Pages

Showing posts with label Sexualidad. Show all posts
Showing posts with label Sexualidad. Show all posts

Tuesday, February 7, 2017

Transgender-transexuales y lenguaje periodístico



Elegí esta foto mía del 2015 para este post,  una rosa que es deshojada, maltratada, femenina y masculina en sus formas a la vez.
Me voy a referir al lenguaje y a mis recuerdos de cuando estudiaba inglés. Ningún curriculum tomaba las palabras del día a día, las populares, y en el último año de exámenes de la Cultural Inglesa, uno podia comprar un cuadernillo de diálogos cotidianos para practicar.
Muchos años después, ese cuadernillo resultó totalmente obsoleto y palabras banales, como ¨papel higiénico¨, ¨pinza de depilar¨, ¨misil¨, ¨gender/género¨, etc etc, nunca resultaron parte de la jerga estudiantil.
Pero lo mismo me ha sucedido con el castellano. Luego de tantos años fuera del país, hay un ¨slang¨, idioma particular de una sociedad, que ya no comprendo, se me escapa, frases como ¨estamos en el horno¨ que no tenía idea de su significado, entre otras del léxico argentino.

Para aprender slang, nada mejor que leer los diarios o los posts de social media (¿Cómo se decía antes??).

Puedo sonar antigua y bien recuerdo las críticas acerca del lenguaje de Julio Cortázar, quien se atrevía a ¨escribir al revés¨. Estamos muy alejados del lenguaje pulido de Bioy Casares y Borges.
Pero a veces tocamos los extremos. Estaba leyendo el artículo sobre ¨transgender¨, ¨Transexuales¨ , del cual copio esta introducción:

¨En materia de identidad de género empieza a vivirse un cambio de paradigma mundial que en la Argentina se hace eco: la manifestación de niñxs trans es cada vez mayor, la edad en que empiezan a visibilizarse se reduce y cuando los padres consultan ya no preguntan cómo curo a mi hijx sino cómo puedo acompañarlx con amor. ¨

Y pensé, -ah, siempre los jóvenes bloggeros cometen errores porque los editores no prestan atención en pro de la urgencia de la noticia, y los horrores literarios, la falta de referencias, es algo que sucede diariamente-.

Sin embargo, el  artículo continúa con las X y finalmente  la autora aclara ¨Por respeto a la norma de uso de los entrevistados, la letra "x" reemplaza la "a" y la "o".

Mis hijos han compartido las aulas de High School en EEUU o secundaria con transexuales que _por ejemplo_ siendo hombres iban a clase con maquillaje y pollera. Lo que es visto como muy normal, excepto por algún profesor cristiano que echó de su grupo al ¨transgender¨. 
Unos pocos años atrás, la reina del baile de graduación fue un chico transexual, ampliamente apoyado y votado por sus compañeros. Una gran sorpresa para mí, tal vez casi un disgusto al ser madre de dos mujercitas ¨y porqué ellas no tuvieron nunca la posibilidad de ser reinas¨. Pero fue una forma de mostrar la igualdad a la elección de ¨género¨ o sexo que yo acepto.

A nadie se le ocurriría cambiar el lenguaje en pos de ¨defender al género¨. Es anecdótico, superficial y ridículo, solamente imaginen si los profesores aceptaran en sus aulas chicos con ropa de sexos opuestos, sin ataduras de uniformes. 
No sé qué pretendía la reportera Verónica Dema, pero por estos lares suena a chiste y falta de respeto a la lengua castellana.

 

Sunday, December 1, 2013

By the light of my father´s smile. Bajo la luz de la sonrisa de mi padre



Hace años leí The Color Purple (El Color Púrpura), de Alice Walker, novela que inevitablemente se lee recordando la película.
La historia se cuenta entre cartas de una hermana a otra, no es fácil su lectura porque la protagonista apenas sabe escribir, lo que dificulta la lectura en inglés. Hermosa película, y excelente libro, con alguna mínima diferencia entre los argumentos.
Y hace unos pocos meses, encontré en la biblioteca otra novela de Alice Walker, escrita en 1998, By the light of my father´s smile, traducida como Por la luz de la sonrisa de mi padre, que hace alusión a la creencia indígena de la luna en cuarto creciente como un bote o una sonrisa.
Esta vez no son cartas, sino relatos breves de la década del ´60 en más, de familiares y amantes muertos o pensamientos de los seres vivientes, siendo Susana y su padre los personajes principales. No hay una trama contundente, diría que es más bien un compendio de bellos relatos atados, muchos de ellos eróticos. Y aquí viene la advertencia, una gran parte de los capítulos describe relaciones sexuales de lesbianismo.
Lo cual, me llamó la atención, porque si bien en El Color Púrpura hay un deseo incipiente entre la protagonista y la sensual cantante, se comprende y justifica por el desenlace brutal de los hechos; en cambio, en esta novela, las descripciones son explícitas, sin mediar excusas, se entiende que la autora defiende el bisexualismo por el valor del placer y el amor en la vida. 
De allí que del lesbianismo pasa a otros amores entre distintas razas, en un tono antropológico, como el de la hermana de Susana, negra, con Manuelito, un indígena mexicano; indaga aún más en el tema, y cuando pasan los años, se reencuentran, siendo ella extremadamente obesa, y Manuelito, ha luchado en la guerra de Vietnam y su cuerpo está ¨reconstituído¨, por clavos y suturas; en el fondo, ellos son los mismos, sus cuerpos se han deformado.
Sentí curiosidad por estos argumentos, y bien imaginé que eran reminiscencias de la vida personal de Alice Walker; de hecho, ella es negra y su ex esposo, judío, lo cual llamó la atención al público estadounidense de la época; años más tarde, ella confesó su relación amorosa con la cantante Tracy Chapman. 

Alice Walker. Foto de la entrevista en 

Alice Walker ganó el premio Pulitzer en 1983 por El Color Púrpura, y es feminista, activista en pro de los derechos de las mujeres, lo cual se refleja también en By the light of my father´s smile, en el sufrimiento de la enana recluída en la iglesia, o la suegra griega de Susana, temas de los cuales no se hablaba, pero sobre los que ella indaga y saca a la luz.
A esta altura, se preguntarán los lectores si me gustó el libro, pues sí, fundamentalmente cuando los espíritus de los muertos se reencuentran, husmean en la vida de sus seres queridos y mientras tanto, enmiendan sus anteriores malos comportamientos; no hay un tiempo definido para ello, lo que queda claro, entre los muertos se suceden las emociones, las disculpas, el aprendizaje moral no culmina con la corrupción del cuerpo mortal, lo que me pareció una hermosa idea.

Tuesday, August 28, 2012

Doña Flor y sus dos maridos. Dona Flor and her two husbands


Así se ve la tapa del libro que he leído de Jorge Amado, Doña Flor  y sus dos Maridos, en inglés, y ya lamento no saber leer en portugués....... No obstante, la traducción es muy buena, creo que este libro merece leerse en portugués o al menos en castellano, para que no pierda su espíritu sudamericano.
Lo encontré de casualidad, usado, y lo compré para pasar el tiempo en la playa. Porque he estado influída, todos estos años desde mi adolescencia, por haber visto la película de Sonia Braga (prohibida para menores de 18), cortada, en el cine de barrio. Y que me quedó? Pues sólo un par de escenas de amor y sexo apasionado, un fantasma jocoso y nada más.
Creo que ha sido una sido una gran oportunidad para mí encontrar el libro, porque jamás hubiera imaginado que lo disfrutaría tanto y echaría por tierra mis imágenes adolescentes. 
Voy a advertirles, el libro en paperback tiene más de 500 páginas, pero no se sienten. Es como los buenos vinos, hay que degustarlos de a poco y ver en él todo lo que nos deja: un pintoresquismo absoluto de los hermosos barrios de Bahía de San Salvador, las iglesias con sus iconografías mezcladas entre imágenes africanas y cristianas, que hacen eco de las ceremonias, no, esa no es la palabra, son ritos ofrecidos a los dioses paganos que aún rigen en las calles de Brasil.
Si bien la novela es clara en su concepción, hay una cantidad de personajes nombrados, se siente como si el autor estuviera compartiendo ¨chismes¨ a sus propios lectores.
La primera mitad del libro, es la vida de Doña Flor (Florípides) con su novio y luego marido, el jugador empedernido y mujeriego de Vadinho; su amor absoluto para con él, sus angustias por su comportamiento y la muerte que lo arrebata en pleno carnaval. La segunda parte, habla de su casamiento en segundas nupcias con Teodoro, un farmacéutico de ¨título universitario¨ (aunque se duda que le corresponda el de doctor con una carrera más corta), un hombre de costumbres rígidas, de bondad sin lugar a duda, inocente, y alejado de toda corrupción. Es decir, un marido es la antítesis absoluta del otro.

Ésta es la escena más famosa en Internet, bajada de Google images. Doña Flor y ambos maridos, Teodoro con traje y Vadinho, desnudo, con su ¨bigote insolente¨. En el medio, la hermosa Sonia Braga.

Sin embargo -y ya llegamos a las páginas finales- la monotonía de su vida tan armada junto a Teodoro, provoca depresión a doña Flor, quien, regida por una de las diosas ambivalentes del culto brasileño, es calma por fuera y fuego por dentro. En su desesperación, llamaen sus pensamientos a Vadinho, quien regido por un dios demoníaco, vuelve en ¨carne¨ y espíritu pero sólo visible a Doña Flor. Y él le plantea de seguir su vida sexual con ella, y compartirla con Teodoro, quien además llevaría adelante su vida pública. Lo cual, sería conveniente para los tres.
Doña Flor lo ve como un engaño conyugal, donde ¨plantaría cuernos a Teodoro¨ y se resiste, hasta que su cuerpo sucumbe.
En su regreso de la tumba, Vadinho no pierde sus manías y ayuda a todos sus amigos, compinches en los casinos y casas de prostitutas, haciendo quebrar al capo mafia de Bahia. 
No les diré el final, sólo que es un libro que recomiendo de corazón, una novela que nos hará reir y emocionar, más aún si conociéramos el pintoresquismo bahiano.
He de ver la película una vez más. Ví en U tube que hay una nueva versión de la novela, sin embargo, creo que el personaje de Sonia Braga y José Wilker son irremplazables. 
Pregunta del millón: ¿Es posible amar así a dos personas distintas como lo hizo doña Florípides?

Sunday, September 11, 2011

Una reflexión sobre la cantidad de hijos de un solo donante de esperma

Sperm 6. Pintura digital de Myriam B. Mahiques

He hallado esta noticia leyendo al azar el New York Times y quisiera compartirla para una reflexión. Un tema que no se me había cruzado por la mente, cuántos hijos puede llegar a tener un sólo donante de esperma? Pues, hay un caso en EEUU donde la cifra es escalofriante, desde mi punto de vista, y me pregunto en las consecuencias psicológicas de quienes encuentren a sus medio hermanos, que, según la nota, son muchísimos.
Ms Cynthia Daily concibió un hijo por inseminación artificial con un donante hace siete años, y pensó que en el futuro, su hijo tal vez querría encontrar a sus medio hermanos. Ella buscó un registro en una página web de otros niños que hubieran nacido a partir del mismo hombre, ayudando así a rastrearlos mediante un grupo on line. A través de los años, ella vió que el número de niños hermanos iba creciendo, al punto de llegar a 150, y más vienen en camino.
Ms Daily es una trabajadora social de Washington y suele vacacionar con otras familias que comparten esta cuestión de paternidad de su hijo. Dice “It’s wild when we see them all together — they all look alike”, ¨es salvaje cuando los vemos todos juntos, todos se parecen¨.
A medida que más mujeres deciden tener hijos por su cuenta, y el número de niños nacidos a través de inseminación artificial aumenta, grupos externos de medio hermanos han comenzado a aparecer; el grupo de Ms Daily es el más grande, otros cuentan 50. Se rastrean en grupos de chat donde se expone el número de identificación del donante.
Esta situación ha producido una gran preocupación entre los padres, donantes y médicos acerca de las consecuencias negativas de tener tantos hijos del mismo donante, incluyendo la posibilidad de que los genes porten enfermedades raras que podrían avanzar rápidamente sobre la población. Y los expertos llaman la atención acerca de incestos accidentales entre hermanas y hermanos que viven cerca.
Las clínicas de donantes, mientras tanto, se llenan de dinero. Los padres, están pidiendo ahora que se limite el número de donaciones de la misma persona y no sea tan estricta la preservación de su identidad.
Lea la noticia completa:

Tuesday, October 19, 2010

Byron and Augusta: an incestuous love

Lord Byron. Image from Google

After the death of his mother, Byron drew closer to his half sister, Augusta. Now his only living relative, Augusta was married to her cousin Captain George Leigh, who spent most of his time gambling and drinking. For years older than Byron, Augusta, with her chestnut hair and large eyes, was said to resemble a female version of him. Separated s children, they became closer as they grew older, and Byron formed a deep attachment for her. In june of 1813, she arrived in London to ask him for help (...) 
Byron explored his incestuous feelings in The Bride of Abydos, 1200 lines of poetry that he claimed to have written in four nights. Though set in Turkey, it told of a love between cousins who had been raised together as brother and sister. (In his original draft, the lovers had actually been brother and sister.) Byron portrays Zuleika´s passionate love for her cousin Selim in words that shocked his readers.

Thy cheek, thine eyes, thy lips to kiss,
Like this -and this- no more than this,
For, Allah! sure thy lips are flame,
What fever in thy veins is flushing?
My own have nearly caught the same,
At least I feel my cheek, too, blushing.

Augusta Leigh. Picture from ufv.ca

Reference:
Dorothy and Thomas Hoobler. The Monsters. Chapter The Most Dangerous Man in Europe. P. 120-121

Saturday, October 16, 2010

El primer concepto de la comunidad de osos en la literatura

Honoré de Balzac. Bajada de Revista Eñe


Según Wikipedia ¨La comunidad de osos es una subcultura  dentro de la comunidad gay. Se considera osos a los hombres gays  de cuerpo fornido y con vello  facial y corporal. Los osos exhiben una actitud masculina, rehuyendo generalizadamente del estereotipo de homosexual afeminado. 
Hay mucho debate en la definición de lo que es un oso. Algunos piensan que simplemente con identificarse con los osos se es uno de ellos, otros argumentan que se debe tener alguna de las características físicas como un cuerpo grande, vello facial o corporal.
El fenómeno social de los osos surge casi a finales de los años ochenta, dentro de la comunidad gay de San Francisco  (California, EE.UU.). Se trata de un movimiento alternativo nacido como respuesta al prototipo de belleza masculina imperante en la sociedad, consistente en dar gran importancia al cuerpo joven, esbelto y depilado o sin vello, y que es ensalzado en la publicidad y los medios de comunicación de masas.¨

Según Laura Ramos, en su artículo ¨Balzac, los osos y la homosexualidad¨ para Revista de cultura Eñe, la primera referencia sobre esta comunidad en la literatura es el personaje de Vautrin en La Comedia Humana de Honorato de Balzac, cuya primera edición data de 1842.
¨La mística de Vautrin, el corruptor, si se hace caso omiso al Mal que su personaje encarna, es la mística bear. (...) La descripción casi entomológica que hace Balzac de Vautrin parece dictar todas y cada una de las características que definen a un oso moderno. Balzac se usó a sí mismo como modelo al atribuirle a su oso un torso florido y complexión gruesa y musculosa, cabeza ciclópea y estatura baja. (En defensa de su tipo físico, Balzac decía que un cuello grueso y corto era ventajoso porque las ideas tardaban menos en ir del cerebro a la mano.) Pero además bendijo a Vautrin con la actitud bear : la amistad y la camaradería, el enaltecimiento de lo masculino, el distanciamiento hasta el rechazo por las formas femeninas.
Ninguna de las setenta y cinco novelas de Balzac, menos aún sus estudios filosóficos o de costumbres atrajo tantos enardecimientos literarios, sentimentales y políticos como Las ilusiones perdidas . 
Las ilusiones perdidas son, escribe Proust en su ensayo “Contra Sainte-Beuve”, las de Lucien Chardon, hijo de boticario con un lejano antecesor Rubempré por el lado materno: Lucien fracasa en su anhelo de hacer carrera como poeta en París y descubre que la mujer de la que se creía enamorado es un ser ridículo y provinciano, que los periodistas son unos canallas, que el mundo es implacable. Con el propósito de colocarse piedras en los bolsillos para tirarse a las aguas de un pozo, sube una cuesta al costado del camino. Antes de arrojarse se topa con Vautrin, un ex presidiario travestido en sacerdote español a quien se entrega para pagar sus deudas y volver a París a triunfar. (Ilusión en francés, y sobre todo en el francés balzaciano, rima con ambición.) Al encontrarse con la belleza lánguida de Lucien, que trae en sus manos un ramo de sedum , flor amarilla recogida bajo las piedras de un viñedo cercano, Vautrin se conmueve por su belleza y le murmura que con esos telefios parece el triste dios del himeneo. Esta evocación es toda una declaración amorosa, hermética para sus contemporáneos y además profética. Vautrin aludía al dios griego invocado en las ceremonias nupciales al cual los mitos atribuyen una muerte precoz y una extraordinaria belleza, al punto de confundirle con una muchacha. Vautrin ofrece a Lucien un cigarro y Lucien, luego de dos largas negativas, por fin lo acepta. “Padre, soy suyo”, le dice al tomar este cigarro lleno de símbolos, y sube a la calesa. Acaba de aceptar, con el cigarro, quince mil francos que lo salvarán de la deshonra. Poco después le escribe a su hermana Eve: “Mi querida hermana: te mando quince mil francos. En lugar de quitarme la vida, la vendí. Ya no soy dueño de mí, me he convertido en algo más que el secretario de un diplomático español, soy su criatura.” Los alcances de ese “algo más” no fueron detectados por ninguno de los críticos de la época, que hicieron trizas el libro calificándolo de “obra abyecta, innoble, inmunda”. Tuvieron que pasar más de cien años para que ensayistas como Susan Sontag y Richard Ellmann polemizaran en estudios críticos sobre la naturaleza sexual del cigarro de Vautrin.¨
Lo interesante de La Comedia Humana ha sido su desciframiento. Reconocida por Oscar Wilde, ninguno de los críticos de la época la aceptó, considerándola una obra abyecta, innoble e inmunda. Cien años más tarde de su publicación, ensayistas como Susan Sontag y Richard Ellmann discutieron en estudios críticos la naturaleza sexual del cigarro de Vautrin. El mismo Balzac parece haberse ocultado tras su personaje.
REFERENCIA:

Saturday, October 9, 2010

Wollstonecraft-Fuseli y la ruptura de las ataduras sexuales

Mary Wollstonecraft
Henry Fuseli. Autorretrato

Si pensamos en el término ¨revolución sexual¨, seguramente se nos viene a la mente la década del ´60, con su prédica de ¨amor y paz¨. Pero hubo un grupo de escritores y artistas en la época del romanticismo inglés,  que sin encajar directamente en el romanticismo, gestaron una nueva corriente que, influenciada por la revolución francesa, luchaba por los derechos de la mujer, el amor libre, la homosexualidad sin ataduras, las profesiones por igual para hombres y mujeres.
Dentro del fuerte grupo de las mujeres, la más destacada ha sido Mary Wollstonecraft, madre de la famosa Mary Shelley. Como era de esperar, su comportamiento era acorde a sus principios. Si bien pregonaba que la mujer debía autosustentarse, cuando intentó vivir con su hermana y dos amigas, la economía le demostró que no era tan fácil. A pesar de su defensa femenina y su oposición al matrimonio, Mary se enamoró profundamente del pintor Henry Fuseli, en quien supuso había encontrado su alma gemela. Fuseli nació con el nombre de Johann Heinrich Füssli en Zurich, en 1741, y se trasladó a Inglaterra en 1760, donde adoptó su nuevo nombre. Era hijo de un pintor quien insistía que Henry fuera ministro cristiano, así que de niño pintaba en secreto. Fue ordenado a los 20 años, junto con su mejor amigo Johann Lavater, quien sería a futuro conocido por sus estudios sobre fisonomía, un método para determinar el carácter de una persona a través del examen de sus rasgos faciales.
Los dos hombres, tenían una intensa relación, aparentemente sexual. Fuseli era un brillante estudioso que conocía 8 idiomas, escribió ensayos sobre pintura, escultura, historia del arte. Pasó 7 años estudiando en Italia, y en 1782, completó su famosa pintura The Nightmare, la que causó sensación, por bizarra, erótica y emocional. 

The Nightmare
Nightmare

Si bien es un ícono del romanticismo, algunos críticos de arte, consideran que Fuseli fue el precursor del surrealismo. Una centuria más tarde, Sigmund Freud colgaba una impresión de esta pintura en su oficina. Sus temas artísticos, no contienen paisajes, son cuerpos musculosos, en movimiento, eróticos, con su sexo expuesto.
Cuando Mary conoció a Fuseli, tenía 29 años y él 47. Este hombre culto, de baja estatura, lascivo, bisexual, que hablaba de prostitutas y mostraba sus dibujos pornográficos, fue una tentación para la naturaleza salvaje de Mary, quien se involucró en un affair desesperado. A pedido del pintor, ella cambió su apariencia. Antes de conocerlo, ella se vestía sin corsé, en ropas casuales, llevaba el pelo largo suelto; Fuseli le enseñó a vestirse más a la moda.
A medida que el ardor amoroso de Mary aumentaba, el de Fuseli se enfriaba, hasta reconocer que sólo sentía amistad por ella, dentro de un campo estrictamente cultural. Para desposarse, Fuseli prefirió a Sophia Rowlins, una  de sus modelos. Irónicamente, Sophia quemó los dibujos de su esposo de sexo más explicito luego de su muerte.





Sólo la revolución francesa en 1789 distrajo a Mary de su encantamiento. Con el grito de ¨Libertad, Igualdad y Fraternidad¨, se declararon los Derechos del Hombre y los Ciudadanos. La revolución radicalizó a un gran número de mujeres escritoras que se manifestaron en contra del concepto de ¨mujer apropiada¨: el ideal de mujer que leía libros de etiqueta para actuar adecuadamente, la que se entretenía bordando, pintando, tocando el piano, cantando. La modestia era llevada a extremos y una mujer no podía admitir sus necesidades sexuales; si perdía su virginidad fuera del matrimonio era un deshonor, que -según un texto del SVIII- le quitaría su paz mental, la estima, el amor de sus familiares y amigos y todas las esperanzas de futura felicidad.





En la época en que los best sellers eran los libros románticos-góticos, Mary Wollstonecraft escribió ¨A Vindication of the Rights of Woman¨, publicado en 1792, un tratado en contra de estas ideas represoras, que se transformó en un bestseller inmediato, haciéndola famosa en toda Europa. En ese año, Mary cambió su apariencia nuevamente, dejando que su pelo cayera libre con sus rizos naturales; sus ropas eran ¨relajadas¨, según lo pedía el Dr. Erasmus Darwin, ya que era mejor para la salud.
Sin resignarse con su obsesión hacia Fuseli, en un movimiento desesperado, fue a su casa y le preguntó a su esposa si le permitiría vivir con ellos en una especie de ménage a trois. Sofía rechazó su propuesta, la echó de su casa y le dijo que no volviera nunca más. Irónicamente, en los años venideros, su hija, Mary Wollstonecraft Godwin (conocida como Mary Shelley), tendría el mismo problema de la trinidad amorosa con su marido, el poeta Percy Shelley.
REFERENCIA.
Dorothy and Thomas Hoobler. The Monsters. Chapter 1.
Imágenes bajadas de Google images

Safe Creative
#1010107540681

Saturday, August 7, 2010

Una editorial británica publica la primera edición en audio libro del Kamasutra

Imagen de kamasutraart.eu

El histórico tratado sexual y filosófico indio del Kamasutra ha sido publicado por primera vez en inglés en audio libro por la editorial británica Beautiful Books.
El contenido del libro, datado en torno al siglo V, fue leído por la actriz Tanya Franks, a quien la lectura le sirvió para conocer que el Kamasutra no trata únicamente sobre sexo, informó la editorial en su página web. "Grabando el audio libro, fue cuando me di cuenta por primera vez de que el Kamasutra no era únicamente un manual sexual, sino una filosofía completa, y de que la filosofía es mucho más fácil de dominar que algunas de las posturas", añadió la actriz.
Franks explicó que cuando le pidieron que leyera el tratado se sintió inicialmente "nerviosa y entusiasmada". "Cuando terminé me sentí completamente relajada y lo pasamos muy bien. La única cosa que faltó fue el cigarrillo de después", dijo.
El editor Simon Petherick, de Beautiful Books, manifestó que el Kamasutra, publicado en el Reino Unido por primera vez a finales del siglo XIX, "es el punto de encuentro perfecto entre la Historia antigua y la modernidad". Petherick animó a comprar el libro y a disfrutarlo en cualquier lugar: "No hay por qué sentirse avergonzado de leer o escuchar una copia de este importante y maravilloso libro en público. Simplemente hay que descargárselo en el MP3 para alegrarse el camino a casa".
El tratado es atribuido a Mallanaga Vatsyayana, que lo escribió para los Kshatriya, la casta guerrera de la India.
Fuente: reproducción del artículo publicado en Revista Eñe, el miércoles 4 de agosto de 2010
Lea otro artículo sobre los orígenes del Kamasutra en este blog:
http://theclubofcompulsivereaders.blogspot.com/2010/04/origins-of-kama-sutra.html

Friday, August 6, 2010

Acerca de la desnudez

Una escultura controversial en Emancipation Park, Africa. Por Laura Facey. Foto bajada de http://www.assatashakur.org/forum/afrikan-world-news/

Hay un nuevo libro en las estanterías, sobre el cual siento curiosidad. No es que me interese el tema específicamente, pero al menos me  gustaría hojearlo gratuitamente en Barnes & Noble y leer algunos párrafos.
El nuevo título se llama A Brief History of Nakedness (Una breve historia de la desnudez), por Philip Carr-Gomm. Según los reviews que leí, el autor va de los almanaques de chicas desnudas, a los personajes de la historia (como Lady Godiva), pasando por los trabajadores del campo alemán, que se paseaban entre los cultivos, cantando desnudos para incentivar su crecimiento, y las políticas de la desnudez, es decir, el desnudo como protesta.
Creo que es interesante aprender dónde se encuentra el sutil límite entre el morbo y el arte; la necesidad y la provocación....
Y porqué digo necesidad? Recordemos las batas de los hospitales, los cuerpos desnudos bajo batas que se abren por detrás, para que el cuerpo esté listo ante cualquier emergencia. En estos momentos es cuando el ser humano olvida completamente sus escrúpulos en afán de salvar su vida, o simplemente lo ignora por no estar consciente.
Acá dejo el link de un review
Otro en castellano

Thursday, July 29, 2010

Mitología y simbolismo de la vagina dentada

En esta página del Códice Laud se ve la vagina telúrica por la que un hombre muerto regresa al Mictlan, el reino de los muertos. La entrada al Mictlan es por las fauces que tienen colmillos y fuertes dientes, y que además semejan las de un lagarto ¿o serpiente? del dios/diosa Tlaltecuhtli, también llamada el monstruo de la tierra. Abajo se ve untécpatl, cuchillo, que subraya la idea del sacrificio con la que está asociada la vagina dentada y el dios/diosa Tlaltecuhtli. Códice Laud, p. 21. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces



UNA IMAGEN DE ALCANCES ECUMÉNICOS
Diversos estudios antropológicos han documentado la presencia del simbolismo mítico de la vagina dentada en distintos tiempos y geografías. La dinámica inherente al campo significante de este símbolo implica múltiples reinterpretaciones, sin que estos procesos de reformulación agoten su sentido primordial. Desde luego, esta observación es pertinente para la cosmovisión mesoamericana en tanto los símbolos operan como condensaciones expresivas que corresponden al mundo interior (el aparato psíquico) y se manifiestan en valoraciones sociales.
Para comprender la complejidad del espectro simbólico de la vagina dentada es preciso trascender las fronteras de los estudios antropológicos y, más explícitamente, la bibliografía referida a Mesoamérica. El tema ha motivado la atención de investigadores de la talla de Mircea Eliade, Roheim, Gaston Bachelard, Kardiner, Deveraux y Claude Lévi-Strauss, entre otros autores, quienes han examinado el amplio abanico de sus imágenes: de la mitología griega a las tribus australianas y amazónicas; de la literatura a la plástica, y a sus paralelismos en la clínica psicoanalítica. En el siglo xix Edward Burnett Tylor, pionero de la antropología, observó que el estudio de la vagina dentada equivalía a “un escollo con el que tantas veces han tropezado los historiadores”. Debemos a Robert Gessain (1957) un ensayo que reúne sugerentes reflexiones al examinar el fantasma de la vagina dentada desde la perspectiva del psicoanálisis y la mitología, partiendo del estudio que Marie Bonaparte realizara de la obra de Edgar Allan Poe, notable literato cuya impotencia explica en el marco simbólico inherente a la castración. Gessain propone que la imagen de la vagina dentada no se presenta aisladamente, por una parte en un contexto clínico y por otra en las ideas fantasmagóricas del cuerpo. Plantea la posibilidad de hablar de un síndrome en tanto que remite a las proyecciones imaginarias en torno a las analogías corporales (desde la óptica de la “madre fálica”). En el análisis de las mitologías realizado por Gessain (en el que equivocadamente afirma que el tema de la vagina dentada es desconocido en América Central) son evidentes las encrucijadas cognoscitivas implícitas en la imagen. En relación con las tribus indoamericanas, apunta que, a finales del siglo XIX, el antropólogo Franz Boas estableció el motivo temático y, más tarde, identificó 22 versiones míticas en su estudio comparativo sobre los tsimchian. Es imprescindible recordar los diferentes abordajes de Lévi-Strauss en sus Mitológicas. Así, por ejemplo, en Lo crudo y lo cocido refiere un mito toba-pilagá en el que las mujeres de vagina dentada bajan del cielo y roban la comida de los cazadores. Un relato procedente del Chaco explica que el héroe mítico Carancho rompió los dientes vaginales de las mujeres, posibilitando de tal manera la copulación y la consecuente reproducción humana. Siguiendo estas pistas, Lévi-Strauss (1972) sustenta su “teoría de los orificios” (anticipada por Sartre en su célebre obra El ser y la nada), y en El hombre desnudo considera que las imágenes míticas de las mujeres con vagina dentada deben examinarse como “sobrevivientes de un desorden primitivo”.
Referencia:
Reproducción del texto introductorio del Dr. Félix Baez Jorge. Para la revista Arqueología Mexicana.

Tuesday, April 13, 2010

Vargas Llosa y el Erotismo

Pintura de Gabriel Nieto

Naturaleza, impulso y acto sexual. La reflexión sobre el erotismo se confunde con la del amor; basta revisar el discurso de Platón, Stendhal, Rougemont, Paz y Ortega y Gasset, como lo ha hecho Luna Escudero-Alie, 2003. En todo caso, Vargas Llosa asume la tesis sobre el erotismo de Georges Bataille como una experiencia de violación, tal puede leerse en su artículo “El sexo frío”, Caretas,1998: “Para que esta sublimación [del sexo al erotismo] ocurra, es imprescindible, como lo explicó George Bataille, que se preserve ciertos tabúes y reglas que encaucen y frenen el sexo, de modo que el amor físico pueda ser vivido —gozado— como una trasgresión”. Es decir, propone un erotismo restringido principalmente a quienes han experimentado con las complejidades del mundo desarrollado.
MVLl confunde impulso sexual con erotismo. Afirma, en “Sin erotismo no hay gran literatura”, El País, 2001, que éste es una “exaltación muy desembozada de la pulsión sexual, de la fantasía erótica, de los fantasmas, del derecho al placer”. Digamos que la pulsión sexual exaltada y desembozada no puede confundirse con el erotismo, pues sigue siendo nada más que pulsión sexual, aunque de mayor intensidad. La “fantasía” y los “fantasmas” que según el autor conformarían el erotismo no son esenciales para acreditar una experiencia erótica. Más sorprendente es la mención al novísimo “derecho al placer”. Aunque MVLl no explica por supuesto de qué trata ese derecho, lo que parece seguro es que en este punto coincide con los despropósitos de la “Asociación Mundial de Sexología” (WAS) y su lista de derechos sexuales.
Ceremonia. Vargas Losa insiste en “Sin erotismo no hay...”, que para que la relación sexual califique como erótica, ésta “se convierte en un juego, en un teatro, en una ceremonia, en unos ritos... El amor se practica entonces como un espectáculo rodeado de formas”. Esta idea podría ser cierta si se refiere al sexo como es tratado en la literatura, pero en el caso del ejercicio más extendido de la sexualidad, ¿qué quiere decir con teatralidad y espectáculo rodeado de formas? Realmente los modos de vivir el erotismo pueden ir desde la mayor simplicidad a la máxima complejidad sin abandonar por eso su naturaleza.
El novelista pareciera entender el erotismo como aquél que se ofrece usualmente en la pantalla del cine, primando la coreografía, el “espectáculo”, en el que desaparece la intimidad y por eso el placer se presenta usualmente pre o extra matrimonial. Para decirlo de una vez, el erotismo no está sujeto a la apariencia, es una adición que marca la humanidad del deseo, una experiencia subjetiva, pero en tanto reciprocidad en la entrega, comunicación y valoración mutua de los seres, mientras se aproxima al florecimiento del amor.
Piensa MVLl, detenido en las fantasías y los fantasmas, que el sexo (suponemos se refiere al impulso sexual) y el erotismo pueden darse separados. Sin embargo basta con que un componente extra a la fisiología sexual esté presente, no hay duda que el sexo califica como un acto propio del ser humano.
Erotismo y literatura.  En La verdad de las mentiras, el escritor afirma que la literatura creó el erotismo: “Éste [el lenguaje], a medida que, gracias a la literatura, evolucionó hasta niveles elevados de refinamiento y matización, elevó las posibilidades del goce humano, y, en lo relativo al amor, sublimó los deseos y dio categoría de creación artística al acto sexual. Sin la literatura, no existiría el erotismo”, y afirma luego, “En un mundo aliterario, el amor y el goce serían indiferenciables de los que sacian a los animales, no irían más allá de la cruda satisfacción de los instintos elementales: copular y tragar” (p. 390). ...En otra afirmación se confirma que MVLl no distingue lo nuclear del erotismo: si éste no es el alambicado que prefiere, sencillamente no es. En la crítica a Un mundo feliz, de Aldous Huxley, en La verdad de las mentiras, se encuentra que, “En el planeta Ford el sexo está demasiado higienizado, exento de todo riesgo, misterio y violencia como para que la gimnasia copulatoria que practican sus habitantes coincida con lo que entendemos por erotismo, es decir, el amor físico enriquecido y sutilizado por la fantasía humana” (p. 125). Pero, en una entrevista concedida a Concha García Campoy, 1997, sobre su novela Los cuadernos de don Rigoberto, atempera su repetida tesis sobre el erotismo y señala el papel central de la “imaginación”: “MVLl: Exactamente. El erotismo es perfectamente definible, es un enriquecimiento del amor físico con ayuda de la imaginación, ésa podría ser una de las definiciones del erotismo”.
Pornografía y civilización. La diferencia que establece entre erotismo y pornografía cuando se trata de la creación literaria sí es convincente, al afirmar que para ser calificado de literatura el sexo en la ficción debería alcanzar un “determinado coeficiente estético”. Aunque debemos advertir que este concepto no nos dice qué es el erotismo sino cómo tiene que aparecer para calificar en la obra literaria.
Vargas Llosa recuerda, en la entrevista con García Campoy, que en el mundo actual hay una “permisividad tal que todo es aceptable y aceptado”, y declara que el sexo se ha banalizado y estereotipado, el “erotismo se ha vuelto previsible, convencional, mecánico, es decir, que se haya degradado en pornografía”. Pero un observador tan fino de la sociedad como es el escritor peruano, no dedica media palabra a las consecuencias del fenómeno que reseña, nos referimos a la confusión creada entre normalidad y desviación, salud y morbilidad, con los serios efectos sanitarios para la población que todos conocemos. La epidemia del VIH/SIDA no ha cambiado el discurso hedonista que viene de los 60s, el cual a lo sumo ha quedado estancado en el pregón del sexo seguro, como lo observa Connell y Hunt, 2006.Tampoco se le ocurre que la banalización del sexo no sólo se refleja sin duda en el erotismo, sino en algo más importante: las relaciones interpersonales mediadas por la sexualidad. El erotismo adquiere nuevo perfil con la riqueza que aporta la pareja a la unión física en tanto que seres humanos, y cuya condición inexplicablemente el novelista deja de lado.
Más curiosa su idea, formulada a Jimena Villegas, revista Qué Pasa, 1997, con ocasión del lanzamiento de Los cuadernos de don Rigoberto, por la que niega la existencia del erotismo en los que llama “pueblos primitivos”. A la pregunta: “De la lectura de su novela se desprende que, para usted, el erotismo es un elemento fundamental en la vida”, responde: “El erotismo es una manifestación de civilización; no existe en pueblos primitivos. Cuando una sociedad se va distanciando de su origen primitivo —en que la relación amorosa se diferencia muy poco de la cópula animal— y se va refinando y con ello rodeando de ritos, es que puede desarrollarse el erotismo”. El placer sexual, el erotismo, seguro que tiene matices, complejidades e intensidades diferentes, pero la persona en tanto ser humano, por antropología elemental, no puede estar ajena a una experiencia común para la especie. Es evidente que, como miembros de una especie, los seres humanos, no importando el grado de “civilización” que hayamos alcanzado, tenemos la implícita capacidad para vivir el erotismo. Como bien se reconoce, el hombre, a diferencia de otras especies, durante la respuesta sexual pone en marcha un conjunto de procesos mentales del más alto nivel, como imágenes y fantasías sexuales. Concepto que no podría sino ser confirmado, en este caso por uno de los más reconocidos antropólogos del mundo, Herdt, 2006, quien declara que reducir el erotismo a la civilización sería igual a decir que el arte estaría limitado sólo a occidente o a la civilización occidental, siendo negado para el pueblo salvaje o iletrado.

REFERENCIA
Párrafos pertenecientes al Artículo El erotismo vargasllosiano, de René Flores Agreda. En revista Letralia. Año XI, No 159. 5 de Marzo de 2007, Cagua, Venezuela.
Este trabajo forma parte del libro Vargas Llosa y la sexualidad menoscabada.
Para leer el artículo completo
http://www.letralia.com/159/articulo01.htm

Tuesday, April 6, 2010

The Origins of the Kama Sutra

Kama Sutra positions. From  sumanspeakshealth.blogspot.com

Writing disappeared in India during the second millennium before our era, as a result of the Aryan invasions, and only reappeared toward the eighth century B.C., in new forms –first Brahmi, which was of Phoenician origin, followed in the seventh century by Kharoshti, of Aramean origin. Knowledge, which had been previously transmitted orally, was then codified in Sanskrit, which had become the instrument of culture. Starting from the seventh century B.C., the basic texts concerning the aims of life were transcribed in the Artha Shastra, Dharma Shastra, and Kama Shastra.
The first formulation of the Kama Shastra, or rules of love, is attributed to Nandi, Shiva’s companion. During the eighth century B.C., Shvetaketu, son of Uddalaka, undertook the summary of Nandi’s work. A man of letters called Bahru, together with his sons or disciples, known as the Babharavya, made an important written work, summarizing the too vast work of Shvetaketu.
Between the third and first centuries B.C., several authors took up parts of the Babharvya work in various treatises. One of these authors, Dattaka, with the aid of a famous courtesan of Pataliputra, composed a work on courtesans which Vatsyayana reproduced almost entirely.
Vatsyayana appears to have been a Brahman and a great man of letters, residing in the city of  Pataliputra around the fourth century A.D., at the time of widespread cultural effervescence known as the Gupta period. According to Vatsyayana, the various works belonging to the Kama Shastra had become difficult to access. For this reason, he undertook to collect them and summarize them in his Kama Sutra, which thus became the classic work on the subject.
It was while staying in the city of Benares for purposes of religious study that he managed to collect the works from which he drew his inspiration and from which he quotes important passages. The kama Sutra describes the customs of the Maurya period (fourth century B.C.), reviewed during the Gupta period (fourth century A.D).
The Kama Sutra does not claim to be an original work, but a compilation. Vatsyayana states, on the other hand, that he himself had checked through personal experience the practices he describes. The Kama Sutra is not a pornographic work. It is merely an impartial and systematic study of one of the essential aspects of existence. First and foremost, it is a picture of the art of living for the civilized and refined citizen, completing in the sphere of love, eroticism, and the pleasures of life, those parallel treatises of politics and economy and ethics, the Artha Shastra and Dharma Shastra, to which it makes constant reference.
Eroticism is firstly a search for pleasure, and the goal of the techniques of love is to attain a paroxysm considered by the Upanishads as a perception of the divine state, which is infinite delight. The refinements of love and the pleasures that include music and other arts are only possible in a prosperous civilization, which is why the Kama Shastra, the art of love, is linked to the Artha Shastra, the rules of prosperity and the art of making money. Poverty is not a virtue. According to Vatsyayana, indeed, it is an obstacle, not only to pleasure, but also to ethics and virtue. Morality is a luxury which very poor people can rarely afford.

Reference
The Complete Kamasutra: the first unabridged modern translation of the classic Indian text. Translated by Alain Danielou. USA, 1994

Saturday, March 27, 2010

El Placer Está en tus Manos. Por Mario Vargas Llosa

Foto que acompaña el texto de Mario Vargas Llosa para La Nación, sección Opinión

Los invito a leer este imperdible texto del escritor peruano Mario Vargas Llosa, publicado el día de hoy, en el diario La Nación, sección Opinión.

Hace algún tiempo, hubo un pequeño alboroto mediático en España al descubrirse que la Junta de Gobierno de Extremadura, en manos de los socialistas, había organizado, dentro de su plan de educación sexual de los escolares, unos talleres de masturbación para niños y niñas a partir de los 14 años, campaña a la que bautizó, no sin picardía, "El placer está en tus manos".
Ante las protestas de algunos contribuyentes de que se invirtiera de este modo el dinero de los impuestos, los voceros de la Junta alegaron que la educación sexual de los niños era indispensable para "prevenir embarazos no deseados" y que, por lo tanto, las clases de masturbación servirían para "evitar males mayores".
En la polémica que el asunto provocó, la Junta de Extremadura recibió las felicitaciones y el apoyo de la Junta de Andalucía, cuya consejera de Igualdad y Bienestar, Micaela Navarro, anunció que aquella iniciativa era importante y que en Andalucía comenzaría en breve el lanzamiento de una campaña similar a la extremeña.
De otro lado, un intento de acabar con los talleres de masturbación mediante una acción judicial que intentó una organización afín al Partido Popular y bautizada -con no menos chispa- "Manos limpias" fracasó estrepitosamente, pues la Fiscalía del Tribunal de Justicia de Extremadura no dio curso a la denuncia y la archivó.
¡A masturbarse, pues, niños y niñas del mundo! ¡Cuánta agua ha corrido en este viejísimo planeta que todavía nos soporta a los humanos, desde que, en mi niñez, los padres salesianos y los hermanos de La Salle -dos colegios en los que estudié la primaria- nos asustaban con el espantajo de que los "malos tocamientos" producían la ceguera, la tuberculosis y la imbecilidad! Ahora, seis décadas después, ¡clases de paja en las escuelas! Eso se llama progreso, señores. ¿Lo es, de veras?
La curiosidad, no la maledicencia, me acribilla el cerebro de preguntas. ¿Pondrán notas? ¿Tomarán exámenes? ¿Los talleres serán sólo teóricos o también prácticos? ¿Qué proezas tendrán que realizar el alumno y la alumna para sacar la nota de excelencia y qué fiascos para ser desaprobados? ¿Dependerá de la cantidad de conocimientos que su memoria retenga o de la velocidad, cantidad y consistencia de los orgasmos que produzca la destreza táctil de chicos y chicas? No son bromas. Si se tiene la audacia de abrir talleres para iluminar a la puericia en las artes y técnicas de la masturbación, todas ellas son perfectamente pertinentes.
Diré de entrada que no tengo el menor reparo moral que oponer a la iniciativa "El placer está en tus manos" de la Junta de Extremadura. Reconozco las buenas intenciones que la animan y admito, incluso, que, mediante campañas de esta índole no es imposible que disminuyan los embarazos no queridos. Mi crítica es de índole sensual y sexual. Me temo que en vez de liberar a los niños de las supersticiones, mentiras y prejuicios que tradicionalmente han rodeado al sexo, iniciativas como la de los talleres de masturbación lo trivialicen de tal modo que acaben por convertirlo en un ejercicio sin misterio, disociado del sentimiento y la pasión, privando de este modo a las futuras generaciones de una fuente de placer que ha irrigado hasta ahora de manera fecunda la imaginación y la creatividad de los seres humanos.
La masturbación no necesita ser enseñada: ella se descubre en la intimidad y es uno de los quehaceres humanos que fundan la vida privada y van desgajando al niño y a la niña de su entorno familiar, individualizándolos y sensibilizándolos gracias al mundo secreto de los deseos e instruyéndolos sobre asuntos capitales como lo sagrado, el mito, el tabú, el cuerpo y el placer. Por eso, destruir los ritos privados y acabar con la discreción y el pudor que han acompañado al sexo no es combatir un prejuicio, sino amputar de la vida sexual aquella dimensión que fue surgiendo en torno a ella a medida que la cultura y el desarrollo de las artes y las letras iban enriqueciéndola y convirtiéndola a ella misma en obra de arte.
Sacar el sexo de las alcobas para exhibirlo en la plaza pública es, paradójicamente, no liberalizarlo, sino regresarlo a los tiempos de la caverna, cuando las parejas no habían aprendido todavía a hacer el amor, sólo a copular y ayuntarse, como los monos y los perros. La supuesta liberación del sexo, uno de los rasgos más acusados de la modernidad en las sociedades occidentales, dentro de la cual se inscribe esta idea de dar clases de masturbación en las escuelas, quizá consiga abolir ciertas ideas falsas y estúpidas sobre el onanismo. En buena hora. Pero también contribuirá a asestar otra puñalada al erotismo y, acaso, a abolirlo. ¿Quién saldrá ganando? No los libertarios ni los libertinos, sino los puritanos y las iglesias. Y continuará el empobrecimiento y banalización del amor que caracteriza a nuestra época.
La idea de los talleres de masturbación es un nuevo eslabón en el movimiento que, para ponerle una fecha de nacimiento, comenzó en París, en mayo de 1968, y pretende poner fin a todos los obstáculos y prevenciones de carácter religioso e ideológico que, desde tiempos inveterados, han reprimido la vida sexual, provocando innumerables sufrimientos, sobre todo a las mujeres y a las minorías sexuales, así como frustración, neurosis y desequilibrios psíquicos de todo orden en quienes, debido a la rigidez de la moral reinante, se han visto discriminados, censurados y condenados a una insegura clandestinidad.
Este movimiento ha tenido muy saludables consecuencias, desde luego, en los países occidentales, aunque en otras culturas ha exacerbado las prohibiciones y represiones. El mito y culto de la virginidad que pesaba como una lápida sobre la mujer se ha evaporado, por fortuna, y gracias a ello y a la generalización del uso de la píldora las mujeres gozan hoy, si no exactamente de la misma libertad que los hombres, al menos de un margen de libertad sexual infinitamente más ancho que sus abuelas y bisabuelas, y que sus congéneres de los países musulmanes y tercermundistas.
De otro lado, aunque sin desaparecer del todo, han ido reduciéndose los prejuicios y anatemas, y las disposiciones legales que hasta hace pocos años penaban la homosexualidad y la consideraban una práctica perversa. Poco a poco, va admitiéndose en los países occidentales el matrimonio entre personas del mismo sexo con los mismos derechos que los de las parejas heterosexuales, incluido el de adoptar niños. Y, también de manera paulatina, va extendiéndose la idea de que, en materia sexual, lo que hagan o dejen de hacer entre ellos los adultos en uso de razón y decisión es prerrogativa suya y nadie, empezando por el Estado, debe inmiscuirse en el asunto.
Todo esto constituye un progreso, por supuesto. Pero es un error creer, como los promotores de este movimiento liberador, que desacralizándolo, desvistiéndolo de las veladuras y rituales que lo acompañan desde hace siglos, desapareciendo de su práctica toda forma de transgresión, el sexo pasará a ser una práctica sana y normal en la ciudad.
El sexo sólo es sano y normal entre los animales y las plantas. Lo fue entre nosotros, los bípedos, cuando aún no éramos humanos del todo, es decir, cuando el sexo era en nosotros desfogue del instinto y poco más que eso, una descarga física de energía que garantizaba la reproducción. La desanimalización de la especie fue un largo y complicado proceso, y en él tuvo un papel decisivo la lenta aparición del individuo soberano, su emancipación de la tribu, con tendencias, disposiciones, designios, anhelos, deseos que lo diferenciaban de los demás y lo constituían como ser único e intransferible. El sexo desempeñó un papel protagónico en la creación del individuo y, como mostró con más lucidez que nadie el genio de Freud, en ese dominio, el más íntimo y privado de la soberanía individual, es donde se fraguan los rasgos distintivos de cada personalidad, lo que nos pertenece como propio y nos hace diferentes de los otros. Ese es un dominio privado y secreto y debe seguir siéndolo si no queremos cegar una de las fuentes más intensas del placer y de la creatividad, es decir, de la civilización.
George Bataille no se equivocaba cuando alertaba contra los riesgos de una permisividad desenfrenada en materia sexual. La desaparición de los prejuicios no puede significar la abolición de los rituales, el misterio, las formas y la discreción gracias a los cuales el sexo se civilizó y humanizó. Con sexo público, sano y normal, la vida podría volverse infinitamente más aburrida, mediocre y violenta de lo que es.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1247768
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...