo revertido, no hay una conclusión que nos haga reflexionar sobre un punto que yo considero importante: la posición de la Iglesia ante la manipulación del bien y del mal. Todo ello se evita con un sub-plot acerca de una cruz antigua que es heredada por el personaje principal, el adolescente Ryan Mc´Intyre, supuestamente un amuleto contra las posesiones demoníacas, jamás queda claro, en las últimas páginas pierde toda importancia.

Así como le escribí a Saul para felicitarlo por su pintoresquismo urbano en The Manhattan Hunt Club, (él me respondió diciendo que su investigación fue ardua, lo cual no dudo), también le mandé un email con mi crítica sobre el final de The Devil´s Labyrinth. Si me responde, lo dejaré saber en este post.

Friday, July 5, 2013

La piedra de Moisés. The Moses stone. Un libro para devolver


Verano. Me doy espacio para leer un poco más, y cada tanto, banalidades.
Pero a mi edad, cuando uno lee libros ridículos, es hora de cuestionarse porqué en vez de leer The Moses Stone, mal traducido al idioma español La piedra de Moisés, de James Becker, no debiera estar terminando, por ejemplo, las obras completas de Edgar A. Poe, en el inglés original (bastante oscuro por cierto), o las obras completas de Wilde que nunca terminé. Y sólo para empezar, porque tengo una cantidad de títulos excelentes en espera.
Es que no sólo de estudio vive el hombre, por así decirlo, cuando estoy saturada de intelectualidades, y además no me tomo vacaciones formales, no me arrepiento de leer tonterías, de las que llevan cinco minutos. Pero un libro lleva días.

He estado viendo las estrellitas asignadas a este libro en Good Reads, y no veo opiniones intermedias, los hay que lo dilapidan como yo, y los que lo adoran, y esta situación me retrotrae a las famosas obras de Paulo Coelho quien me parece un escritor abominable, salvo por un par de citas.
James Becker, tal vez intente sacar provecho de temas arqueológicos, escudado tras el boom de Dan Brown, quien, dicho sea de paso, al menos nos entretiene. Pero Becker lo hace mal, y en forma ridícula.

La novela empieza bien, en el prólogo. De ahí en más el plot es tan absolutamente simple que lo puedo contar, brevemente:
Una pareja viaja por primera vez a Marruecos, y la mujer, da, por pura casualidad con una pieza de cerámica con inscripciones, muy insignificante parece, no obstante ella, la envía por correo a su casa en Inglaterra. Me pregunto porqué alguien que guarda un pedacito de cerámica antigua (no es una piedra, ya la traducción del título es inadecuada) decide mandarla por correo standard cuando cabe lo más bien en un bolsito o una valija.

Esa pareja es asesinada, obvio, la ¨piedrita¨ es valiosa, y un policía con su ex mujer, van a la caza de la pieza, perseguidos por grupos árabes, israelíes y británicos inescrupulosos que venden piezas arqueológicas en el mercado negro. La mujer, ohhhhh, casualidad, es experta en cerámicas arqueológicas en el Bristish Museum pero también tiene habilidades para leer arameo, vaya, cómo sabe la gente.....

La hija de la pareja asesinada, también lo es, y se dice que el marido está devastado. No más referencias al marido, pobre, estará llorando aún por la pérdida de tantos familiares.

Lo que sigue, ellos corren, los grupos -malvados todos- los buscan, aquí, allá, deciden matarlos, que sí, que no, pero si les disparan, ellos salen indemnes y el policía, de serlo, no se luce en absoluto. Y por supuesto, son tan inteligentes que descifran, sólo con leer arameo, la ubicación de la ¨piedra¨ sobre la que no queda claro si es parte de los diez mandamientos, o un tesoro, o si se combina con otras ¨piedras¨ es tan importante como para que los israelitas recuperen su tierra. 
En otras palabras, lo que los arqueólogos expertos jamás pudieron  hacer, ellos resuelven en unos días, sólo con ayudarse con un diccionario en Internet, y otro clásico, un poco más avanzado. 

Estoy sorprendida. Un plot tan ridículo no puede ser aceptado por editores y además la novela se declara ¨best seller.¨ Me indigna.

Eso no es todo. Los tontos diálogos no dejan nada para la reflexión, ni sobre la relación entre los ex esposos. (Tampoco hay conflicto entre ellos, porque parece que él alguna vez se enamoró de una amiga común, pero ella murió en algún momento, y listo).

Cada tanto, la experta señora, explica como si recitara Wikipedia sobre los rollos de Qumran, los diez mandamientos (que eran más, ahora me entero), y lo más increíble de todo: al final, las notas del autor, son esas mismas palabras de diálogos, con la información enciclopédica apenas más completa.

Me odio incluso por haber dedicado este tiempo para el review, pero es importante para mí alertar a los ávidos lectores. 
VADE RETRO JAMES BECKER!

Nota al margen: el libro lo compré usado en la biblioteca, y me llamó la atención que se veía absolutamente nuevo. Mi conclusión es que quien sea lo compró, lo donó sin más pensar. Ahora la donaré yo, y tal vez consiga un destino más apropiado que mi recipiente de basura.

Friday, January 18, 2013

Dracula, the Un-dead. La ¨secuela¨ del clásico


Encontré de casualidad Dracula the Un-Dead (2009) en la biblioteca y lo compré sólo por satisfacer mi curiosidad. Es el libro escrito por Dacre Stoker (sobrino bisnieto de Bram) e Ian Holt.
Dice Dacre en sus notas, que lo escribió como un fuerte sentido del deber y responsabilidad a su familia, en apoyo de las pasadas vicisitudes legales de Florence Stoker (esposa de Bram) con los derechos de Nosferatu, filmada sin pago alguno de regalías, más la pérdida de los derechos de Bram en EEUU (por un mínimo error legal), y así hacer justicia al legado familiar.  Pero, considerando que Ian es escritor y guionista, a mí no se me escapa que la dupla está buscando filmar la secuela de tantas películas de vampiros taquilleras. Comenzando con el documental ¨Dracula meets Stoker¨ que ¨conmemora el centenario de la muerte de Bram Stoker.¨  Además, es el título de la próxima novela de Dacre. No obstante, desconozco qué habrá pasado con el documental. La página de Facebook tiene sólo 16 likes y no está mantenida, tal vez haya sido aplazado porque no encuentro más información. Dadas las circunstancias mencionadas, el ¨author´s note¨ de Dacre parece una hipocresía. Ah..., Bram debiera revolverse en su tumba. ¨Cría cuervos y te sacarán los ojos.¨

¨Through Dacre Stoker, we will have access to unseen information about the origins and the story of Dracula never published before. Readers cannot remain indifferent to this information, many mysteries still waiting to be solved; many questions still remain unanswered after one century of Bram's death.¨
http://www.draculameetsstoker.com/news.html

Sin embargo, en las notas finales, Ian Holt -un fanático del personaje Drácula- dice que la idea de escribir un guión de la secuela fue absolutamente suya, y se le ocurrió en una convención de Drácula en Los Angeles, 1997, donde fue panelista. Al principio, la familia Stoker lo rechazó rotundamente; Ian fue paciente hasta que luego de unos años contactó al joven Dacre, quien se embarcó con él en la aventura, convenció a la familia, prometió compartir dividendos y sí consideró adecuado primero escribir un libro, luego habría un guión. Escribe Ian en la página 408 de la primera edición:

¨Our dearest wish is all Dracula fans -of the book and of the films, will read and enjoy our sequel. To this end there are several areas which we felt that film fans had so embraced and had become so ingrained in to Dracula legend that we could not overlook them. To the literary purists we apologize, but we feel this is a necessary concession, made in the hope of once and for all harmonizing all Dracula fans.¨ 


Dacre Stoker and Ian Holt

Así que empecé el libro con absoluta reticencia, y lo primero que me molestó fue el cliché -entre otros- de vampiresas lesbianas, y, aclaro, no es por estar en contra de la libertad de sexos, sino que me fastidia que se apele al sexo como tema atrayente en un libro que supuestamente es la secuela de un clásico, con otro estilo y lenguaje, como algunos insultos en ¨slang¨  y hasta frases como ¨puso su mejor cara de póker,¨ o ¨llama a ese gordo pe....orro.¨ (!!!!)
No es que a Bram le faltara erotismo en las letras de Dracula. Basta recordar las peripecias de Jonathan Harker en el castillo con las vampiresas, y los deseos de Lucy y Mina para con el conde. Simplemente está escrito con la delicadeza debida en una novela gótica. A buen entendedor, pocas palabras. 
Algunos detalles de esas concesiones, me han incomodado aún más; la incorporación de la condesa-vampiresa-prima-ex amante de Drácula, quien vuelve a vengarse de la traición amorosa del Conde. En este contexto, surgen dos personalidades de vampiros: el que es la reencarnación del mal absoluto y el del que aún respeta a Dios y lo defiende.
Un argumento tan insólito y alejado de la postura de Bram, tiene por objeto justificar a Mina, quien debiera transformarse en vampiresa para salvar a su hijo (no entiendo porqué), pero por otro lado, ella siempre ha sido una buena mujer, respetuosa de Dios y le resulta físicamente imposible rechazar a Drácula (con lo cual, la defensa del hijo pasa a segundo término); Mina se preocupa por perder su alma, pero Drácula justifica los medios para llegar al objetivo final: estar juntos en la eternidad. Así la convence diciéndole que aquéllos que a pesar de ser vampiros aman a Dios (como él, cuando era el príncipe Vladimir Basarab o sea, el histórico Dracul), su alma no pertenecerá al demonio y Dios los perdonaría.
Además, hay otra justificación: el histórico príncipe rumano Dracul, luchó por la Iglesia en las Cruzadas, y la muerte de tantos turcos y su ¨empalamiento¨ los hizo en pos de transmitir terror, como táctica de guerra.
Como pueden apreciar, el libro está lleno de argumentos forzados y sin sentido.


Retrato de Vlad III, Prince of Wallachia (1431–1476) o Vlad Tepes (The impaler o el empalador)
Vlad Tepes desayunando ante unos empalados. Imagen de dominio público

Sí rescato que el destino de quienes ¨mataran¨ (perdón, al no ser decapitado, Drácula habría fingido su muerte) al famoso vampiro sea lógico y convincente. A mí siempre me inquietó  la pareja de novios Jonathan-Mina, luego de los acontecimientos atroces que les tocó vivir, es imposible imaginarse que sellen su destino como esposos ejemplares.
De ahí en más, rige la astucia de los co-autores, porque ellos imaginan un futuro nefasto, con un Jonathan Harker devastado por el alcohol, Mina, una ninfa insaciable de sexo (luego de haber sido desvirgada por el conde, no hay competencia posible para su libido), su médico amigo, sumido en locura y drogas. No está mal, ¿quién podría salir psicológicamente sano de tales sucesos?
Contaba que estuve muy reticente, al principio. Aproximadamente en la página 100, el libro toma su independencia absoluta y la historia tiene giros inesperados. Allí es cuando me olvidé que era una  secuela, es más, no considero que este libro sea una continuación, sino un libro en sí mismo.

El ¨afterword¨ está escrito por la profesora emérita Elizabeth Miller, de la Memorial University of Newfoundland, y más que una crítica, es una sucesión de excusas para aquellos investigadores que descubran los errores de libro con respecto al Drácula original.
Pues, para poder ¨sazonar¨ el texto, los co-autores han desplazado los eventos de la novela original, establecidos en 1893 a 1888, para lograr que Drácula vuelva a Londres luego de los asesinatos de Jack el destripador (Jack The Ripper) y, al viajar a América coincida con la tragedia del Titanic. En 1912, el hijo de Jonathan y Mina, es un joven audaz que busca su destino y se entera del secreto de sus padres en relación a Drácula. Un secreto con final que se anticipa en varias pistas no sutiles.

En definitiva, como lectora ¨purista¨ no es un libro que recomiende, a no ser que quieran leerlo como pasatiempo. Difícilmente pasará a la posteridad, no es ni la sombra de su original, y tampoco lo es de otro libro que sí recomiendo a los que aman las historias de horror, ¨Entrevista con el vampiro¨ de Anne Rice, que expone con pericia la -supuesta- distinta naturaleza de los vampiros, explora su personalidad, sus amores, angustias y perversiones a través de sus personajes Louis y Lestat.

Nota al margen: Dacre Stoker e Ian Holt toman el ambiente del teatro, como Anne Rice, basándose en que su tío bisabuelo había regenteado el teatro Lyceum. Aceptado.
Lo que no acepto de ninguna manera, al final, cuando Mina se transforma en vampiresa (disculpas por ser spoiler), se descompone con vómitos, exactamente como Louis, cuando la primera sangre que prueba es la de las ratas. Demasiado exactamente, pero con otras palabras, no hablaríamos de plagio, o sí?


Creative Commons License
Dracula, the Un-dead. La ¨secuela¨ del clásico by Myriam B. Mahiques is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

Sunday, November 4, 2012

The Phoebe´s Nest

never hung upon a thorn. Not perfect yet, it seems, however, for that little feminine eye has seen the need of one more touch. Away she flies, and in a minute more a downy feather, tipped with iridescent green, is adjusted in the cobwebs.

Text by W. H. Morse. Illustration by W. Hamilton Gibson. From the book Pastoral Days or Memories of a New England Year. Chapter Spring. New York, 1881

Friday, June 15, 2012

Neanderthal. De John Darnton


Sigo con novelas light, para ir a la playa o disfrutar las vacaciones de invierno. Sin embargo, si he de poner un calificativo a esta novela paperback NEANDERTHAL diría que es inteligente, sin dudas.
Incluso, he visto que hay otro crítico que usa el mismo adjetivo, cuando yo ya lo había pensado!
John Darnton ha sido periodista y corresponsal del New York Times y en 1982 ha recibido el premio Pulitzer de periodismo por su cobertura en Polonia durante la ley marcial. En 2005 se retiró de NYTimes.
Creo que para que le guste la novela, primero, Ud debe ser un interesado en antropología; luego, debieran gustarle las historias como las de Indiana Jones.
Sin embargo, esta novela va más allá. Se trata de dos grupos de Neanderthals que han sido encontrados relativamente cerca de Turquía, un grupo agresivo, asesino y cruel -según nuestros parámetros-, caníbales, y otro grupo relacionado al primero de homínidos herbívoros ingenuos, viviendo en un paraíso, sin desarrollo tecnológico.
Hay otra razón por la cual la novela despertó mi interés y es que hay posibilidades de recrear genéticamente al Neanderthal hoy, lo cual siento muy siniestro considerando que no podría adaptarse al mundo moderno. Los invito a leer al respecto:

Darnton presenta tres teorías válidas sobre la desaparición del Neandhertal, y ¨correctas¨ -al día de hoy-:
1) Un meteorito, volcán u otra causa extraterrestre de eliminación masiva
2) Sucesión de batallas perdidas con el Homo Sapiens Sapiens (tradúzcase ¨nosotros¨)
3) Integración genética (sexual) con el Homo Sapiens Sapiens.

Neanderthal y hombre moderno. Imagen de http://rst.gsfc.nasa.gov/Sect20/A12c.html

Plot:
Dos científicos antropólogos que estuvieron relacionados amorosamente años atrás, Dra Susan Arnot y Dr Matt Mattison, son convocados por un extraño ¨Instituto¨ en Washington para ir en busca del Dr. James Kellicut, quien partiera meses antes en busca de homínidos Neanderthal modernos completamente aislados de la sociedad.
Con ellos va un extraño antropólogo que ha investigado sobre visión remota, o sea, que se mire  a través de los ojos de otro. Como una suerte de telepatía pero con visión.
Durante todo el libro se discuten teorías, lo que nos sirve de aprendizaje y entretenimiento a la vez. También se ha ¨cazado´ un especimen y surge la cuestión si es hombre o animal, este homínido muestra un desarrollo de visión remota excepcional que reemplaza al habla; y de allí  la controversia, que no hable no implica que seaun bruto animal.
Hay dos misiones relacionadas con estos descubrimientos, una de EEUU y otra de Rusia, ambas afectadas por las emboscadas de los homínidos.
Hay pasajes inquietantes, por ejemplo, donde la dra. Arnot indaga si siente o no deseo sexual con los Neanderthal, pero este aspecto es tratado con mucho cuidado, sin groserías ni palabras explicitas, sólo dejan que el lector intuya lo que podría suceder. En ese aspecto se aleja de la literatura popular y las palabras se vuelven delicadas y la prosa cuidadosa y elegante. En definitiva, lo recomendaría ampliamente a quienes se interesen por el tema y quieran pasar un par de días leyendo alejándose de nuestra realidad.

Thursday, May 31, 2012

The Shack. La cabaña. Un libro para meditar


Compré The Shack, -en castellano publicado como La Cabaña-, tentada por la sinopsis, a pesar que no conocía a su autor, William Paul Young.
Mi edición de 2007 promociona una impresión de 3.000.000 de ejemplares, lo cual debe haber ascendido bastante al día de hoy; sentí curiosidad por saber más acerca de los entretelones del libro e investigué en Internet cuál sería la razón para el éxito de un argumento muy sencillo: un hombre que tiene 5 hijos recibe una breve carta de ¨Dios¨ -luego de tres años que su hija menor fuera raptada y asesinada- para encontrarse con Él en la cabaña en ruinas donde fuera encontrado su vestidito ensangrentado.
Resultó que Mr Young es hijo de misioneros y en algún lugar leí que fue abusado sexualmente (desconozco si esto es cierto, en el libro el padre de Mack le pega con brutalidad); que Young no es especialmente religioso pero luego de varios hechos desafortunados, ya casado y con seis hijos, decide escribir La Cabaña para sus hijos y dos amigos pastores.
Los pastores leen el texto y coinciden en que debiera publicarse. Para ello hacen una sociedad -Windblown Media- y aportan sólo 200 U$S. Lo más importante es que el libro comenzó a recomendarse y regalarse en las Iglesias cristianas, y así, de boca en boca, llegó a estar en el ranking de los New York Best Sellers. A partir de allí, los intereses financieros cambiaron y Young entró en juicio con la sociedad editorial, finalmente el juez da el caso por nulo o desierto.
Muy interesante.....



Si Ud quiere leer algo para entretenerse en la playa, este libro no es para Ud, la particularidad es que es aburrido; sin embargo hay gente que clama que le ha cambiado la vida, mientras unos pocos lo declaran ¨herético¨. Veamos porqué:
Antes del comienzo del ciclo escolar, Mackenzie lleva a tres de sus hijos de campamento. Dos de ellos tienen un accidente en una canoa, mientras va a rescatarlos, la pequeña de seis años -Missy- es raptada. Se inicia la búsqueda y sólo descubren su vestido ensangrentado en una cabaña alejada. Al cabo de un tiempo considerable, la pequeña es dada por muerta, aunque su cuerpo no ha sido encontrado. Tampoco el de las otras niñas que han desaparecido a causa del mismo asesino serial.
La pena agobia a la familia, fundamentalmente a Mack y a Katie, la hermana que estaba en el campamento, quienes se consideran culpables de no haber podido evitar el desenlace.
Al llegar esta carta de ¨Dios¨, a quien familiarmente se lo llama ¨Papa¨, Mack decide volver a la cabaña, incluso si se encontrara con el asesino. Para ello, aprovecha un fin de semana en que su esposa visitará a su hermana con sus hijos. Pide prestado un Jeep a Willie, su  mejor amigo y ¨autor¨ del relato y parte sin mayores explicaciones, llevando sólo algunas provisiones y abrigos para protegerse del frío.
Sin embargo, al llegar, el paisaje ha cambiado en un marco primaveral de olores y colores que lo llenan de recuerdos; la cabaña está impecable y quien lo recibe es una mujer gorda y de color  (!) que se presenta como ¨Papa¨ o Dios Padre. La acompañan un hombre, Jesús -quien parece un carpintero árabe de nariz grande- y una joven asiática, el Espíritu Santo.
Parece una burla, pero Dios le pregunta porqué lo había personalizado como un ser viejo (después de todo Él no tiene cuerpo), y Jesús hijo de judíos, porqué debiera ser un joven rubio y apuesto?
En principio lo que más le impacta a Mack es el amor y camaradería que se profesan uno al otro. Luego de una suculenta comida, y preguntas y respuestas -porque Dios baja al nivel de la humanidad de Mack para poder hacerle preguntas de las cuales ya sabe la respuesta- a la manera de un padre jugando con su niño, Mack va a dormir y pasa todo el día siguiente en compañía de cada uno de los representantes de la Sma. Trinidad que le hablan de amor y perdón.
La gran cuestión, es porqué Dios permitiría semejante barbarie en una niña inocente o tanto dolor en tanta gente inocente, pensemos en guerras, enfermedades, etc....... Queda entendido que Dios ama a sus hijos de la misma forma que Mack ama a los suyos; cuando alguno de ellos obra mal, aún se lo perdona y el mal en la tierra no es su quehacer, sino el del demonio y la maldad de los hombres. Por supuesto, Él puede evitar que suceda algo malo, pero no necesariamente; a veces lo malo sirve a fines de lograr algo bueno, como sea, Dios - en sus tres formas- jamás abandona a sus hijos.
Es aquí cuando a Mack se le permite ver la felicidad de su hija muerta, jugando con Jesús y con sus hermanos, quienes en ese momento están soñando. Y vaya, esta parte me hizo derramar lágrimas; justo antes de esto ya estaba pensando en dejar de lado este libro, lo que no suelo hacer, pero me atrapó otra vez y me pasé más de cuarenta minutos lagrimeando.
Una conversación importante y creo que por allí viene la crítica de la herecía, es que Jesús dice que la Biblia no habla de reglamentos (refieriéndose a la misa y entiendo que a los sacramentos), que los ritos han sido impuestos por las instituciones y que la iglesia no es concurrir a un edificio sino compartir la vida y dar lugar a Dios en el corazón, por medio del perdón. Lo cual, es un alivio para Mack que no suele ir a misa o cual fuera la reunión de fieles de su religión (que no me queda claro, tal vez sea cristiana, pero se habla en general).
Antes de dejar ir a Mack, le muestran al espíritu de su padre fallecido, y ellos hacen las paces (luego de una gran paliza, Mack había puesto veneno en sus botellas de vino); además Papa, lo fuerza a perdonar al asesino de su hija (perdonar es dejar ir, pero no olvidar, para que la gran pena no consuma nuestras vidas) y ya, en un cuerpo de anciano con blue jeans, camisa arremangada y colita hippie en el pelo, lo conduce a la caverna donde yace el cuerpo de su hija.
La historia termina en que Mack tiene un accidente, que en realidad fue el día viernes y ha pasado cuatro días en coma; esta experiencia mística los doctores la atribuyen a la morfina y el trauma, sin embargo, luego de su recuperación Mack lleva a la policía a buscar el cuerpo de Missy y tras encontrar huellas del criminal, lo ponen preso y encuentran los otros cuerpos de las víctimas. Todo muy sencillo y sin ningún detalle truculento.
La trama está muy lejos de ser un libro de suspenso o policial; la muerte de Missy podría haber sido provocada por un accidente y daría lo mismo, siempre y cuando haya un culpable a quien perdonar.
El libro, a pesar de tener muchas partes aburridas por la falta de acción sumado a los diálogos ¨que se ven venir¨, es muy interesante desde el punto de vista creativo y reconozco que me ha dejado pensando, en el punto de vista de cómo sufrimos a pesar de la bondad de Dios.

Agregado en la edición de 2009:
 I wanted to add some additional information, yet retain my original review intact. Here is a statement I made in the comments in response to someone’s elses comment. I think it helps clarify the above: A Quick Follow-up on my review…. Every reader is going to find some challenges to their theology in this book – including me. People will have problems with his use of a woman to represent Father God, his view of the church, his lack of a Reformed approach to God’s dealings with man, etc. My encouragement for people to read this book, does not mean I don’t see problems with it. It just means that I think he makes some good points and uses a great story to make them. He also deals with age-old questions that some will agree with him on and some won’t. For example, as you point out, the problem of evil. Everyone will have a different theological answer for this (thus the phrase ‘problem of evil’). So, read the book with your eyes wide open, but I still say, “read the book.”

Para mayores explicaciones sobre las críticas de ¨herecía¨, lean este artículo de la editorial:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...