Pages

Showing posts with label Investigación. Show all posts
Showing posts with label Investigación. Show all posts

Monday, February 15, 2016

Reflexiones sobre ¨Experimenter¨


No voy a hacer una crítica de la película, que de hecho me pareció excelente, pero tengo que reconocer que me llegó al corazón, por varias razones, entre ellas ser investigadora formada y ser una socióloga de intención, en otras palabras, me interesa ampliamente la sociología porque es un complemento infaltable de la arquitectura y el urbanismo.
 La película Experimenter es biográfica sobre el Dr psicólogo social Stanley Milgram y si esperan ver super acción, pues no hay caso. Es una película para pensar y si Ud está en el ámbito de la investigación universitaria, muy probablemente vea su caso de defensa de tesis reflejado.
Dentro de lo que más me afectó, recordaría una anécdota de mis quince años, cuando en la fiesta de quince de una de mis amigas, tomé una revista de su familia italiana, al azar, y ví algunas fotos del holocausto, una de ellas la que se ve en la película ¨La Vida es Bella¨ con los cadáveres esqueléticos apilados. Esta foto me marcó profundamente, porque si bien las guerras mundiales se mencionaban y describían -someramente- en los manuales escolares de la época (perdón, no me confundan con una momia o una pieza de arqueología!!!), estas fotos no se publicaban en los libros de Argentina, y mucho menos cuando teníamos nazis refugiados en Buenos Aires y Paraguay. Esto es tema de otro post..... 
La película trata sobre  una serie de experimentos que Milgram llevó a cabo en la Universidad de Yale acerca de la obediencia a personas con autoridad. Su obsesión se basa en sus raíces judías y sobre la capacidad de personas de cometer atrocidades en los campos de concentración.

Esta obsesión lo lleva a experimentar con métodos no ortodoxos, tal vez crueles, pero que demuestran cómo el ser humano es una caja de sorpresas en el momento de actuar bajo la autoridad, y no necesariamente bajo órdenes impuestas con gritos o fuertes comandos, sino con lenta disuasión, lo que uno debe seguir porque las reglas así lo dicen.  
Angustiante para mí que he pasado mi juventud escuchando las palabras ¨obediencia debida¨. No necesitamos transportarnos en lejana historia europea para revivir la cadena de autoridad constantemente, los hechos sobre desaparecidos en Argentina son ejemplos suficiente.

El método del experimento en cuestión consiste en elegir a un ¨maestro¨, o la persona a ser evaluada, quien tiene a su cargo un ¨estudiante¨, quien era parte del equipo de Milgram. El ¨estudiante¨ está en otro cuarto, y cada vez que el ¨maestro¨ hace preguntas pre establecidas y comete un error, el ¨maestro¨ debe aplicar un castigo consistente en una descarta eléctrica, en escala ascendente a medida que los errores se suceden. En algún momento el ¨estudiante¨ pide salir del cuarto, a veces no responde y ya pensamos que está desvanecido o muerto o descompuesto. Lo más curioso del experimento: la gran mayoría de las personas ¨maestros¨ continúan aplicando el castigo, a pesar de las dudas y los cargos de consciencia. 

Una pregunta clave del Dr. Milgram es ¨Quién cree Ud que es responsable?¨ Nadie se siente personalmente responsable. Las culpas se cargan a otros más arriba en la cadena de comando. Sin embargo, no tenemos libre elección? Porqué no parar con lo que es nocivo, destructivo, ajeno a nuestros ideales, ajeno a la moral, aún a riesgo de nuestras vidas???  Es terrible imaginar lo que uno podría hacer en una situación crítica y concluir, bajo un experimento socio-psicológico que no nos conocemos a nosotros mismos.
Recuerdo una de mis amigas diciéndome ¨entre dos males, elegí el que menos mal te hace.¨ Las palabras me vuelven a la mente, porque en la selección, hay otros que son afectados en mayor o menor grado, gracias a nuestra selección... 
Y también tengo vagos recuerdos de una vieja película sobre personas refugiadas en un bunker donde los conflictos van creciendo y los personajes se van tornando monstruosos a causa de su encierro y el instinto de supervivencia.
Otra película que me marcó de adolescente, una en blanco y negro sobre naúfragos, que van a la deriva en un bote y se turnan para que alguno/s queden en el agua, sosteniéndose del bote para no dar más sobrepeso, en un mar infestado de tiburones. Y ya me estoy divagando, es que hay tantos ejemplos........

Hay mucho para analizar y reflexionar sobre la película y el trabajo de Milgram. Por ejemplo, cuánta influencia tenía él en su esposa? Este tema no lo he visto en posts afines, pero he de notar que una de sus estudiantes acusa indirectamente a su esposa de trabajar para él bajo coherción. Interesante. Tal vez el doctor aplicaba los mismos métodos en su vida privada.
En otra escena, él está en un restaurant hablando con su esposa y los hijos están sentados en el bar. Y él, amablemente les pide que les den la espalda. Me pregunto cómo hubieran reaccionado mis propios hijos en su lugar, me habrían dicho ¨qué te pasa ma/pa?¨. Por supuesto, otras generaciones más avanzadas..... Sus hijos parecen obedecer sin cuestionamientos y no me queda en claro si es la época o sus métodos. 

Pero no nos dejemos engañar por una película. He quedado tan tentada de llegar más a fondo con el tema, que encargué el libro del Dr Milgram, Obedience to Authority. An Experimental View, y lo estoy esperando. Mi directora objetaría la fecha de publicación, 1974, como libro ya fuera de los circuitos de investigación.

Al respecto, y para mi conformidad, he leído el artículo
y si bien sus métodos han sido criticados por aberrantes, por provocar angustia en los experimentadores, por fuerte coherción psicológica, la teoría está aún en vigencia y los años han dado paso a nuevas conclusiones de otros psicólogos. 

Espero poder evaluar el libro desde un punto de vista profesional objetivo y compartir un nuevo post. Aunque la psicología, psiquiatría y filosofía no son mis fuertes, haré el mejor de los intentos.

Tuesday, January 26, 2016

Glimpsing Heaven. De Judy Bachrach. Historias de Ciencia y Vida luego de la Muerte

Luz al final del tunel. Por Myriam B. Mahiques, Diciembre 2015

He estado bastante ausente en estos últimos dos años, por cuestiones familiares, falta de tiempo y también porque me he enfocado en otro hobby que es la fotografía, aún estoy aprendiendo pero me da satisfacción concentrarme en el arte digital.
No he abandonado las lecturas, el problema es que leo por las noches y suelo rendirme al cabo de una hora..... Los libros técnicos han acaparado mi atención, todos los días he de aprender algo para mi profesión. Y las novelas las dejé para el verano. Tengo varios libros en mi Wish List de Amazon, en espera.....
Este libro también lo dejé en espera por un par de meses sobre mi mesita de luz. Siempre dudando si valdría la pena leerlo, si no sería un bluff propagandístico. Hubo dos razones por las que lo compré:
1. Estaba recomendado en la página web de la National Geographic
2. Me han relatado, personalmente, dos historias de muerte y ¨resucitación¨ en los últimos doce años, ambas coincidentes, dos hombres, con infartos, que han dicho morir y ver ¨una luz al final de un túnel´ hasta que despertaron. El primer relato, me contó el ¨viajero de la muerte¨ (death traveller), como diría Judy Bachrach, que había visto y escuchado a los médicos y al vecino que lo había asistido, mientras él estaba ¨muerto¨. Nunca le pregunté si clínicamente lo estaba, él lo dió por entendido. El segundo, un señor vietnamita, con mucha dificultad para explicarme en inglés, no tuvo dudas de su muerte y ¨resurrección¨.

Uso las comillas porque al día de hoy no hay una explicación científica comprobada acerca de estos sucesos. Este libro, es una compilación de entrevistas a médicos, pacientes, hay relatos, posibles conclusiones, y fundamentalmente una exposición de casos admirables y documentados.


No esperemos leer aquí futurología o religión, o tesis de ángeles. No, los casos de muertes cerebral con visiones o vivencias espaciales fuera de nuestro ámbito geográfico se suceden uno al otro, y es independiente de la religión, algunos ¨viajeros¨ entrevistados son ateos.

Estas personas se han considerado a sí mismas ¨elegidos.¨ Algunos han salido indemnes de cirugías, de ahogos, de infartos, y el patrón general es de conocimiento de lo que ha sucedido a su alrededor mientras su cerebro mostraba inactividad completa (flat line). En este punto, reside la clave. Un médico dice que lo que una máquina muestra como línea chata es una parte de la actividad cerebral, la máquina no abarca toda la complejidad del cerebro. Y no se sabe aún qué sucede mientras la persona está siendo declarada clínicamente muerta.

Algunos han visto al luz la final de un túnel oscuro, otros encuentran familiares que los aconsejan, otros, ven seres luminosos. En general, sienten un absoluto bienestar y el deseo de permanecer en esa situación, desaparecen las angustias terrenales y sienten que los familiares podrán sobrevivir sin su presencia física. La muerte es bella, sin dolor ni penurias.
Sólo unos pocos casos se dan con angustia e incertidumbre ante las visiones (si son visiones). Algunas personas regresan a la vida con la aptitud de conocer algunas hechos futuros personales (como enfermedades que los afectarán), o de percibir los sentimientos ajenos y hasta han demostrado desarrollar aptitudes curativas. Al punto de asombrar a sus neurólogos con sus recuerdos lúcidos y nuevas facultades adquiridas durante el ¨viaje¨.

¿Porqué no se habla del tema? Pues Judy dice que los ¨viajeros¨ sienten vergüenza de hablar de sus experiencias, ante el temor de que sus amigos y familiares los tilden de ¨locos¨. A partir de investigaciones y entrevistas, se ha logrado documentar cada vez más casos.
¿Porqué no se publica sobre el tema? Ha habido algunas pocas publicaciones científicas, hay neurólogos especialistas, que reconocen que los directores de las instituciones temen perder credibilidad científica ante temas que tocan la muerte, lo desconocido.

La autora ha tenido la profesionalidad de entrevistar doctores investigadores y exponer casos y distintas opiniones. Queda en el lector entender que no hay conclusiones, salvo las personales.
La muerte clínica, queda aclarado, no es el fin de la conciencia.

Monday, March 10, 2014

Sobre publicaciones pagas y artículos científicos falsos

Una curiosidad de la naturaleza. El efecto de una lámpara en una pecera. Mi foto, sacada en Septiembre de 2013, en el Aquarium of the Pacific, Long Beach, CA. Un ejemplo de foto de naturaleza ¨trucada.¨

He leído con interés el artículo de Diego Golombek para La Nación, llamado ¨Sin repetir y sin soplar,¨ que cuenta someramente acerca de un ¨paper¨ científico falso, escrito por el periodista John Bohannon, quien lo presentó a 304 revistas científicas, de las cuales, 157 (dato de wiki) lo aceptaron para publicación. El caso tiene un antecedente importante que causó indignación en EEUU, el ¨Sokal affair¨, que fue una publicación del profesor de física Alan Sokal en Social Text, 1996. Esta presentación fue un experimento perpetrado por Sokal para ver si la editorial -que incluía importantes investigadores-, publicaría artículos con datos sin sentido si, ¨sonaba bien¨ y si coincidía con los preconceptos ideológicos de los editores. En wikipedia leemos los detalles:

Habiendo publicado yo en varias oportunidades, quisiera ampliar un poco los conceptos y metodologías, a través de mi propia experiencia. Es cierto que el comité editorial va a apoyar a aquéllos que comparten sus ideologías. Y me ha pasado que de tres evaluadores, dos me han apoyado el artículo en cuestión sin duda alguna, para publicación, mientras que un tercero lo descalifica automáticamente. Una de mis peores experiencias fue en mi propia Universidad, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires, donde el evaluador (o evaluadora) se quejó que hubiera escrito el texto en inglés (cuando la revista aceptaba inglés y castellano/español) y que tomara ejemplos en EEUU, donde es mi campo de trabajo. El artículo (paper en lenguaje general científico) se publicó, con leves correcciones, y con la obligación de traducirlo, lo cual me disgustó, porque se supone que dicha revista tiene alcance internacional. Vemos aquí un ejemplo de comportamiento nacionalista que en vez de abrir las posibilidades de expansión de conocimientos fuera de la universidad local, lo cierra.

Hay otra cuestión importante, y que bien aclara Golombek, las revistas que aceptaron el artículo falso de Bohannon, eran aquéllas donde se debe pagar para tener derecho a publicar:

¨Una importante aclaración es que las revistas que aceptaron el trabajo cobran por publicar (lo que supuestamente no tiene que interferir en el proceso de revisión por pares), y a veces hay un negocio montado con editoriales de dudoso prontuario que prometen rapidez, eficiencia y visibilidad para los trabajos que allí se publiquen. De hecho, en las revistas que aceptaron el trabajo, en general las críticas resultaron superficiales y referidas al formato y el estilo del paper.¨

Personalmente, yo no me he tentado nunca a publicar en estos Journals, la mayoría de los cuales proceden de la India. Muchos investigadores recibimos emails con propuestas de publicación, que son ¨flattering,¨ o sea, el que no conoce el sistema, se siente orgulloso que lo hayan contactado, lo cual es muy tentador. Sólo aquéllos que leen bien todos los links de la página web del Journal, descubren que: el paper va a tener un ¨peer review¨ (evaluación de editores) de rigor científico de ¨ciertas personalidades¨ y que luego de la aceptación, el investigador deberá pagar con tarjeta de débito o crédito la suma de........... 
Para mí, es más riguroso y enorgullecedor publicar donde no se requiere pago, sino competencia entre pares. Que no significa, en el ámbito interdisciplinario ¨entre colegas,¨ y ésta es la parte más difícil, que los editores/evaluadores comprendan lo que uno está escribiendo.

Lo ideal entonces, es publicar en Jounals de nuestras propias disciplinas o muy afines. Ésto permite que los evaluadores conozcan bien la bibliografía, al menos en términos generales, y nos aseguramos que nadie presentaría falsos autores o referencias. En el mundo de las especialidades, todos los investigadores conocen las bibliografías afines, muchas referencias se repiten pero se citan desde distintos puntos de vista.

De allí en más, lo que el investigador tiene que ver también, es el alcance de la revista, si también se publica o no on line, en qué idiomas y la calidad de la presentación. Una mala edición por falta de fondos de parte de la editorial, le baja el valor a una presentación que cuenta con imágenes. Entre los arquitectos, no hemos de querer que nuestras ilustraciones o fotos salgan borrosas y menos fuera de contexto.

Wednesday, November 28, 2012

Royal Society Winton prize for science goes to James Gleick


This is one of my favorite books, now I have two at home. And I´m so happy to know that it´s author, James Gleick has won a prize. For those who research on fractality, this book Chaos, can´t be missed.
From Guardian.co.uk:

¨There's always an awkward moment before somebody opens the envelope and reveals the winner, and it usually has to be filled with urbane chatter and cautious modesty. I'll end the suspense now: the £10,000 Royal Society Winton prize for science books was won by James Gleick with The Information, an account of communication technology which sweeps from prehistoric talking drums to telegraph wires and the modern internet.
The awkward delay on this occasion was compounded by a television timetable: the winner was to be announced and interviewed live on Channel 4. So before the announcement, and having read out specimens of their texts – and you can have a look for yourself here – the evening's moderator, the comedian Ben Miller, called the five attending hopefuls to sit on stage at the Royal Society and engage in a panel discussion.
That is a tough call, when you are waiting to hear if you've just collected £10,000, and it must have been especially tough for Steven Pinker, whose The Better Angels of Our Nature had also just failed to bag the Samuel Johnson prize. Gleick – yet to learn that he had won – contemplated the colossal flood of information newly available at the touch of a keyboard and reminded the audience that he was addressing them on Cyber Monday ("something to do with shopping. I didn't make that up. Google it after we are done.") Paradoxically, people sometimes felt they were drowning in information. "We have devices in our pockets that instantly let us get information," he said. He saw such devices as new agencies in an old ambition to make sense of the world. "They ought to be making us more conscious than ever that information is not knowledge – much less wisdom."
James Gleick: too much information. Photograph: Mark Jenkinson/Corbis

Thursday, June 28, 2012

¿Qué es Doppelgänger?

Ésta soy yo, con mi otro yo

He terminado de leer Dracula´s Guest de Bram Stoker y, si bien no resulta fácil la lectura de un estilo antiguo, los cuentos son entretenidos y de ideas muy interesantes. Los finales, en general, nos dejan una reflexión.
El último cuento, ¨Crooken Sands¨ (Arenas movedizas) cuenta las peripecias del señor Markman que pide un diseño exclusivo de un traje escocés, y se decide a usarlo pese a las burlas la gente; se entiende en el texto que el típico traje de clan escocés es visto como algo exótico fuera de su contexto. A este señor, se le predice que se hundirá en las arenas movedizas que hay en su predio, como castigo a su vanidad. Esta profecía lo trastorna y va constantemente hacia las arenas movedizas, donde en varias ocasiones se ve a sí mismo como a un doble, y es tal su consternación que no distingue si es realidad o sueño,  así hace referencia a las palabras ¨Die Döppleganger¨ como definición del doble . El final devela el enigma....

¨This did not in any way tend to lessen Mr. Markam's concern, but on the contrary seemed to impress the prophecy more deeply on his mind. Of all the books which he had read on his new subject of study none interested him so much as a German one Die Döppleganger, by Dr. Heinrich von Aschenberg, formerly of Bonn. Here he learned for the first time of cases where men had led a double existence—each nature being quite apart from the other—the body being always a reality with one spirit, and a simulacrum with the other. Needless to say that Mr. Markam realised this theory as exactly suiting his own case. The glimpse which he had of his own back the night of his escape from the quicksand—his own footmarks disappearing into the quicksand with no return steps visible—the prophecy of Saft Tammie about his meeting himself and perishing in the quicksand—all lent aid to the conviction that he was in his own person an instance of the döppleganger. Being then conscious of a double life he took steps to prove its existence to his own satisfaction. To this end on one night before going to bed he wrote his name in chalk on the soles of his shoes. That night he dreamed of the quicksand, and of his visiting it—dreamed so vividly that on walking in the grey of the dawn he could not believe that he had not been there.¨

De Crooken Sands

No conforme con esta breve referencia, busqué en Wikipedia la definición, y adaptado del inglés dice:
¨En ficción y folklore, un doppelgänger (alemán para ¨doble caminante¨) es un doble paranormal de una persona viviente, típicamente representado como demoníaco o de mala suerte. En sentido moderno vernacular, es cualquier doble o persona parecida a otra. También describe la sensación de haberse visto a uno mismo en visión periférica, en una posición donde no hay posibilidad de que haya sido un reflejo. Doppelgängers a menudo son percibidos como una forma siniestra de bi-ubicación y se considera traen mala suerte. En algunas tradiciones, un doppelgänger visto por los amigos o parientes de una persona implica enfermedad o peligro, mientras que el verse a sí mismo es una profecía de muerte.¨

Investigando más allá de Wiki, he dado con la tesis doctoral de Rebeca Martín López llamada ¨Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea,¨ y de no haber sido porque no dispongo de tiempo, la hubiera leído completa, tan interesante y clara me  ha resultado. De la tesis, reproduzco la definición de ¨doble¨ en el sentido de este post y debajo dejo el link para quienes estén interesados en conocer los múltiples ejemplos de ¨Doppelgänger¨:


¨Hacia una definición
El doble aparece cuando dos incorporaciones del mismo personaje coexisten en un mismo espacio o mundo ficcional, cuando, siguiendo la definición de Jean Paul en Siebenkäs, el individuo se contempla a sí mismo como un objeto ajeno gracias a una suerte de autoscopia. A. J. Webber define este fenómeno como ¨the bilocation of the subject in the visual field (that) conforms most closely to the classic manifestations of the literary Doppelgänger.
Es común en el relato la presencia simultánea del original (o primer yo) y su doble (segundo u otro yo), ya que de la confrontación surge el conflicto de identidad que nutre de sentido el motivo romántico. La actividad visual, la contemplación, siempre cederá paso a la reflexión cognoscitiva y a la interrogación ontológica. Y es que, como ya he destacado, la relación con el doble se establece primordialmente en la coordenada de la identidad del individuo y de su relación problemática con la realidad en la que está inmerso.¨ 

Monday, May 7, 2012

La belleza de los diagramas abstractos


Un colega de Turquía compartió un artículo de la página brainpickings.org. No la conocía y ya me estoy deleitando porque tienen una cantidad de previews de distintos libros, fundamentalmente relacionados con el arte. Me interesa compartir este breve artículo sobre (casi) Todo lo que Ud debiera conocer sobre cultura en 10 libros.
Entre ellos, muestran fotos del libro Graphis Diagrams de 1974 (no lloren los amantes del arte y la ciencia, sólo veo un ejemplar en Amazon $376 al día de hoy) y aquí reproduzco el texto y dos fotos, hay un par más en el link. 





¨Long before there was The Visual Miscellaneum or Data Flow, there was Graphis diagrams: The graphic visualization of abstract data — a seminal vision for the convergence of aesthetics and information value, originally published in 1974, which codified the conventions of contemporary data visualization and information design. One of the 100 most influential design books of the past 100 years, it features work by icons like legendary designer and animator Saul Bass, Brain Pickings favorite Milton Glaser, TED founder Richard Saul Wurman and many more.¨


Aprecio este libro porque una de las tentaciones de los arquitectos investigadores es trabajar con hermosos gráficos que no siempre conducen a resoluciones correctas. Pero es tan placentero verlos.......!
La peor de las tentaciones son los fractales enmarcados teóricamente en la teoría del caos, que encierran tanta belleza pero son generados por oscuras fórmulas matemáticas.
Luego, particularmente me toca lidiar con gráficos sugestivos de formas urbanas, a veces los miro y me distraigo del punto de atención principal.



Por ejemplo, este gráfico es un mapa de distancias que he generado analizando la forma urbana de manzanas de La Boca, en Buenos Aires. A no ser que se lea todo el texto del paper, es imposible imaginar lo que hay detrás de la imagen.

Wednesday, May 2, 2012

Reason and intuition. By Bertrand Russell

Bertrand Arthur William Russell. Wikipedia.org

I´m an intuitive person, the type who listens to others and knows what can expect from them. These virtue, if I can call it, doesn´t harm anybody and I could be mistaken or not.
But I´m also a researcher and sometimes I can feel the intuition of something that has been ¨discovered¨, but, in our world of scientists, whatever is ¨discovered¨ , must be supported by ¨real¨ proof. This is what separates science from witchcraft or divination.
I´ve read that in extraterrestrial science -would it exist- maybe the scientific concepts are not under this strict regulation. Who knows???
Here, an excerpt from Reason and Intuition, by philosopher, mathematician, logician Bertrand Russell -who was born on my birthday-:

Of the reality or unreality of the mystic's world I know nothing. I have no wish to deny it, nor even to declare that the insight which reveals it is not a genuine insight. What I do wish to maintain—and it is here that the scientific attitude becomes imperative—is that insight, untested and unsupported, is an insufficient guarantee of truth, in spite of the fact that much of the most important truth is first suggested by its means. It is common to speak of an opposition between instinct and reason; in the eighteenth century, the opposition was drawn in favour of reason, but under the influence of Rousseau and the romantic movement instinct was given the preference, first by those who rebelled against artificial forms of government and thought, and then, as the purely rationalistic defence of traditional theology became increasingly difficult, by all who felt in science a menace to creeds which they associated with a spiritual outlook on life and the world. Bergson, under the name of "intuition," has raised instinct to the position of sole arbiter of metaphysical truth. But in fact the opposition of instinct and reason is mainly illusory. Instinct, intuition, or insight is what first leads to the beliefs which subsequent reason confirms or confutes; but the confirmation, where it is possible, consists, in the last analysis, of agreement with other beliefs no less instinctive. Reason is a harmonising, controlling force rather than a creative one. Even in the most purely logical realm, it is insight that first arrives at what is new.
 Where instinct and reason do sometimes conflict is in regard to single beliefs, held instinctively, and held with such determination that no degree of inconsistency with other beliefs leads to their abandonment. Instinct, like all human faculties, is liable to error. Those in whom reason is weak are often unwilling to admit this as regards themselves, though all admit it in regard to others. Where instinct is least liable to error is in practical matters as to which right judgment is a help to survival: friendship and hostility in others, for instance, are often felt with extraordinary discrimination through very careful disguises. But even in such matters a wrong impression may be given by reserve or flattery; and in matters less directly practical, such as philosophy deals with, very strong instinctive beliefs are sometimes wholly mistaken, as we may come to know through their perceived inconsistency with other equally strong beliefs. It is such considerations that necessitate the harmonising mediation of reason, which tests our beliefs by their mutual compatibility, and examines, in doubtful cases, the possible sources of error on the one side and on the other. In this there is no opposition to instinct as a whole, but only to blind reliance upon some one interesting aspect of instinct to the exclusion of other more commonplace but not less trustworthy aspects. It is such one-sidedness, not instinct itself, that reason aims at correcting. 

REFERENCE: BERTRAND RUSSELL MYSTICISM AND LOGIC AND OTHER ESSAYS. London, 1917
Keep on reading:

Friday, April 27, 2012

La moda de los microrrelatos y los ¨memes¨

El Pabellón Amarillo de la Feria del Libro Argentina 2012. Foto Revista Eñe

Me gustan los microrrelatos, leerlos y escribirlos. Porque de un golpe, tenemos una idea contundente. Si no hay tal idea, pues no es un microrrelato, porque dadas las características del mismo, no existe la posibilidad de un principio, un desarrollo y desenlace-fin.
Julieta Roffo, en su artículo para Revista Eñe,  dice que en el Espacio Digital del pabellón amarillo de la Feria del Libro en Argentina, se pueden ver y leer ¨microficciones, book trailers, memes¨.
Estoy un poco desactualizada con el vocabulario cotidiano de los jóvenes argentinos y no estoy segura si ¨memes¨ se refiere a la palabra que creó el biólogo británico Richard Dawkins, quien la define como ideas, frases que prenden, ropa de moda, etc, que se propagan de cuerpo en cuerpo como esperma:

¨Examples of memes are tunes, ideas, catch-phrases, clothes fashion, ways of making pots or building arches. Just as genes propagate themselves in the gene pool by leaping from body to body via sperms or eggs, so memes propagate themselves in the meme pool by leaping from brain to brain via process which, in the broad sense, can be called imitation. If a scientist hears, or reads about, a good idea, he passes it on to his colleagues and students. He mentions it in his articles and his lectures. If the idea catches on, it can be said to propagate itself , spreading from brain to brain... memes should be regarded as living structures, not just metaphorically but technically. When you plant a fertile meme in my mind you literally parasitize my brain, turning it into a vehicle for the meme´s propagation in just the way that a virus may parasitize the genetic mechanism of a host cell. And this isn´t just a way of talking - the meme for, say, ¨belief in life after death¨ is actually realized physically, millions of times over, as a structure in the nervous systems of individual men the world over.¨
(De Pi in the Sky. Capítulo Computability, compressibility, and utility. P.245. De John D. Barrow).

Richard Dawkins. Wikipedia.org

Volviendo al tema, es interesante ver que esta propagación mucho le debe a Internet y a la autopublicación, tema que discutíamos en el post anterior del futuro de los libros:

Uno de esos hitos es el surgimiento de la autopublicación: blogs que convierten a sus autores en referentes y pueden incluso agrandar el proyecto, como es el caso de la revista Orsai, del escritor Hernán Casciari. Otro ejemplo es la creación de los llamados “book-trailers”, un adelanto de la trama del libro narrada por su autor al que muchas editoriales apelan como publicidad –el sitio cuentomilibro.com, entre otras cosas, agrupa a varios de ellos–. Incluso plataformas como foros, enciclopedias colectivas o sitios de preguntas y respuestas apelan a la devolución de los lectores, como también ocurre con los comentarios en los sitios de noticias: la lectura implica respuesta. Las redes sociales juegan un rol fundamental: en Facebook se explora y desarrolla lo que algunos llaman el “boom confesional” y se crean nuevas narrativas, como los memes . Y en Twitter, la red de microblogging también revoluciona no sólo la lectura, en un tiempo real tan vertiginoso como inédito, sino la escritura, acotada a los 140 caracteres.
(Del artículo de Roffo)

Según estos párrafos, entonces ¨meme¨ es un tipo de narrativa que se pasa de un sitio a otro electrónicamente. Aclaro, también puede incluir imágenes, videos...
Sin embargo, Dawkins hace el término más extensivo y explica que la idea tiene que ¨prender¨ para propagarse. No creo que todos estos micros que están polulando por las redes sean fecundos en la pileta de genes literarios, muchos defectuosos estarán flotando inertes... 

Tuesday, April 3, 2012

Una tesis con plagio y la renuncia de un presidente

Pal Schmitt, espera antes de dar su charla en el Parlamento. 2 de Abril de 2012. Foto de http://globalspin.blogs.time.com/2012/04/03/hungarys-president-resigns-over-plagiarism-scandal-and-the-opposition-pounces/

Estos días los diarios han publicado acerca de la renuncia del presidente de Hungría, Pal Schmitt, a quien se lo acusa de plagiar a otros autores en su tesis doctoral.
He buscado más información, pero, por ahora, creo que la más completa es la de New York Times que cito debajo. Porque, el concepto de plagio, es TAN amplio, desde que se conocen las palabras ¨Best Seller¨, muchos escritores se han visto involucrados en juicios por plagio o copia.
Las leyes, en general, no pueden ser muy estrictas, porque, como dice García Márquez, en su acusación acerca de un personaje en Crónica de una Muerte Anunciada, él sólo estaba interesado en la historia (real). Fin del problema. No hubo copia.
Sin embargo, una tesis debe ser absolutamente estricta y me asombra que el o los directores de tesis del Sr. Schmitt no hayan notado el plagiarismo o las citas excesivas.
Primero: el director de tesis debe tener conocimientos afines y -supuestamente- superiores al del doctorando. En consecuencia, conoce los textos de la Bibliografía, o, en su mayoría.
Segundo: Una tesis no se llena de citas. Tal vez, sólo algunas, como referencias, pero el trabajo de investigación, deducción, conclusión, debe ser estrictamente del doctorando. Si hay demasiadas referencias, pues se hicieron para llenar páginas. Así como las referencias a las publicaciones de uno mismo, no está bien vistas.
Tercero: la tesis debe contener, cuando de citas se trata, el autor, el año de publicación, la/s página/s de donde fue extraído el texto.
Cuarto: son más importantes las referencias de primera mano que las de segunda o tercera. Es decir, una referencia a un cuestionario que el doctorando condujo personalmente, vale más que la copia de un libro que cita a otro que cita a su vez.

Seguramente hay cuestiones políticas de fondo, y, una buena tesis no hace a un buen presidente y viceversa.
No tengo idea del comportamiento del presidente de Hungría para con su país, pero, haber renunciado a su cargo, parece ser una decisión noble.
A continuación, transcribo algunos párrafos del diario La Nación de Argentina y el New York Times de EEUU. Con respecto a mi país, los lectores tomaron la oportunidad de acusar a nuestra presidente de no haber alcanzado nunca su título de abogada. La duda me carcome y dejo a la justicia lo determine, pero, qué vergonzoso sería hacer uso de un título que no se tiene....

Activistas húngaros reclaman la renuncia del ex presidente Schmitt. Foto bajada de globalsaskatoon.com

El presidente de Hungría, Pal Schmitt, renunció como consecuencia del escándalo por el plagio de su tesis doctoral. "El jefe del Estado encarna la unidad de la nación. Por eso, en la situación actual, me siento obligado a entregar el mandato", explicó el político conservador ante el Parlamento. El Parlamento prevé aceptar hoy mismo la dimisión de Schmitt, cuyas funciones serán asumidas por el presidente de la Cámara Baja, Laszlo Köver. La semana pasada, la Universidad Semmelweis de Budapest (SOTE) retiró a Schmitt el título de doctor después de que una comisión de expertos determinara que copió 197 de las 215 páginas de su tesis doctoral de otros autores. Schmitt se ha defendido contra la acusación de plagio de su tesis en 1992, argumentando que el texto cumplió con la normativa vigente en aquel momento. En una entrevista televisiva, el político conservador aseguró que escribió su disertación "de buena fe", y apuntó que si hubiera había algún fallo en la cita de las fuentes, le debería haber sido advertido por sus directores de tesis. Sin embargo, el presidente aseguró hoy que decidió dimitir al comprobar que actualmente su persona divide al país, en lugar de unirlo.


 Semmelweis University said that Mr. Schmitt’s paper did not meet the professional and ethical criteria required for a doctoral thesis after a panel at the university found that the paper contained 16 pages of identical translation from the 1991 work of a German author, Klaus Heinemann. About a further 180 pages contained extracts identical to a 1987 work by Nikolay Gueorguiev, from Bulgaria, as well as tables and charts copied from the same source.Mr. Schmitt, 69, has denied any wrongdoing and he continued to claim his innocence on Monday. In his resignation speech, he lamented not being able to defend his position, saying he had been “called a cheat” by members of Parliament even before an investigation into the case started. The same people, he said, “made sure these unfounded allegations go abroad” and tried to “morally undermine” his work at the International Olympic Committee, of which he has been a member since 1983. The dispute over the doctoral thesis, an analysis of the program of modern day Olympic games, started in late 2011, when HVG, a business weekly, said parts of the text were identical with the work of Mr. Gueorguiev. The lingering dispute has dominated headlines in Hungary and provoked outrage in social media discussions.

Wednesday, December 7, 2011

Fraude en investigación: el caso del psicólogo social Diederik Stapel

Una foto sin fecha de Diederik Stapel. Por Joris Buijs. New York Times


El investigador está rodeado de un aura de sapiencia, que difícilmente es alterada cuando el profesional defiende sus demostraciones con fuentes fehacientes, comprobables, y más aún de primera mano. Luego, si quiere publicar -dignamente y sin pagar- no va a ser fácil y debe pasar un jurado erudito que determinará si es beneficiado con la publicación y si hay puntos oscuros para aclarar. El fraude durante estos procesos, es sumamente difícil, es más, diría increíble, sin embargo, hoy leía una nota de Nora Bär, quien nos cuenta que el psicólogo social Diederik Stapel, cometió fraude en 30 de sus trabajos publicados. Increíble, pero no dudo de la seriedad de Nora al momento de escribir una nota. Pensaba que tal vez sea más fácil fraguar datos de psicología social, ya que no es tema tan estricto como la matemática y otras ciencias duras, no obstante, me pregunto cómo habrá hecho este supuesto ¨joven maravilla¨. Por supuesto, le fue quitado su puesto en la universidad y está bajo investigación. Leamos la nota de Nora Bär:

Algunos tal vez no los haya sorprendido que a Bernard Madoff la tentación de amasar una fortuna galáctica lo llevara a protagonizar el mayor fraude financiero de la historia. ("Poderoso caballero es don Dinero./Madre, yo al oro me humillo,/él es mi amante y mi amado", escribió Quevedo hace más de 400 años.) Pero el 31 de octubre pasado se dio a conocer un fraude igualmente deleznable en un ámbito más inesperado, la Universidad de Tilburg, en Holanda: un comité concluyó que un exitoso psicólogo social, Diederik Stapel, al que algunos consideraban un "joven maravilla", había fraguado datos en por lo menos 30 trabajos publicados en revistas científicas del máximo nivel. Uno, por ejemplo, indicaba que los carnívoros son más egoístas que los vegetarianos.
Los ecos de esta "bomba" todavía resuenan por todos lados; entre otras cosas, porque tendemos a rodear a los investigadores de un aura que no siempre se corresponde con la realidad y el engaño nos defrauda aún más.
Lo bueno es que esta historia increíble (dados los múltiples niveles de control de la información que existen en la comunidad científica) deja un par de enseñanzas. Una es que todo lo que parece demasiado bueno como para ser cierto probablemente no lo sea. Y la otra, como escribe en Nature Jennifer Crocker (que dirige la comisión de publicaciones de la Asociación Psicológica Norteamericana), es que "la ruta al fraude siempre comienza con un pequeño paso".
Lea la noticia en LATimes y en NYTimes:

Wednesday, August 24, 2011

¿Es profesional citar desde Wikipedia? ¿Se puede mejorar su confiabilidad?

Boris Roessler/European Pressphoto Agency

Esta pregunta me resulta un poco difícil de responder, creo que la respuesta es relativa al contenido de lo que queramos citar. Porque es muy incómodo pensar que la definición de una palabra, la explicación de un tema, esté editado por personas de las que no tenemos referencias, es decir, cualquiera puede acceder a Wiki y escribir, bajo el riesgo de ser ¨borrado¨, denunciado, corregido. Al respecto, un lector de este blog en Facebook, compartió un artículo muy interesante de Noam Cohen para New York Times, que contiene una dura acusación:

¨Once routinely questioned about its reliability — what do you mean, anyone can edit it? — the site is now used every month by upwards of 400 million people worldwide. But with influence and respect come responsibility, and lately Wikipedia has been criticized from without and within for reflecting a Western, male-dominated mindset similar to the perspective behind the encyclopedias it has replaced.¨

Se cuestiona su confiabilidad (¿Qué significa que cualquiera puede editarla?), el sitio es usado por 400 millones de personas en el mundo, pero se le critica que refleja un pensamiento Occidental masculino, similar a la perspectiva detrás de las enciclopedias que ha reemplazado.
Yo suelo consultar Wikipedia para aprender más sobre algunos sucesos históricos, sobre plantas, biografías, en fin, temas no muy profundos que pueden ser encontrados en cualquier enciclopedia. Y, sin excepción, veo las fuentes citadas y clickeo los links, para asegurarme de la seriedad del texto. Sin embargo, no uso Wiki para investigaciones universitarias, porque no se considera fuente de ¨primera mano¨.
Esta cuestión, no ha pasado desapercibida por los organizadores y ha surgido una idea que considero muy importante: la inclusión de videos con explicaciones vernáculas sobre algún tema que no contenga información escrita (una entrevista se considera fuente de primera mano en investigación). El ejemplo citado en el artículo, una bebida alcohólica fabricada artesanalmente en Ga-Sabotlane, una villa de Sudáfrica que carece de documentación; una entrevista transcripta sería la fuente más confiable. Por supuesto, el video con subtítulos sería aún mejor.
Agradezco a Luisol haber compartido este artículo, y acá dejo el link para su lectura completa:

Wednesday, April 28, 2010

De cómo hacer una tesis. Con ayuda de Umberto Eco

Habiendo mandado el resumen de mi tesis a mi universidad en Buenos Aires, me siento con una sensación rara de vacío. La tesis, es como un personaje virtual que está siempre ahí, acompañándonos constantemente desde que tomamos la decisión de darle a luz. Se va gestando, y finalmente, ahí está, acabada, lista para ser examinada y defendida. La tesis, generalmente ocupa gran parte de nuestra mente, vemos sus principios en todas partes, incluso donde no corresponde. Pero uno nunca sabe, una idea loca, puede prosperar en un rincón de nuestra mente en una teoría de sustento científico.
Es así como algún momento de 2001, fallecido mi director de investigación, decido seguir adelante con una tesis, a los tumbos, sin rumbo establecido, y contacto a un Doctor en arqueología y arquitecto de nuestra facultad, para que me diga si le interesa el tema que pienso desarrollar o si me recomienda un nuevo director.
Nuestra reunión, es parte imborrable de mis aprendizajes, aquéllos que se dan así, de repente y sin anestesia.
Qué querés hacer? Me pregunta. Y le muestro unos gráficos, de ciudades interrelacionadas (tal vez místicamente), le hablo brevemente de las conexiones morfológicas y, como broche de oro, agrego, ¨me gustaría analizar todas las ciudades mayas y aztecas¨.
Fue ver la cara de asombro y disgusto de mi colega, porque al fin de cuentas éramos colegas, para notar que mi licencia y experiencia no cabía en semejante propuesta, y ya me revolvía en el duro banquito de la FADU, cuando el profesor-doctor, me dice, estás loca! Lo que pretendés es inabarcable, ridículo. Fuiste a visitar los lugares? No. Pues yo sí, y esto que dibujás en un papel, no es así, parte está enterrado, parte no, esto no es el espacio en la realidad, imposible. Debieras entender que una tesis es especializarse en algo muy específico, hay gente que se pasa la vida estudiando el tornillo que se necesita para fijar la pieza del……..Entendés?
Primera vez para mí de sentir que mis mejillas se tornaban cada vez más rojas, mientras pensaba, yo ya estoy grande, tengo mi título, mis años de experiencia, y no puedo refugiarme en la impunidad del alumno, cómo no lo ví antes? Creo que faltó poco para que me saltaran las lágrimas, de pura frustración.
Andá a verlo a tal, me dijo. Y preguntale a él, te va a guiar. Cuando lo ví a ¨tal¨, ya tenía algo más elaborado, pero ¨tal¨ me dijo ¨nena, no entiendo lo que querés hacer¨. Porqué no escribís sobre Eisenman? Sabés que lo podemos traer, y nos sirve para analizar la vanguardia de los últimos movimientos en arquitectura.
Yo no lo había pensado así. …. Luego de seguir investigando en forma solitaria, logro dar con la directora adecuada, y me dice, te avalaré, pero seguro te van a dar una entrevista, a ver qué les proponés.
Y así fue, más encausada y reposada, tuve mi entrevista con el director de doctorado de ese momento, quien me escuchó interesado, y me comentó, ¨este es un tema innovador, veremos a dónde llegás. A veces hablan de inundaciones y soluciones para las viviendas, leí que alguien proponía dejarlas flotar¨. Aquí tenemos que leer entre líneas. Lo que Morphosis ha propuesto para su modelo de vivienda en New Orleans, luego de Katrina, sería una idea ¨fuera de la caja¨, hace 8 años atrás. Pues bien, una idea no desarrollada en ese momento, podía dar luz a teorías innovativas.
Y aquí estoy, con mis teorías, sintiéndome un poco incómoda, y pensando que me tomaré unos meses sabáticos donde podré leer mis libros favoritos en la playa.
El de Umberto Eco, ¨Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura¨, hube de leerlo en la biblioteca, estábamos a varios años de encontrarlo on line. Un libro con vigencia al día de hoy y que recomiendo altamente a quienes deseen evitar algunos golpes para novatos escritores de tesis. Según Eco, el libro
¨trata solamente de una serie de consideraciones sobre cómo se llega a poner ante un tribunal de doctorado un objeto físico prescrito dos cosas:
— Se puede hacer una tesis digna aun hallándose en una situación difícil, causada por discriminaciones recientes o remotas;
— Se puede aprovechar la ocasión de la tesis (aunque el resto del período universitario haya sido desilusionante o frustrante) para recuperar el sentido positivo y progresivo del estudio no entendido como una cosecha de nociones, sino como elaboración crítica de una experiencia, como adquisición de una capacidad (buena para la vida futura) para localizar los problemas, para afrontarlos con método, para exponerlos siguiendo ciertas técnicas de comunicación.
Quede claro que el libro no puede decir qué poner en la tesis. Eso es asunto vuestro. El libro os dirá: (1) qué se entiende por tesis de doctorado; (2) cómo se escoge el
tema y se disponen los tiempos de trabajo; (3) cómo llevar a cabo una búsqueda bibliográfica; (4) cómo organizar el material encontrado.¨
Acá va el link, enjoy it!:
http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/textos/eco_tesis.pdf
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...