Pages

Showing posts with label comics. Show all posts
Showing posts with label comics. Show all posts

Monday, June 24, 2013

V for Vendetta, el libro


Compré V for Vendetta sin estar segura si me gustaría o no, a veces pienso que me ha pasado la hora de disfrutar los comics, pero, confieso a mis lectores que tanto mi esposo como yo, no nos perdemos las películas de superhéroes.
Esta novela de Alan Moore con ilustraciones de David Lloyd, se origina en la historieta británica publicada entre 1982-1985. El libro, es el plot de la película, y lo es exactamente. La diferencia es que nos podemos detener a leer con más cuidado las citas inteligentes de V y disfrutar del juego de palabras cuando el ¨antihéroe¨ se presenta a Ivy, toda su larga introducción lleva palabras que comienzan con V.

V es el personaje principal, un anarquista vengativo que espera, mediante actos terroristas, revertir el sistema fascista de barbarie y corrupción en una Inglaterra futurista de post guerra nuclear.
V, en sí mismo significa la V de Vendetta, pero también y fundamentalmente, el número romano cinco, escrito en la celda donde él estaba apresado para experimentos.
Luego de destruír el campo de concentración, V escapa, y en años, elabora una campaña de tonos teatrales para asesinar a sus captores, derrocar al gobierno y convencer a la gente de que son aptos para gobernarse a sí mismos. 
En todo momento, V usa una máscara estilizada de la cara de un revolucionario nacional, Guy Fawkes (13 April 1570 – 31 January 1606). Esta máscara ha devenido en simbolismo de protesta internacional, a partir de la promoción de la película, que fuera ampliamente aclamada por el público joven.

Miembros del grupo ¨Anonymous¨ usando máscaras de Guy Fawkes, en Los Angeles, 2008. Foto de http://en.wikipedia.org/wiki/Guy_Fawkes_mask

La inclusión de Ivy en la historia, da la nota romántica y su relación con V deja una moraleja sobre el valor de la vida, la autodefensa y los miedos personales. Claro que los métodos de V para ¨curar¨ psicológicamente a Ivy son brutales, pero, al fin y al cabo, el objetivo justifica los medios....


Para concluir el post, comparto la fotografía de Dan Kitwood, Getty Images, que fuera publicada en National Geographic.com.
Cabe preguntarse qué tiene que ver esta foto con V for Vendetta? La foto fue tomada en la celebración Vodun en Ouidah, los trajes conocidos como Egungun representan el espíritu de los ancestros de la cultura Yoruba en Nigeria. Entonces, estamos ante la representación de una idea, no sabemos quién está debajo de ella, y no interesa.
Así es V, una idea demócrata del poder de la gente, no un hombre de carne y hueso. De allí su anonimato durante toda la novela, no veremos jamás su cara, y así lo acepta Ivy.

Friday, December 28, 2012

Imágenes de cuentos de Poe en revista japonesa vintage

 The Narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket

The Facts in the Case of M. Valdemar


The Black Cat

The pit and the pendulum

Estas imágenes tan interesantes las estoy compartiendo de

Thursday, December 20, 2012

Caperucita Roja según Google


Para aquéllos que aún no han entrado a Google o para quienes desean ver otra vez estas imágenes, hoy en la portada de Google nos dicen que se cumplen 200 años de los cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Y han dejado el cuento de Caperucita Roja en diapositivas muy divertidas, de las que comparto algunas.
Me encantó el detalle inesperado, el cazador se siente intrigado al ver la bufanda que teje la abuela dentro de la panza del lobo y que se extiende por el paisaje. Tirando de ella, saca a Caperucita y la abuelita por la boca del animal, lo golpea pero no lo mata, sino que el castigo es la cárcel.
Excelente versión no sangrienta del cuento!








Friday, July 27, 2012

Recordando a Mafalda

Estatua de Mafalda, en Chile y Defensa. Foto bajada de Revista Eñe de Cultura

Pensaba hoy que en mi blog no he escrito sobre Mafalda, ese gran personaje de Quino; sin embargo he leído y releído todas sus historietas, sin excepción. Es cierto que su humor político es atemporal, sus frases inteligentes e incisivas se pueden aplicar a tantas situaciones en cualquier lugar del mundo.
Su creador ha cumplido 80 años y en homenaje, reproduzco el artículo de Andrés Neuman para Revista Eñe de Cultura:



El joven Quino cumple ochenta años. Mafalda algunos menos, aunque ya va teniendo edad de criar nietos de su edad. Soy de los que opinan que lo mejor de Quino no es Mafalda sino sus otros álbumes, desde misceláneas como “Déjenme inventar” hasta el genial homenaje al mundo creativo de “Ni arte ni parte”. La constante repercusión de la niña política podría llevarnos a pensar que su humor es atemporal. Sin embargo, releídos con perspectiva, los tics discursivos del personaje de Mafalda, su educación sentimental y su manera de entender el compromiso, transparentan con fuerza sus coordenadas históricas. ¿Cómo una serie tan aparentemente generacional y nacional se ha mantenido vigente en medio mundo durante medio siglo? La modesta épica de clase media que ilustra (y también parodia) la familia de Mafalda explica en parte su poder de identificación. Otra razón, más narrativa, es su multiplicidad de registros. Mafalda finge ser protagonista estelar, pero estructuralmente hablando es apenas un hilo conductor. Lo crucial no son tanto sus intervenciones como sus interlocutores, su capacidad para generar un coro. Digamos que Mafalda tiene vocación de cuento breve. Pero sus variopintas amistades la obligan a novelizarse, y en esa ramificación de voces se vuelve irresistible. Como lector de ficción, que Mafalda siempre tenga una respuesta trascendente para todo me produce una mezcla de admiración e irritación. A veces no saber qué pensar sobre la realidad resulta más trágico y expresivo que impartir sin descanso aforismos morales. Por eso mis mayores simpatías fueron desde el principio para el personaje de Felipe, existencialista tímido, conmovedor en sus búsquedas y sobre todo en sus dudas. También me atrae la impaciencia de Guille, su capacidad para pronunciar una buena frase y volver al desorden. Para reflexionar y, en el cuadro siguiente, patear una tortuga. Los diálogos de Mafalda son memorables. Pero el Quino que más me conmueve es el mudo. Ese que nos delata sin panfletos, que desnuda nuestra ideología en elocuente silencio.

Tuesday, May 8, 2012

In Memoriam. Carlos Loiseau (Caloi)


Con gran pesar comparto unos párrafos de La Capital sobre el fallecimiento de nuestro querido Caloi:

El dibujante y humorista gráfico Carlos Loiseau, más conocido como Caloi, creador de entrañables personajes como Clemente y la Mulatona, falleció hoy a los 63 años en el Instituto del Diagnóstico, donde permanecía internado como consecuencia de una grave enfermedad, según confirmó a Radio Nacional el periodista Marcelo Simón. El libretista, creador de personajes entrañables como “Clemente” y “La Mulatona”, había nacido en Salta el 9 de noviembre de 1948 Creador y conductor del ciclo de televisión “Caloi en su tinta” -programa dedicado a la divulgación de cortometrajes artísticos de animación e historietas-, el pasado jueves había estrenado el largometraje de animación “Anima Buenos Aires”. Caloi, declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires en marzo de 2009, falleció esta madrugada a las 3.40 y, según dejaron trascender sus familiares, no será velado. Comenzó su carrera profesional en la mítica revista Tía Vicenta, para la que empezó a dibujar en 1966, y dos años después comenzó su vínculo con el diario Clarín. Entre los años 1968 y 1971 dibujó para la revista Análisis, lo que no le impidió, en 1970, realizar un cortometraje de dibujos que llevó por título “Las Invasiones Inglesas”. Años después, desde la televisión, volvería sobre esa modalidad con el programa “Caloi en su tinta”, desde donde difundió cortometrajes de animación e historietas.

Caloi y su personaje Clemente. Foto bajada de Diarioveloz.com

Monday, March 19, 2012

Yo, Matías en París


“Sendra es una especie de cómico natural. Colecciona chistes por la calle y después entra en la redacción y se los cuenta a todos. Algunos son malos, otros regulares y otros muy buenos.” Así, Jorge Aulicino, Editor General Adjunto de Ñ, la revista cultural de Clarín, presentó ayer, en el Salón del Libro de París, a Fernando Sendra. Junto a ellos: imágenes de su serie más popular, “Yo, Matías”, mostraban el estilo y los personajes que Sendra entrega cada día a los lectores de Clarín.
El humorista nacido en Mar del Plata en 1949, aprovechó esta charla ante un auditorio que empezaba a descubrirlo para hablar de ese niño que cautiva a tantas personas todos los días. Matías surgió como personaje secundario en la tira de un compadrito, “Prudencio, el reflexivo” y a principios de los 90 fue ganando espacio a partir de los diálogos desopilantes con la madre, que nunca aparece pero a quien se escucha.

REFERENCIA:
Foto y texto de 

Monday, February 27, 2012

El fin del cine mudo. ¿Cómo imaginamos las voces de los personajes?

Una escena del principio de The Artist. Con Jean Dujardin y la argentina-francesa Bérénice Bejo. NYTimes.com
Una escena final de The Artist. NYTimes.com

Este post no es casual. He visto este fin de semana la película ¨muda¨, en blanco y negro The Artist, que he disfrutado, y me ha despertado ansias por leer más acerca de la historia del cine.
Para aquéllos que no han visto la película, se las recomiendo, no será taquillera ni conmoverá a millones de personas, pero para los que buscan algo distinto, entretenido, original, pues, ésta es la película. Aclaro por mis comillas, técnicamente,  The Artist no es una película muda, es una película moderna sin diálogos.
El argumento, un actor de la época del cine mudo, ve quebrar su carrera ante el avance tecnológico, él no puede hablar, ni se le va a requerir, ya que el público lo vería ¨extraño¨, nuevas caras y voces serían necesarias en el contexto de la segunda guerra mundial, la crisis económica de los ´30, y mucho habría para distraer a los americanos de los problemas diarios.
Hoy me enteré de los Oscar que ha ganado la película y les dejo el link con una lista:
http://www.bbc.co.uk/news/entertainment-arts-16700124

El director Michel Hazanavicius y su esposa franco-argentina Berenice Bejo. Guardian.co.UK

He quedado meditando, acerca de la voz que acompaña a un personaje. Vamos a nuestro tema, los libros, las historietas... Cuando la voz fue asignada en microprogramas a Mafalda, para mí, fue toda decepción, y no es que no imaginara a la niña prodigio hablando, pero no podía escucharla en ¨vivo¨, y lo mismo me sucedió con ¨Clemente¨, un éxito en épocas de mundiales de fútbol.
La adición de voces, fue un cambio rotundo en el arte cinematográfico: ya no era necesario que el actor gesticulara como mimo, ni los músicos que acompañaban con piezas especialmente creadas para las películas, y las cámaras, aún eran estáticas pero más adelante darían paso al movimiento de las mismas y las tomas increíbles del SXXI.
Entre todos los artículos afines, hay uno en wikipedia en español, que me pareció muy completo, dejo un párrafo y el link para que completen su lectura:

Mafalda, de Quino. Google images.
Clemente, de Caloi. Google images

En 1927, los estudios Warner Bros se encontraban en una situación financiera delicada y apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido. Se incorporó por primera vez en una producción comercial titulada Don Juan (1926) de Alan Crosland, así como en otra de sus películas, Old San Francisco (1927). En ésta incorporó por primera vez ruidos y efectos sonoros. Sin embargo la película sonora más exitosa fue El cantante de jazz (1927) en la que Al Jolson se inmortalizó pronunciando las palabras inaugurales: «ustedes aún no han escuchado nada». Ante el éxito, pronto todos los grandes estudios montaron sus propias películas sonoras, y el cine mudo quedó olvidado.
La aparición del cine sonoro introdujo grandes cambios en la técnica y expresión cinematográfica, por ejemplo: la cámara perdió movilidad quedando relegada a la posición fija del cine primitivo y la imagen perdió su estética cediéndole importancia al diálogo. Los actores también se vieron implicados en este cambio técnico. Algunas grandes estrellas fílmicas de Hollywood vieron naufragar sus carreras ante su mala dicción, su pésima voz o su excesiva mímica. Debido a esto surgieron nuevos actores en su reemplazo. Una película que retrata esta transición del cine mudo al sonoro es el famoso musical "Cantando bajo la lluvia" (1952).

Lea el review de la película The Artist

Wednesday, October 12, 2011

El Eternauta como metáfora de una situación política

El Eternauta. De madegraaf.com


En un post anterior sobre la vigencia de Asterix  comentaba del retiro de su creador, quien estuviera agobiado por la lucha sobre los derechos de su obra y los cambios del contexto histórico desde que se publicó por primera vez, en 1959. A eso, se le suma la comercialización del personaje en juegos electrónicos, películas, etc.
Parece que en Argentina también se ha desvirtuado un personaje, según la propaganda política que toca vivir: El Eternauta, que se ha propuesto como representación metafórica del ex presidente -deceso- Néstor Kirchner.
¨En el último acto político en que participó Néstor Kirchner hubo un invitado especial: "El Nestornauta". El 14 de septiembre de 2010, con un Luna Park repleto de militantes, hizo su aparición estelar la adaptación política que hizo La Cámpora del famoso personaje de Héctor Germán Oesterheld.¨ (del artículo de Mauricio Caminos).
Me preguntaba porqué, y ahora, luego de tantos años, me doy cuenta que jamás interpreté la historieta, que leía cada tanto gracias a mi primo (mayor que yo) que compraba El Tony y D´Artagnan, en esos años yo era una niña y tuve la suerte de no tener amigos ni familiares desaparecidos, en otras palabras, si bien llegaban algunos corrillos a mis oídos, no tenía idea de la situación política tan grave de los años ´70 en Argentina.
Siempre imaginé al Eternauta vagando entre planetas desolados, de posguerra, encontrando gente que trataban de defenderse del enemigo, del cual no tenía claro quiénes eran. 
Al respecto de la historieta y su relación con los políticos actuales, recomiendo el artículo del profesor de economía, Martín Krause. Aquí reproduzco el ¨plot¨ del comic que me quitó la venda de los ojos:


de Google images

¨Cuatro amigos están jugando a las cartas en el altillo de una casa de Olivos cuando ven caer una nieve, suceso muy extraordinario para la ciudad de Buenos Aires, y comprenden que la nieve es letal. Juan Salvo -quien es el Eternauta, dueño de la casa donde también están su mujer y su hija- y Favalli, un profesor universitario con grandes conocimientos técnicos, comienzan primero a tratar de proteger y salvar sus vidas, y luego a defenderse y luchar contra un invasor extraterrestre que quiere ocupar el planeta, comenzando por Buenos Aires.
En los primeros pasajes, se describe una situación de tipo hobbesiana: ante la ausencia de la autoridad, se regresa al estado de naturaleza, en el que todos pelean contra todos para sobrevivir. Salvo y Favalli encuentran a los pocos sobrevivientes de una unidad del ejército y se suman al combate contra los invasores. Es decir, en términos "K", la existencia de un enemigo común "une" a las fuerzas populares. Hasta allí lo poco de kirchnerismo que un lego en la materia puede encontrar en toda la historieta. Luego, la historia cobra un carácter más bien "libertario" o "individualista liberal", como se explicará.
Es necesario tener en cuenta que, si bien Oesterheld fue montonero, era un gran admirador del escritor norteamericano de ciencia ficción Robert Heinlein, en quien se habría inspirado para desarrollar la serie. Así, de Amo de títeres rescata la idea de un parásito que ocupa la corteza cerebral de los humanos para dirigirlos como títeres, y de Tropas del e spacio, la de unos insectos gigantes que invaden la Tierra. En El Eternauta , a los sobrevivientes de la nieve letal que son capturados por los extraterrestres les colocan un "teledirector" en la nuca para dirigir sus movimientos, los llaman "hombres robot", y el grupo de combatientes, entre los que están Salvo y Favalli, se enfrenta con unos escarabajos gigantes en la avenida General Paz.
Heinlein, uno de los tres grandes autores de ciencia ficción del siglo XX, junto con Isaac Asimov y Arthur C. Clarke, era un reconocido libertario o individualista liberal. Definiremos como "libertario" a quien considera la libertad individual como el valor más importante, del cual se desprenden los demás; alguien que cree en la absoluta libertad política, descree del Estado y prefiere la libertad de los mercados. A comienzos de los años 70, según un estudio realizado por la Sociedad Internacional para la Libertad Individual, uno de cada seis activistas libertarios había llegado a estas ideas a partir de la lectura de Heinlein. En La Luna es una cruel amante (1966), ganadora del premio Hugo al mejor libro de ciencia ficción de ese año, se describe una revolución libertaria en la Luna cuyo objetivo era liberarla de los controles políticos y burocráticos de la Tierra. Uno de los personajes, álter ego de Heinlein, es el profesor Bernardo de la Paz, quien dice: "El derecho humano más básico es el derecho a comerciar en el mercado libre". De la Paz se autodenomina "anarquista racional", definición que se escuchó muchas veces a Jorge Luis Borges.¨
Lea la primera parte de El Eternauta:

Monday, October 10, 2011

Su creador se retira, pero Asterix seguirá vigente


Entre todas las historietas (comics) que leía de niña y adolescente, mis preferidas eran Mafalda, Nippur de Lagash, el pato Donald, Superman, Asterix, El Eternauta, Patoruzú e Inodoro Pereyra.
Mafalda, es el día de hoy que recordamos las tiras con mi esposo, nos reímos y competimos a ver quién recuerda más frases. Mafalda, la inteligente, Nippur el héroe, Asterix, astuto y simpático.... Parece increíble, pero este galo fue creado en 1959, y es el día de hoy que siguen comercializando su personaje. Me pregunto qué habrá sentido el autor, Albert Uderzo, ante tantos avances generacionales y hasta podría entender su tristeza. Albert se retira, y el comic sigue en manos de sus colaboradores. De la nota de Alvaro Pons, El País:


Uderzo se retira, Asterix sigue. Apenas cinco palabras, una sencilla oración, pero fiel reflejo del fin de una era del cómic y, también, el punto de inicio que confirma que la historieta como género ha cambiado y se enfrenta a nuevos e ilusionantes retos.
Hace unos meses, Albert Uderzo decidía que, tras más de medio siglo dibujando las aventuras del irreductible galo que creó junto a René Goscinny en 1959, se retiraba para dejar paso a nuevos autores que siguieran sus peripecias. Una decisión sorprendente, que rompía la firme determinación que hasta el momento había expresado de seguir los pasos de Hergé con Tintín, no permitiendo que la serie continuara tras su desaparición.
Sin embargo, el inesperado anuncio no dejaba de tener sentido: tras años de dolorosas disputas con su hija y su yerno por los derechos del personaje, el mundo que rodeaba al dibujante había cambiado tanto, el sufrimiento personal había sido tan grande, que todo podía ser puesto en duda y repensado.
Y es que la historieta había cambiado radicalmente desde que Asterix viera la luz en las páginas de la revista Pilote hace ya más de cinco décadas: aquella forma de cultura popular masiva pensada para el entretenimiento juvenil es hoy un arte con todas las consecuencias, que no se arredra en sus ambiciones y que mira tanto al lector adulto como al infantil, sin distinciones. Los personajes que inundaban las páginas de los tebeos juveniles han devenido en íconos culturales que lideran engrasadas industrias de marketing, en las que las publicaciones en papel son tan sólo la punta del iceberg de planificadas campañas totalmente globalizadas, donde se cuida desde la adaptación cinematográfica a los videojuegos en todas las plataformas concebibles, pasando por todo tipo de figuras y complementos de moda. En resumen: negocios de pingües beneficios que en el caso de Asterix arrojan cifran mareantes: más de 350 millones de ejemplares vendidos de los 34 álbumes editados, traducidos a más de un centenar de lenguas, un parque temático, series de animación, exitosas películas (con una más, Asterix y Obelix al servicio de Su Majestad, preparándose para 2012), videojuegos... Cifras de facturación que se miden en millones de euros y que demuestran que el cómic sigue siendo un eficaz motor económico. Es una razón más que sobrada para que los Asterix, Obelix y demás habitantes de la orgullosa aldea gala sigan arreando sopapos a los romanos, continuando en las librerías igual que hicieron en su día otros grandes personajes como Lucky Luke o Spirou tras la desaparición de sus creadores.
Según se comenta en los sitios de Internet especializados, todo apunta a que Jean-Yves Ferri (guionista de la exitosa De Gaulle à la plage y de la serie Retorno a la tierra, junto a Larcenet) será el encargado de los nuevos guiones de la serie, que serán dibujados por los hermanos Frédéric y Thierry Mébarki, que trabajan desde hace años como asistentes de Uderzo. Con este cambio, todos los grandes íconos del cómic se transforman definitivamente en gigantescas franquicias alejadas de su creador.
Imágenes de la página web de Asterix http://www.asterix.com/

Asterix La Grande Collection

Tuesday, May 10, 2011

Muerte de Carlos Trillo, creador de ¨El Loco Chávez¨

Carlos Trillo. Imagen de http://www.tn.com.ar/sociedad/


Un día de tristeza para los amantes de los comics. Quién no conoce al loco Chávez argentino, sus aventuras, sus  picardías? De La Nación:
El mundo del cómic está de luto. El sábado último, mientras disfrutaba de sus vacaciones en Londres, murió Carlos Trillo el guionista de historietas célebres como El Loco Chávez y Clara de Noche .
La noticia se conoció ayer y generó conmoción entre sus colegas y sus innumerables seguidores.
Hacía pocos días, había cumplido 68 años. Estaba casado con Ema Wolf, destacada escritora infantil, y tenía dos hijos.
Había nacido el 1° de mayo de 1943, en Buenos Aires, y con apenas 20 años inició su labor profesional. Hasta 1968 colaboró en la revista Patoruzú .
Durante años trabajó en la editorial García Ferré, donde escribió cuentos y guiones para las series de historietas Hijitus , Antifaz , Topo Gigio y La Familia Panconara .
En 1972 saltó a Satiricón y trabajó junto con Oswal, Horacio Altuna y Lito Fernández. Y, en 1975, pasó a la revista Mengano , en la que realizó Un tal Daneri , junto con Alberto Breccia.
Junto con Horacio Altuna protagonizó uno de los éxitos más destacados de su carrera: El Loco Chávez . Se editó diariamente en Clarín entre el 26 de junio de 1975 y el 10 de noviembre de 1987.
Junto con Jordi Bernet realizó Clara de Noche , que se publica semanalmente en el suplemento No de Página 12.
Uno de sus personajes emblemáticos fue Las puertitas del señor López , que fue llevada al cine en 1988, y por el que obtuvo el Gran Premio en el Festival Chaplin del Humor, en Vevey, Suiza.
Asesor creativo en Satiricón , Trillo fue director de SuperHumor y editor de Puertitas y Cybersix . Y en la revista Fierro junto con el dibujante Eduardo publica la serie Bolita .
Buena parte de sus colegas coincidían ayer en señalarlo como la figura del cómic más destacada luego de Héctor Germán Oesterheld, creador de El Eternauta , desaparecido en 1977 durante la dictadura.
"Debe ser el guionista más versátil del mundo. Es una pérdida inmensa para el género porque estaba en plena etapa de trabajo, con toda la potencia. ¿Qué van a hacer sus dibujantes ahora?", reflexionó con tristeza Rep.
Mandrafina, con quien Trillo trabajó durante 30 años y con quien acababan de publicar en Francia el primer volumen de la serie La guerra de los magos , afirmó: "Siento un hueco enorme. No es sólo la pérdida de un amigo, sino que hay que dimensionarlo como el profesional que era: un historietista testigo de todas las épocas posteriores a Oesterheld".
Para el escritor Guillermo Saccomanno "fue una marca importante" en su carrera" porque con Trillo descubrió "la historieta y la llamada, entre comillas, literatura seria".


El Loco Chávez. Google images

Tuesday, November 30, 2010

Presentación ANTIFICHUS


Terminando el año del Bicentenario, CCEBA y PEQUEÑO EDITOR presentan ANTIFICHUS, un álbum de 500 figuritas, un libro, un antimanual, que recorre visualmente los momentos clave de la historia argentina de los últimos 200 años.
Presentan: Juan Carlos Romero, Langer, Enrique Longinotti, Ral Veroni y los hermanos Rapa, Sole y Andrea Carballo en videoconferencia desde España.
Para más información: Centro Cultural España Buenos Aires

Friday, July 23, 2010

Premio al dibujante Nik

Imagen del archivo de La Nación

Siempre pensé que no sería fácil ofrecer a los diarios, todos los días, una historieta cómica o un dibujo jocoso que además, interpretara y comentara en términos sencillos las cuestiones más candentes del día.
Porque, por más que el dibujante vea venir los acontecimientos, necesita estar inspirado, tener esa ¨chispa¨ que nos alegra el día bien temprano.
Acabo de enterarme que el dibujante Cristian Dzwonik, más conocido como Nik, del diario argentino La Nacion, recibió el Premio a la Excelencia en Periodismo 2010, entregado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en la categoría Caricatura, por su serie sobre los ataques del gobierno a la libertad de prensa.
Las razones: "la selección de viñetas establece con el lector una comunicación directa e inteligente, a partir de una lograda combinación de recursos: la creatividad del dibujo, el uso sagaz del humor, la ocurrencia de los diálogos y la información periodística desplegada en cada cuadro". Además, el jurado resaltó que "con estos elementos, el autor recoge la compleja situación en materia de libertad de expresión del país. Haciendo hincapié especialmente en la polémica ley de medios, las caricaturas de Nik dejan al descubierto el pretendido objetivo de controlar y alinear los medios de comunicación en la Argentina".
Mis más sinceras felicitaciones a quien me ha alegrado el día en tantas oportunidades, es un premio muy bien merecido.
Lea la nota en La Nación:

Friday, July 2, 2010

Una nueva novela de comics con los últimos instantes de la vida de Pier Paolo Pasolini

Imagen de reviste Eñe

A 35 años de la misteriosa muerte de Pier Paolo Pasolini, el dibujante italiano Gianluca Maconi, recrea en una nueva novela de comics –El caso Pasolini- los instantes finales de la vida del artista y su muerte.
Pier Paolo Pasolini (5 de marzo de 1922- 2 de noviembre de 1975), era un poeta italiano, un intelectual, director de films y escritor. Entre sus films, contamos -entre otros-, con El Decameron, Las Mil y Una Noches, Los Cuentos de Canterbury.
Abiertamente gay, él no utilizaba el tema de la homosexualidad en sus películas asiduamente.
Acerca de este comic, reproduzco parte del artículo de Reviste Eñe ¨Las últimas y misteriosas horas de Pasolini, en un cómic¨:
"Pasolini fascinó quizás por su anticonformismo, quizás por su condición de persona que no encajaba en ninguna definición, en ningún cliché. Él no negociaba sus ideas pero, al mismo tiempo, estaba lleno de matices", explica Gianluca Maconi (Pordenone, 1977) en una entrevista a través del correo electrónico.
El día de su muerte, Pasolini concedió una entrevista al periodista Furio Colombo, salió a cenar con un amigo y dio una vuelta en coche en busca de uno de sus adorados "chicos de la calle".
El elegido fue Giuseppe Pelosi, un joven, de diecisiete años, que acabaría siendo condenado por el asesinato del poeta italiano, aunque algunas voces, como la de la periodista Oriana Fallaci, mantuvieron que la muerte había sido planeada y perpetrada por más personas.
El propio Furio Colombo es autor del prólogo de El caso Pasolini (Gallo Nero ediciones), que concluye con un análisis del asesinato elaborado por el director de cine italiano Francesco Barilli.
Con unas ilustraciones de estilo "grotesco", que limitan entre "el dibujo realista y el humorístico", rico en detalles y gráfico, Maconi expone los hechos, mezclando la realidad con una visión metafórica que convierte a Pasolini en un Maharajá de la India. (....)
Una de las principales motivaciones de Maconi al enfrentarse a esta "historia negra" era que Pasolini, considerado todavía hoy un "maldito" en Italia, algo que "ni el tiempo ni el hecho de vivir en una sociedad más abierta han cambiado", no caiga en el olvido.
El cuerpo del novelista y cineasta, golpeado y atropellado, fue encontrado sin vida en Ostia (en las afueras de Roma) la mañana del 2 de noviembre de 1975. En su última entrevista Pasolini había escogido como titular la frase: "Estamos todos en peligro".

Fuente:
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/06/30/_-02204024.htm

Sunday, May 30, 2010

Richard Wagner y el origen de los comics

Thor. Copyright de 2010 Marvel Comics Inc. Imagen de la nota de LA Times

Según el artículo de Los Angeles Times de David Ng ¨Richard Wagner's cycle has made its mark on comic books,¨ las raíces de la historieta Thor y otros personajes, se originan en la épica de Wagner y más temprano aún en la historia.
Si ¨miramos al cielo¨, nuestra estratósfera de entretenimientos, se ha nutrido de super héroes musculosos de todo tamaño y forma: El Hombre Araña, Superman, guerreros armados para las batallas como Robin Hood y Perseo.
Sería fácil suponer que el crédito lo tienen los ejecutivos de Hollywood, pero los orígenes van más allá, pasando por el músico Richard Wagner quien en el SXIX compuso el ciclo de cuatro óperas ¨El Anillo del Nibelungo¨. Esta obra, es considerada por muchos como la madre de los héroes de las historietas de acción.
Entre los personajes de Wagner, la saga cuenta con damas, dioses furiosos, guerreras femeninas, dragones temperamentales y héroes adolescentes que se inmiscuyen en problemas.
El artista de libros de comics P. Craig Russell, ve al ¨Anillo¨ como un paso crucial en la evolución de los super héroes como los vemos al día de hoy; un continuum desde Ulises, a Wotan, a Superman.
Este autor, -fanático de la ópera- cuyos créditos recientes incluyen ¨Hellboy¨ y ¨Coraline¨, tiene su propia versión del ¨Anillo¨ en una serie de libros de dos volúmenes publicados en 2002 por Dark House Comics.
La Ópera de los Angeles está produciendo el ¨Anillo del Nibelungo¨ en forma completa, por primera vez comenzando en mayo. Aunque esta puesta en escena de avant-garde no es para neófitos, el énfasis del espectáculo y los efectos visuales son reminiscencias de los superhéroes.
Incluso para aquéllos que no han experimentado la épica de Wagner, no habrá problema en reconocer los nombres de los principales protagonistas, como Wotan y Brunilda (Brünnhilde), debido a que el músico los tomó de conocidos mitos y leyendas, donde el poema germánico del SXII de los nibelungos, es la fuente principal. Luego, la cultura popular, los tomó y transformó en otras ¨encarnaciones¨.
El héroe masculino típico del ¨Anillo¨ es el Thor de Marvel. En 1980, el veterano de los libros de comics Roy Thomas, publicó varios capítulos de Mighty Thor (El poderoso Thor). El héroe adolescente es Sigfrido, quien rescata a Brunilda de las llamas. Thomas dice que Sigfrido es un héroe importante para los adolescentes de hoy, porque no tuvo tiempo de crecer. Siendo muy joven, tuvo que ir a buscar a su novia, resucitarla, matar a un dragón y morir.
Su influencia puede verse en los anti héroes como Batman (que como el protagonista de Wagner era huérfano), Hellboy (un musculoso con problemas emocionales), y el Hombre Araña, quien es un saco de hormonas en ebullición que hacen que el amor muestre lo mejor de él.

Lea la nota completa del 11 de Abril de 2010

Friday, April 9, 2010

Publican el Quijote en versión comic para iPad

Imagen de Revista Eñe, diario Clarín.

No cabe duda que debe ser difícil y restrictivo leer Don Quijote de la Mancha en su original  castellano antiguo. Hasta ahora me he conformado con una versión más sencilla, que me divirtió mucho. Pero esta noticia, sí la recibo con sorpresa. El problema que le veo a la versión comic, es que aquéllos que no conozcan esta gran obra de las letras castellanas, tal vez pierdan la esencia de su gran valor a través de una lectura de pasatiempo. Porque incluso cuando se leen versiones más ¨light¨, a medida que pasan los años, uno tiene posibilidad de leer los textos originales o con traducciones adaptadas al lenguaje moderno. Es así como he leído La Ilíada y La Odisea dos veces, cada una, en dos versiones. Y hasta me he tentado de comprarlas en inglés, pero pensé, daré oportunidad a otros textos....
El Quijote no puede ser un pasatiempo, ni debe ser interpretado a la luz de una historieta que seguramente será graciosa, pero banal.

¨Moosgo, la primera editorial digital del país en publicar contenidos exclusivamente para iPhone y iPod Touch, anunció su próximo lanzamiento deDon Quijote en versión comic especialmente para iPad, el nuevo y revolucionario dispositivo portable de Apple.¨
¨ Además, con este lanzamiento Moosgo firmó un acuerdo con la editorial Moebius, quien publicó la versión impresa de Don Quijote en formato comic, con el fin de distribuir otros de sus trabajos en iPad, iPhone y iPod Touch. "La distribución digital de contenidos a través de estos equipos permite el acceso a otros mercados que antes resultaban inabordables por los altos costos y las regulaciones existentes. Hoy, gracias a iTunes y otras plataformas online, es posible producir contenidos en Argentina y venderlos en todo el mundo". 

Link al artículo

Wednesday, March 24, 2010

El cómic ya tiene su espacio en las grandes librerías

Comics en la librería El Ateneo Grand Splendid. Foto de lanacion.com

Ésta es una buena noticia. Darle un lugar a un género que se estaba olvidando, y no por falta de mérito, sino desplazado por los juegos electrónicos. Aún vemos nuestros hijos, consumiendo algunas novelas clásicas, a pedido de sus profesores, pero los comics en nuestro país, yacían escondidos detrás de las revistas pornográficas.
La lectura del comic, al día de hoy, comienza por casa. Impulsada por las memorias de los padres que charlan animadamente del Mc Pato, Batman, todos los superhéroes, Mafalda, y demás. Sin embargo, los chicos eligen ver las películas de los superhéroes. Vemos extensas filas para entrar al cine, pero jamás en los kioskos de revistas. Lo cual sería una ¨antigüedad¨. (Cuenta mi esposo, que de niños, se desesperaban por ver la próxima tirada del héroe de moda).
Un buen hábito actual, es llevar al niño a las librerías donde además de ver y leer los libros, se juega, se toma un café, se pasa un buen rato. Y la incorporación del comic en los estantes, es una reivindación necesaria, porque leyéndolos, aprendemos de la cultura del país, del contexto histórico, animadamente y sin darnos cuenta.
Por mi parte, si bien mis padres no compraban revistas de historietas, sí las compraban mis amigos mayores, y yo solía ponerme al día en la playa. De las historietas saltamos a Ray Bradbury (a los 15 años ya había leído todos sus libros) y seguimos avanzando...Pero no pierdo oportunidad de releer, si tengo ocasión, algún Patoruzú, Isidoro, Mafalda, con más placer, porque ahora me traen recuerdos. Como  bien dicen, el género no discrimina edades.
Este artículo de Laura Casanovas salió publicado el día de hoy en La Nación, diario argentino, y les acerco un resumen y el link para completar su lectura.

Inodoro Pereyra y su fiel Mendieta, del ¨Negro¨ Fontanarrosa. De http://farm2.static.flickr.com/1420/742901975_36455ac534.jpg

El cómic y las historietas tendrán desde ahora un lugar destacado en las librerías del país y, así, sumarán un nuevo circuito de comercialización y de llegada a los lectores.Hasta el momento, la venta de este género que sabe combinar la palabra y la imagen en inteligentes dosis se canalizaba a través de "comiquerías" (hay más de 40 en la ciudad) y quioscos de diarios y revistas. El Ministerio de Desarrollo Económico porteño decidió impulsar su presencia en las librerías, a la vez que trabaja en una mayor proyección internacional del género.


"Juntamos a los jefes de compras y a los referentes de la parte comercial de las librerías con las editoriales, y trabajamos con más de 70 libreros para organizar iniciativas en conjunto. Esto va a traccionar a todo el sector", dijo Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico porteño. En Europa, Estados Unidos y en Japón, el cómic ingresó con éxito en las librerías. Y tanto el cine, como Internet han llevado a sus formatos las historias y personajes de las tiras, así como los videojuegos. Es un género que, además, no discrimina edades y atrae desde chicos que aprenden a leer hasta adultos.

Rico Mc Pato y su familia de patos. De http://www.duckmania.de/images/60poster12.jpg
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...