Pages

Showing posts with label Antropología. Show all posts
Showing posts with label Antropología. Show all posts

Wednesday, January 8, 2014

Devil´s bones. Huesos del diablo. De Kathy Reichs



Éste es un libro que compré por error, seducida por el nombre y la figura de tapa. Me fascinan las novelas de horror para pasar las vacaciones, porque no pienso en nada, pura diversión, sin análisis complejos.
Tengo una lista enorme de libros interesantes para leer este año, técnicos algunos, literatura inglesa, clásicos, premios nobel. Pero entre Navidad y Año Nuevo, busqué algo light. Lamentablemente, como diría mi hija menor ¨si no te gusta esta novela, para qué perdés el tiempo?¨, simplemente porque no me puedo perder los finales, por filosofía propia.

Primero, no advertí que el libro es parte de una serie de aventuras de una antropóloga -Temperance Brennan- que además, es la protagonista del show estadounidense (Huesos) ¨Bones.¨ Yo no leo series, porque doy por seguro que entre tantos, algunos serán bastante malos, con un par taquilleros. Un buen libro empieza y termina, desde mi punto de vista. Las series son búsqueda de dinero, nadie me puede convencer de lo contrario.
La autora, Dra. Kathy Reichs es una antropóloga que trabaja en EEUU y Canadá. Muy impresionante su CV, lo que no la hace buena escritora de novelas. Es más, el paper back tiene al final una entrevista, donde dice que se pasa todo el día escribiendo. Me pregunto de dónde saca el tiempo si trabaja seriamente en antropología forense. 

No quisiera prejuzgar, he leído varios comentarios de fans y parece ser que Devil´s Bones, traducido como Huesos del Diablo, es su peor libro, algunos dicen ¨se vino abajo.¨ No me tomaré el tiempo de verificarlo. 
Reichs dice que el texto está basado en varios casos en los que ha trabajado o conocido a través de colegas: de ahí el resultado, una melange terrible, de nombres y situaciones, muchas ridículas, sin nada de suspenso, un acto se sucede a otro, y lo peor, promete que lo que sigue (en el próximo capítulo) es más terrible aún y uno se queda pensando si sería en muchas páginas más adelante.
Un tema que me tentó a la compra, fue la mención sobre una casona en ruinas con restos humanos y evidencia de ritos; adoro los cuentos de casas siniestras. Pues, lo que la famosa Tempe Brennan encuentra es: dos calderos con tierra, una calavera con una vela, un par de estatuas de santos, algún objeto de santería, un fémur. Apasionante? Seguimos la lectura  y hay pistas de religiones posibles, asesinato entre tanto, el cuerpo decapitado, una víbora muerta como envío personal, todo con alguna marca satánica. Luego, la investigación gira hacia la comunidad homosexual. Final de la novela: un enredo de homosexuales, no se preocupen, no hay críticas encubiertas, ni descripciones fuertes, al contrario, todo el texto parece lucir una enorme ingenuidad.

A lo aburrido se agregan los términos policíacos, con uso de siglas, como aeropuertos y nombres. Hay un par de páginas que contienen tantas siglas que lo torna increíblemente denso, por el esfuerzo de la autora de dar veracidad policial a los casos. Claro que ella misma aclara que en la vida real, ella no es Tempe Brennan y jamás va a investigar con los detectives, mucho menos indagar a la gente.
En definitiva, yo diría que la doctora Reichs, también productora de la serie Bones, se dedique a lo que verdaderamente sabe hacer, analizar huesos.
Como nota al margen, ví el capítulo piloto de la serie, y es tan tonto como este libro. Lo que sí rescato es lo alucinante del contexto, los centros de investigación divinos, con tanta tecnología.... Filmada en Washington y Los Angeles, qué más quisiera que nuestras universidades en Argentina los emulen dejando de lado sus pintadas políticas y se transformen en verdaderas casas de estudio.

Sunday, December 1, 2013

By the light of my father´s smile. Bajo la luz de la sonrisa de mi padre



Hace años leí The Color Purple (El Color Púrpura), de Alice Walker, novela que inevitablemente se lee recordando la película.
La historia se cuenta entre cartas de una hermana a otra, no es fácil su lectura porque la protagonista apenas sabe escribir, lo que dificulta la lectura en inglés. Hermosa película, y excelente libro, con alguna mínima diferencia entre los argumentos.
Y hace unos pocos meses, encontré en la biblioteca otra novela de Alice Walker, escrita en 1998, By the light of my father´s smile, traducida como Por la luz de la sonrisa de mi padre, que hace alusión a la creencia indígena de la luna en cuarto creciente como un bote o una sonrisa.
Esta vez no son cartas, sino relatos breves de la década del ´60 en más, de familiares y amantes muertos o pensamientos de los seres vivientes, siendo Susana y su padre los personajes principales. No hay una trama contundente, diría que es más bien un compendio de bellos relatos atados, muchos de ellos eróticos. Y aquí viene la advertencia, una gran parte de los capítulos describe relaciones sexuales de lesbianismo.
Lo cual, me llamó la atención, porque si bien en El Color Púrpura hay un deseo incipiente entre la protagonista y la sensual cantante, se comprende y justifica por el desenlace brutal de los hechos; en cambio, en esta novela, las descripciones son explícitas, sin mediar excusas, se entiende que la autora defiende el bisexualismo por el valor del placer y el amor en la vida. 
De allí que del lesbianismo pasa a otros amores entre distintas razas, en un tono antropológico, como el de la hermana de Susana, negra, con Manuelito, un indígena mexicano; indaga aún más en el tema, y cuando pasan los años, se reencuentran, siendo ella extremadamente obesa, y Manuelito, ha luchado en la guerra de Vietnam y su cuerpo está ¨reconstituído¨, por clavos y suturas; en el fondo, ellos son los mismos, sus cuerpos se han deformado.
Sentí curiosidad por estos argumentos, y bien imaginé que eran reminiscencias de la vida personal de Alice Walker; de hecho, ella es negra y su ex esposo, judío, lo cual llamó la atención al público estadounidense de la época; años más tarde, ella confesó su relación amorosa con la cantante Tracy Chapman. 

Alice Walker. Foto de la entrevista en 

Alice Walker ganó el premio Pulitzer en 1983 por El Color Púrpura, y es feminista, activista en pro de los derechos de las mujeres, lo cual se refleja también en By the light of my father´s smile, en el sufrimiento de la enana recluída en la iglesia, o la suegra griega de Susana, temas de los cuales no se hablaba, pero sobre los que ella indaga y saca a la luz.
A esta altura, se preguntarán los lectores si me gustó el libro, pues sí, fundamentalmente cuando los espíritus de los muertos se reencuentran, husmean en la vida de sus seres queridos y mientras tanto, enmiendan sus anteriores malos comportamientos; no hay un tiempo definido para ello, lo que queda claro, entre los muertos se suceden las emociones, las disculpas, el aprendizaje moral no culmina con la corrupción del cuerpo mortal, lo que me pareció una hermosa idea.

Wednesday, December 12, 2012

El esqueleto de un ¨vampiro¨ encontrado en Bulgaria

Photograph by Nikolay Doychinov, AFP/Getty Images

En mayo de 2011 publiqué un post sobre el vampiro en la historia, tomado del prólogo del libro El Vampiro de John Polidori . Les traduzco la introducción de mi post:
¨La superstición sobre la cual el cuento es fundado es muy general en el Este. Entre los árabes parece ser común: no se extendió, sin embargo hacia los griegos hasta después del establecimiento de la Cristiandad; y ha asumido su forma presente desde la división de las iglesias latina y griega; momento en el que la idea se vuelve primordial, que un cuerpo latino no se corrompiría si se enterraba en su territorio, ésto gradualmente se incrementó y formó el tema de muchas historias maravillosas, vigentes aún, de los muertos levantándose de sus tumbas, y alimentándose de la sangre de los jóvenes y bellos. En el Oeste se esparció con alguna variación, también por todo Hungría, Polonia, Austria y Lorraine, donde la creencia existía, que los vampiros chupaban por la noche una cierta porción de la sangre de sus víctimas. ¨
(Lea el artículo completo):
http://theclubofcompulsivereaders.blogspot.com/2011/05/vampyre-in-history-from-introduction-of.html

Al respecto, hoy leía muy entretenida en la National Geographic, que de la galería de fotos, la más visitada fue la que estoy compartiendo arriba, un esqueleto de 700 años encontrado en Bulgaria (se puede ver en el Museo Nacional de Historia de Bulgaria) evidenciando que el miedo a los vampiros es muy anterior a la novela Dracula de Bram Stoker.

Este ¨vampiro¨ fue encontrado sepultado entre las ruinas de una iglesia en el pueblo de Sozopol, del Mar Negro. El esqueleto aparece ¨apuñalado¨ en el pecho con una pieza de hierro, que se dejó próxima al cuerpo.
Adicionalmente, los dientes del mismo habían sido quitados. Los especialistas dicen que la barra de hierro y la remoción de los dientes eran técnicas que los habitantes de los pueblos usaban para prevenir que los muertos se volvieran vampiros.
La obsesión por los vampiros data de miles de años atrás a través de Europa. El artículo promociona un libro del historiador Mark Collins Jenkins, ¨Vampire Forensics¨ y confieso que me encantaría leerlo, porque no es una novela sino un reporte de las técnicas de prevención y matanzas de ¨vampiros¨ en la historia.



Lea el artículo de National Geographic.com:
http://news.nationalgeographic.com/news/2012/07/pictures/120724-vampire-skeleton-toothless-bulgaria-science

Sunday, July 15, 2012

Textos mágicos en láminas de plata


He tenido el placer de visitar el museo Paul Getty Villa, en Malibu, y me permitieron sacar algunas fotos de las exhibiciones, sin flash. Para el interés de este blog, quisiera compartir estas bellas láminas de plata romanas, hechas entre los años 200-300 DC, y con inscripciones de textos mágicos.
Lamento que no se pueda apreciar bien, pero el trabajo de relieve es asombroso, delicado, muy bello. Obviamente no sé qué dirán, pero es un placer a la vista.
Y como bonus, les dejo las inscripciones de un magistrado, del año 244 DC, pieza encontrada en Bithynia, hoy en día, Turquía. No sólo de papel e Internet ha vivido el hombre...


Friday, June 15, 2012

Neanderthal. De John Darnton


Sigo con novelas light, para ir a la playa o disfrutar las vacaciones de invierno. Sin embargo, si he de poner un calificativo a esta novela paperback NEANDERTHAL diría que es inteligente, sin dudas.
Incluso, he visto que hay otro crítico que usa el mismo adjetivo, cuando yo ya lo había pensado!
John Darnton ha sido periodista y corresponsal del New York Times y en 1982 ha recibido el premio Pulitzer de periodismo por su cobertura en Polonia durante la ley marcial. En 2005 se retiró de NYTimes.
Creo que para que le guste la novela, primero, Ud debe ser un interesado en antropología; luego, debieran gustarle las historias como las de Indiana Jones.
Sin embargo, esta novela va más allá. Se trata de dos grupos de Neanderthals que han sido encontrados relativamente cerca de Turquía, un grupo agresivo, asesino y cruel -según nuestros parámetros-, caníbales, y otro grupo relacionado al primero de homínidos herbívoros ingenuos, viviendo en un paraíso, sin desarrollo tecnológico.
Hay otra razón por la cual la novela despertó mi interés y es que hay posibilidades de recrear genéticamente al Neanderthal hoy, lo cual siento muy siniestro considerando que no podría adaptarse al mundo moderno. Los invito a leer al respecto:

Darnton presenta tres teorías válidas sobre la desaparición del Neandhertal, y ¨correctas¨ -al día de hoy-:
1) Un meteorito, volcán u otra causa extraterrestre de eliminación masiva
2) Sucesión de batallas perdidas con el Homo Sapiens Sapiens (tradúzcase ¨nosotros¨)
3) Integración genética (sexual) con el Homo Sapiens Sapiens.

Neanderthal y hombre moderno. Imagen de http://rst.gsfc.nasa.gov/Sect20/A12c.html

Plot:
Dos científicos antropólogos que estuvieron relacionados amorosamente años atrás, Dra Susan Arnot y Dr Matt Mattison, son convocados por un extraño ¨Instituto¨ en Washington para ir en busca del Dr. James Kellicut, quien partiera meses antes en busca de homínidos Neanderthal modernos completamente aislados de la sociedad.
Con ellos va un extraño antropólogo que ha investigado sobre visión remota, o sea, que se mire  a través de los ojos de otro. Como una suerte de telepatía pero con visión.
Durante todo el libro se discuten teorías, lo que nos sirve de aprendizaje y entretenimiento a la vez. También se ha ¨cazado´ un especimen y surge la cuestión si es hombre o animal, este homínido muestra un desarrollo de visión remota excepcional que reemplaza al habla; y de allí  la controversia, que no hable no implica que seaun bruto animal.
Hay dos misiones relacionadas con estos descubrimientos, una de EEUU y otra de Rusia, ambas afectadas por las emboscadas de los homínidos.
Hay pasajes inquietantes, por ejemplo, donde la dra. Arnot indaga si siente o no deseo sexual con los Neanderthal, pero este aspecto es tratado con mucho cuidado, sin groserías ni palabras explicitas, sólo dejan que el lector intuya lo que podría suceder. En ese aspecto se aleja de la literatura popular y las palabras se vuelven delicadas y la prosa cuidadosa y elegante. En definitiva, lo recomendaría ampliamente a quienes se interesen por el tema y quieran pasar un par de días leyendo alejándose de nuestra realidad.

Thursday, February 2, 2012

Tarzan of the Apes. Tarzan de los Monos. Reflexiones sobre el racismo y el canibalismo

Tarjetas coleccionables de Tarzan. De http://www.tarzan.com/comics/collect1.html

Recientemente he leído Tarzan of the Apes o Tarzan de los Monos de Edgar Rice Burroughs, un libro fácil de leer, como si fuera una historieta, los hechos se suceden uno a otro pero, entre ellos, hay mucho lugar para la reflexión.
Mi edición es de Canadá, 1990 y tiene un prefacio muy interesante de Gore Vidal, quien nos trae recuerdos de las series televisivas y nos cuenta rápìdamente las novelas subsiguientes en las que Tarzan está felizmente casado con Jane, vive en la selva africana con su hijo, y aún siendo abuelo, sigue luchando como un semidios. 

Edgar Rice Burroughs. De wikipedia.org

Burroughs publicó Tarzan of the Apes en 1914, y , a partir de allí, se hizo historia: a principios de los ´90 se habían vendido 25 millones de copias en 56 idiomas; un dato curioso, la ciudad de Tarzana en California debe su nombre a que Burroughs tenía allí un rancho.
Coincido con Gore Vidal que el libro es fascinante y representa las ensoñaciones diurnas (daydreaming) del autor. Según Burroughs, la mayor parte de las historias se las contó él mismo antes de ir a dormir. Parece que su personalidad errante ayudaba a su imaginación: nacido en Chicago en 1875, cambió de trabajos en varias ocasiones, perteneció a la Caballería de U. S., fue minero en Oregon, un cowboy en Idaho, policía en Salt Lake City, emprendió varios negocios fallidos, hasta que vendió algunas series marcianas (Under the Moon of Mars) a Munse´s. El resto fue fácil, muchos soñadores descubrieron en él a un maestro.

Tarzan interpretado por Johnny Weissmuller, 1948. De http://fleapit-movieexpress.blogspot.com/2010/06/tarzan-and-mermaids-1948.html
Tarzan interpretado por Ron Ely, 1966. De http://blackholereviews.blogspot.com

Tarzan es una suerte de superhéroe en situaciones exageradas; es un gigante, musculoso de buen corazón, valiente, ingenuo y bello, ¨el hombre más bello que se haya visto¨. La ingenuidad no le resta inteligencia, ya que aprende a leer y escribir en inglés de los libros que quedan en la cabina de sus padres (reubicando letras y viendo los dibujos), un idioma que por supuesto no habla porque jamás escuchó a nadie que lo hiciera.
Lucha con animales salvajes aplicando técnicas de wrestling intuitivas y luego los come, para saciar su apetito,   así como lo aprendió de la tribu de monos carnívoros (!) entre los cuales fue criado. Y de todas esas luchas, si bien a veces está muy mal herido, se recupera bien, sin medicamentos, obviamente.
Al principio él siente vergüenza de no tener pelos en el cuerpo y se cree inferior a los monos enormes que son su ejemplo; sin embargo, a medida que pasan los años, se da cuenta que hay algo superior en él: su inteligencia que le permite planificar acciones con anticipación, tan necesarias para salvar su vida o simplemente comer. 
La primera vez que encuentra a un humano, es un hombre de color quien había matado a su ¨madre¨, la mona Kala. Tarzan lo persigue hasta su tribu y , escondido, descubre que son caníbales. Queda entre bambalinas, para quienes conocemos las razones del canibalismo en las tribus, que a los ¨salvajes¨ sedentarios no les falta comida, mas se alimentan de sus enemigos por cuestiones religiosas. Cuando Tarzan mata al asesino de su ¨madre¨, está a punto de comerlo, pero, reconociendo que si bien era de otro color, era de su misma raza, le da náuseas. Porque a pesar de su primitivismo de 20 años (y ya estamos en 1909), aún conserva el instinto de su ¨raza superior¨ no sólo blanca sino de la más alta estirpe inglesa. Así lo explica Burroughs, y lo indica desde que el profesor examina el esqueleto de su padre en la cabina: un esqueleto de la más alta raza blanca.
El propósito de las matanzas -de humanos o animales- hace a Tarzan reflexionar, él caza para comer y por defensa propia, y sonríe ante la victoria, pero no más que eso, y piensa, cuando ve a un grupo de amotinados  blancos del barco Arrow matarse entre sí, en qué difieren del comportamiento de tribus y animales; tal vez las armas, pero el salvajismo es el mismo.
El canibalismo vuelve a mostrarse entre esos mismos amotinados, que huyen de la isla en el Arrow, dejando a Jane Porter, y los demás del grupo, uno de los cuales es Lord Clayton, primo de sangre de Tarzan. Al encontrar los marinos franceses el barco a la deriva, ven un espectáculo aterrador: los cadáveres han sido devorados a la manera de los leones, mas no han sido leones, sino humanos hambrientos.
Durante todo el libro, Tarzan se cuestiona acerca de las razas y sus comportamientos, mas la palabra final está dada cuando logra encontrar la civilización y su nuevo amigo D´Arnot lo lleva a la policía a examinar sus huellas digitales: así aprende que no hay dos huellas iguales, aunque ¨algunos dicen que las huellas de un negro no son tan complejas como las del blanco¨. El policía no lo asevera, pero deja la inquietud.

Tarzan interpretado por Christopher Lambert, 1984, en la película Greystoke: The Legend of Tarzan Lord of the Apes, que fue basada en el libro original de Edgar Rice Burroughs. De http://terrororstralis.com/films/colour/84.htm
De la película de Christopher Lambert, los monos con Tarzan bebé. De themoviedb.org


Al final del libro, Tarzan -ya un hombre civilizado- descubre que es hijo de John Clayton, Lord Greystoke, pero no lo deja saber a nadie, para que el futuro esposo de Jane, su primo Cecyl Clayton, no pierda su fortuna (herencia de Tarzan) que compartiría con Jane. Se sacrifica así por su amada y se aleja. Habrá que esperar al próximo libro, ¨El regreso de Tarzan¨ para ver qué sucede con los enamorados.

Lea Tarzan of the Apes on line:
Lea Return of Tarzan:

Tuesday, January 31, 2012

El enfrentamiento de la otredad de los otros


Leía estas palabras de Bauman, quien cita a Strauss y pensaba cómo aceptamos -o no- al ¨otro¨, en sus distintas acepciones, el inmigrante, el de la otra raza, el discapacitado, el de distinta clase social, el del otro sexo, el del sexo por definir, el de la religión adversa...... tantas otredades que enfrentamos a lo largo de nuestras vidas, los excluímos o incluímos? ¿Cuál es nuestra estrategia en el mundo globalizado?:

¨Claude Lévi-Strauss, el más grande antropólogo cultural de nuestro tiempo, señaló en Tristes tropiques que a lo largo de la historia humana se emplearon dos estrategias para enfrentar la otredad de los otros: la antropoémica y la antropofágica.
La primera estrategia consistía en ¨vomitar¨, expulsando a los otros considerados irremediablemente extraños y ajenos: prohibiendo el contacto físico, el diálogo, el intercambio social y  todas las variedades de commercium, comensalidad o connubium. Hoy, las variantes extremas de la estrategia ¨émica¨son, como siempre, el encarcelamiento, la deportación y el asesinato. Las formas superiores y ¨refinadas¨(modernizadas) de la estrategia ¨émica¨son la separación espacial, los guetos urbanos, el acceso selectivo a espacios y la prohibición selectiva de ocuparlos.
La segunda estrategia consiste en la denominada ¨desalienación¨ de sustancias extrañas: ¨ingerir¨, ¨devorar¨cuerpos y espíritus ¨idénticos¨, ya no diferenciables, al cuerpo que los ingirió. Esta estrategia revistió  también un amplio espectro de formas: desde el canibalismo hasta la asimilación forzosa –cruzadas culturales, guerras de exterminio declaradas contra las costumbres, calendarios, dialectos y otros ¨prejuicios¨y ¨supersticiones¨ locales-. La primera estrategia tendía al exilio o la aniquilación de los otros; la segunda, a la suspensión o la aniquilación de su otredad.¨



REFERENCIA:
Zygmunt Bauman. Modernidad Líquida. Capítulo: Espacio /Tiempo. Pág. 109. Ed. 2004, Argentina.

Monday, October 17, 2011

La fuerza de las imágenes religiosas. Images at War.

Serge Gruzinski. De informativo-unt.blogspot.com

Tengo dos libros del Dr. historiador francés Serge Gruzinski, uno que ya leí con devoción, ¨Images at War. Mexico from Columbus to Blade Runner (1492-2019) (La Guerra de las Imágenes) y ¨The Mestizo Mind¨ (La Mente Mestiza) que aún no concluyo de leer. Ambos libros recomiendo para aquéllos que sientan afición por las imágenes religiosas  y  la cultura chicana. Compré Images at War, para comprender más el imaginario y algunas ceremonias del Sur de California. Según Gruzinski, las imágenes barrocas importadas de Europa han influído en el imaginario indígena, que por supuesto las combinaba -disimuladamente- con sus propias imágenes paganas de adoración religiosa.
Cuando la imagen no cumplía en el pedido - y acá está el punto en cuestión, la divinización de una estatua, una estampita, una reliquia-, se la quemaba, clavaba, rasgaba, lastimaba, desechaba, enterraba, escupía, como si se tratara de un personaje de carne y hueso.
Demás está decir que en los estadios de amor al imaginario, Gruzinski menciona al menos un caso de manifestación sexual, una mujer declarada bruja por la Inquisición y quien hubiera mantenido relaciones con una imagen sagrada.

Images at War

Uno podría pensar que todos estos documentos registrados antiguamente son parte de la historia nativa de América en la época de la evangelización. Sin embargo, hoy, atónita, leía que la Virgen de Guadalupe (la favorita de los mexicanos) es también la favorita del Club de fútbol de Colón, en Santa Fe, Argentina.
Se la había llevado a la cancha, y resultó ser considerada ¨mufa¨ o sea, traer mala suerte. Así, fue removida de su lugar de preferencia y no se sabe de su destino, debiendo el arzobispo de Santa Fe, oficiar una misa de desagravio. Me pregunto si desagravio a la Virgen o a la imagen de la Virgen? He aquí la confusión de los simbolismos, como cuando Gruzinski habla de las teatralizaciones de dioses ¨Ixiptla¨, donde el dios no era una mera representación, sino el dios mismo (así se lo creía). Increíble, pero real situación en el SXXI.
A continuación, la reproducción de la nota de Mariano de Vedia, para La Nación:

Virgen de Guadalupe. De nuevosantander.com

Un profundo misterio rodea la situación planteada en Santa Fe, donde por impulso de los jugadores del club Colón fue retirada del estadio la imagen de la Virgen de Guadalupe, de fuerte devoción en esta provincia, que había sido entronizada en diciembre de 2001. Liderados por el defensor Ariel Garcé, el plantel sabalero resolvió quitar la estatua, de 2,2 m de altura, que estaba ubicada sobre la platea oeste del estadio que fue sede de la Copa América, por considerarla "mufa", especialmente después de la derrota por 2 a 0 en el clásico contra Unión, su rival de siempre. La imagen fue retirada el 7 de septiembre último y nada se supo de ella. No sólo no se dio ninguna explicación oficial, sino que los propios jugadores pidieron disculpas, mientras todo tipo de versiones circulaba sobre el destino de la imagen, desde que había sido destruida hasta que se encontraba en la vivienda de un vidente para quitarle "las malas ondas".
Mientras un abogado particular recurrió a la Justicia por sentirse agraviado ante la desaparición de la imagen, la Iglesia expresó oficialmente su profunda molestia, especialmente, por el sugestivo silencio del club acerca del destino de la imagen de Guadalupe, que había sido colocada por iniciativa del entonces entrenador Jorge Fossati. El propio arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, celebró ayer una misa de desagravio en el santuario dedicado a la Virgen, dado que no había sido posible localizar la imagen.
Sorpresivamente, cuando la tensión estaba en su punto máximo, ayer, un día antes de que venciera el plazo para que los abogados del club presenten su descargo ante la Justicia, trascendió que la imagen se encontraba en plena tarea de restauración en el taller del artesano Saúl Miller, el mismo que la diseñó hace una década. Así lo publicó el diario local El Litoral, al señalar que el artista la estaba refaccionando en su taller de Villa Anisacate, cerca de Alta Gracia, en Córdoba. Pero muchos dudan de esta versión, según pudo recoger en la capital santafecina el corresponsal de La Nacion.
Desde la desaparición de la imagen el club nunca precisó ningún dato que permitiera conocer su localización y no sería extraño que la imagen haya sido destruida y ahora se intente reemplazarla por otra, según el pensamiento que predomina en torno del escándalo. El arzobispo mantuvo la decisión de oficiar la misa de desagravio y nada queda claro sobre el destino de la imagen original.
La nota de Mariano de Vedia, es criticada por algunos lectores que no entienden el objetivo, tal vez crean que es una nota de fútbol y la popularizan. Desde mi punto de vista, la nota es muy interesante para análisis cultural y antropológico.

Tuesday, August 16, 2011

How many friends -maximum- could we have? Real friends? Virtual friends?

Robin Dunbar and his book How many friends does one person needs? From 317am.net

First of all, let's begin with the definition of Dunbar's number, from wikipedia.org:
"Dunbar's number is suggested to be a theoretical cognitive limit to the number of people with whom one can maintain stable social relationships. These are relationships in which an individual knows who each person is, and how each person relates to every other person. Proponents assert that numbers larger than this generally require more restrictive rules, laws, and enforced norms to maintain a stable, cohesive group. No precise value has been proposed for Dunbar's number. It has been proposed to lie between 100 and 230, with a commonly used value of 150.Dunbar's number states the number of people one knows and keeps social contact with, and it does not include the number of people known personally with a ceased social relationship, nor people just generally known with a lack of persistent social relationship, a number which might be much higher and likely depends on long-term memory size.
Dunbar's number was first proposed by British anthropologist Robin Dunbar, who theorized that "this limit is a direct function of relative neocortex size, and that this in turn limits group size ... the limit imposed by neocortical processing capacity is simply on the number of individuals with whom a stable inter-personal relationship can be maintained." On the periphery, the number also includes past colleagues such as high school friends with whom a person would want to reacquaint oneself if they met again."

Robin Dunbar. From liv.ac.uk

Robin Dunbar, author of  How many friends does one person needs?, keeps the number in 150, even in social networks as Facebook, where some people has hundreds of  "friends". That's a difficult thought. On one side, we have John Calhoun's experiment on rats, the survival number was 150. A curious coincidence.
On the other side, it is said that some people have "real"  virtual friends, those that can become friends by everyday contact or eventual personal contact. Let's give an example: I live far from my all life friends; I made new friends in a social network living closer to me, sharing the same experiences; one day some virtual friend meets me, while I can't meet my " real"  friends for long years. Or, the virtual friend opens the possibility; suddenly, I know his/her history.
And what's a friend? A feeling? A behaviour? You are my friend WHILE I feel you are my friend.
But Dunbar goes farther. You should personally know the real social network of your friend. And, you can't extend it more than 150, approximately. His thesis is that there's a rate based on our brain cortex' s size. If we want to extend the number, we should wait for many years of brain's evolution. On the contrary, small primitive brains, had less social networks or friends.
I'm not sure about it. I'm not an anthropologist, but primitive tribes around the world gathered huge quantity of members. Maybe Dunbar wouldn't consider them friends? Just a question. Too much psychology for me.

From the interview to Robin Dunbar, by Aleks Krotoski:

What does your work tell us about the way we interact socially?

The way in which our social world is constructed is part and parcel of our biological inheritance. Together with apes and monkeys, we're members of the primate family – and within the primates there is a general relationship between the size of the brain and the size of the social group. We fit in a pattern. There are social circles beyond it and layers within – but there is a natural grouping of 150.
This is the number of people you can have a relationship with involving trust and obligation – there's some personal history, not just names and faces.

And this is is the Dunbar number! How did you come up with this concept?

I was working on the arcane question of why primates spend so much time grooming one another, and I tested another hypothesis – which says the reason why primates have big brains is because they live in complex social worlds. Because grooming is social, all these things ought to map together, so I started plotting brain size and group size and grooming time against one another. You get a nice set of relationships.
It was about 3am, and I thought, hmm, what happens if you plug humans into this? And you get this number of 150. This looked implausibly small, given that we all live in cities now, but it turned out that this was the size of a typical community in hunter-gatherer societies. And the average village size in the Domesday Book is 150 [people].
It's the same when we have much better data – in the 18th century, for example, thanks to parish registers. County by county, the average size of a village is again 150. Except in Kent, where it was 100. I've no idea why.

Has this number evolved at all?

The Dunbar number probably dates back to the appearance of anatomically modern humans 250,000 years ago. If you go back in time, by estimating brain size, you can see community size declining steadily.

In my humble opinion, the anthropologist has only a theory. Let's see if he can definitely can prove it.

 This book grew out of a series of articles he published in the New Scientist and The Scotsman
Read more about Dunbar's thesis:
Read more about Dunbar's book:

Thursday, June 30, 2011

¿Qué es el manuscrito Voynich?



No cabe duda que es absolutamente intrigante, y aún están tratando de descifrarlo. De La Nación Revista:
¨Mujeres desnudas bañándose en cántaros, recetas de ocultos alquimistas, figuras del zodíaco, órganos humanos con forma de tubos y tallos de extrañas plantas sin clasificar conforman una serie de ilustraciones que, rodeadas de herméticos textos, dan lugar a uno de los códices más misteriosos de todos los tiempos: el manuscrito Voynich. Son unas 240 páginas de pergamino resguardadas en el sector Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Beinecke, en la Universidad de Yale, a la espera de que algún erudito logre desentrañar el mensaje escondido en sus antiguas y delicadas páginas. Ya tuvieron oportunidad de estudiarlo doctores en idiomas antiguos, criptógrafos, químicos, historiadores, medievalistas y hasta científicos de la NASA, a los cuales se les pidió, sin resultado alguno, algún tipo de interpretación de los coloridos dibujos de soles, lunas y estrellas que allí aparecen.
Las innumerables investigaciones a las que fue sometido el extraño libro sembraron más dudas que certezas y terminaron por convertirlo en una especie de Santo Grial de la criptografía, un sagrado y secreto jeroglífico sin descifrar.
Su antigüedad data del siglo XV. En 2009 investigadores de la Universidad de Arizona demostraron, mediante la prueba del carbono 14, que fue escrito entre 1404 y 1438. Más tarde, el McCrone Research Institute de Chicago confirmó que es un auténtico documento medieval. Su nombre se debe al bibliólogo inglés Wilfrid M. Voynich, quien lo adquirió en 1912.¨




De wikipedia aprendemos:
¨Esta sucesión de fracasos ha convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica, pero a la vez ha alimentado la teoría de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno.
Sin embargo, el que cumpla la ley de Zipf, que viene a decir que en todas las lenguas conocidas la longitud de las palabras es inversamente proporcional a su frecuencia de aparición (cuantas más veces aparece una palabra en un idioma, más corta es), hace pensar que se trata no sólo de un texto redactado en un lenguaje concreto, sino también que este lenguaje está basado en alguna lengua natural, ya que lenguajes artificiales como los élficos de Tolkien o el klingon de Star Trek no cumplen esta regla. Esto es debido a que la explicación a esta ley se basa en la economía lingüística: las palabras que más utilizamos son más cortas y así requieren menos energía, por ello es el uso de una lengua el que acaba por imponer esta ley. Es prácticamente imposible que el autor del manuscrito Voynich conociera la ley de Zipf, enunciada muchos siglos después, y por tanto que la aplicase a una lengua inventada por él.¨




REFERENCIA DE FOTOS:
Todas las fotos fueron bajadas de google images. Vean wikipedia.org para una galería más completa.

Saturday, June 18, 2011

El diccionario de la lengua en la antigua Mesopotamia

Escritura cuneiforme en una de las tabletas que cuenta el diluvio en la épica de Gilgamesh. Google images

No estoy segura acerca de cuántos lectores tendrá este diccionario, pero a mí me resulta apasionante. De La Nación, sección Ciencia/Salud:
¨NUEVA YORK (The New York Times).- Luego de 90 años de trabajo continuado, académicos de la Universidad de Chicago finalmente concluyeron un diccionario de 21 tomos de la lengua de la Mesopotamia antigua y sus dialectos babilonio y asirio, que no se hablan desde hace 2000 años y se conservan en tablas de arcilla e inscripciones sobre piedras.
Es la lengua con la que Sargón el Grande, rey de Akad, comandó, en el siglo XXIV a.C., la formación de lo que se considera el primer imperio del mundo, y que Hammurabi utilizó alrededor del 1700 a.C. para proclamar el primer código de leyes conocido. Es el vocabulario del poema épico de Gilgamesh, la primera pieza maestra de la literatura mundial. Nabucodonosor II habría utilizado esas palabras para calmar la nostalgia de su esposa por la tierra donde había crecido, con la promesa de cultivar los Jardines Colgantes de Babilonia.(...)
El llamado Diccionario Asirio de Chicago cuesta 1995 dólares; cada tomo, entre 45 y 150 dólares. También se puede descargar online gratis de oi.uchicago.edu/research/pubs/catalog/cad .

Enkidu and Gilgamesh. From http://www.mythstories.com/
Lea toda la nota:

Wednesday, April 20, 2011

El despenador como ejemplo de eutanasia en América del Sur y Central


El caso del doctor Jack Kevorkian, tristemente conocido como ¨el doctor muerte¨, dió mucho que hablar en EEUU y el mundo. Condenado a 25 años de prisión por practicar la eutanasia, las opiniones son sumamente controvertidas. Corresponde practicar el suicidio asistido? Es acaso Kevorkian un genio incomprendido? Así lo llamó el escritor y periodista inglés Derek Humphry quien viajó a Colombia para promover la eutanasia y apoyar la labor de la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente, la misma organización que realizó una intensa campaña en 1997 para lograr que la Corte Constitucional convirtiera a Colombia en el único país de América Latina que despenalizara la aplicación de la muerte "a pedido" por parte de un médico. (De http://www.aciprensa.com)

Jack Kevorkian en la revista Times. De google images

Sin embargo, existen otros personajes desconocidos que no poseen estudios de doctor, pero sí el saber suficiente como para ejercer la eutanasia en forma primitiva y eficaz. Son los llamados ¨despenadores¨:


¨en algunos países de América del Sur y Central, existe lo que allí se llama ¨el despenador¨o ¨despenadora¨, que es toda una institución establecida por la costumbre desde tiempos prehispánicos que ha sobrevivido a pesar de la intensa aculturación a que ha sido sometido el Nuevo Mundo por espacio de cuatro siglos y medio. Aún persiste con enorme fuerza y arraigo en algunos medios rurales esta antigua costumbre.
En Argentina y Chile como en Paraguay y Bolivia, según refiere VIVANTE (1950), existe el despenador en el medio rural. Cuando una persona anciana está ya sufriendo demasiado por un padecimiento crónico considerado incurable, o un niño padece alguna enfermedad que también se considera irreversible, la familia decide acelerar el final para que no sufra más. Y así es llamado a la casa el despenador o despenadora, pues de ambos sexos puede ser.
Penetra reverentemente en la habitación del enfermo. La familia respetuosamente se hace a un lado y le deja solo con el familiar moribundo. El despenador varía su técnica en los distintos países. En Argentina y Chile, la técnica utilizada consiste en colocar al enfermo, anciano o niño, estertoroso y sufriente, boca abajo. Seguidamente, el despenador, coloca su rodilla sobre la espalda, toma el mentón con una mano y los pies con la otra, tanteando delicadamente la resistencia, la rigidez o la elasticidad del cuerpo. De pronto, incurva el cuerpo de la víctima en opistótonos forzado, con un movimiento brusco, violento y rápido.  Un sordo crujido de huesos rotos o desarticulados, una breve sacudida y es el fin. Coloca luego el cuerpo en posición normal, boca arriba, le cierra boca y párpados, hace la señal de la cruz, reza unas oraciones, medio cristianas, medio paganas (sincretismo religioso) saluda a los familiares y se marcha. Más tarde la familia le pagará generosamente su trabajo. Los familiares, seguidamente, llorando, hacen los arreglos para el entierro.
JOSÉ INGENIEROS, contaba que en Argentina, ¨despenar es un deber de buen amigo y negarse a ello se consideraba como un acto deshonroso, mezcla de impiedad y cobardía¨ (IGLESIAS, 1959)." 
REFERENCIAS:
Las fronteras de la medicina: límites éticos, científicos y jurídicos. De José Manuel Reverte Coma. Capítulo Eutanasia. P.104. Madrid, 1983

Saturday, January 15, 2011

Los ¨comedores de hombres¨ de Tsavo

John H. Patterson junto a uno de los leones. Foto del Field Museum of Chicago

The man-eaters of Tsavo” es el nombre del libro que escribió el coronel John Henry Patterson en 1907 y que dio origen a la película de Michael Douglas y Val Kilmer ¨The ghots and the darkness¨ en 1996.

Portada del libro de Patterson. De google images


Por 9 meses en 1898, dos leones aterrorizaron el Sur de Kenya, en la región de Tsavo, África. Los ataques comenzaron en marzo, cuando los británicos estaban construyendo un puente a través del río Tsavo, que era la única fuente de provisión de agua en la región. Los dos leones entraron al campamento de los trabajadores por la noche, y se construyó un cerco de protección alrededor del campo. Finalmente, el coronel británico John H. Patterson los baleó en diciembre. El libro que él publicó en diciembre, enumera 28 muertes. Pero, en 1920, en la segunda edición, Patterson incrementó el número a 135, incluyendo miembros de las tribus africanas, probablemente para conseguir más ventas.

Los leones embalsamados, en exhibición en el Field Museum of Chicago. Foto de Wikipedia.org

Por muchos años se debatió el número de muertes, hasta que en 2009, muestras de los dos leones fueron enviadas desde el Field Museum of Chicago al antropólogo Nathaniel Dominy y el ecologista Justin Yeakel de la Universidad de California, Santa Cruz, quienes pudieron descubrir la dieta de los animales según isótopos acumulados en su pelo y huesos, en base a su comida. Comparando con muestras de otros animales, concluyeron que en sus últimos tres meses, los leones habían ingerido 30% de carne humana, que, según las cantidades de su dieta diaria, resultaban en unos 35 humanos en 9 meses, número muy alejado del propuesto en el libro.
Porqué los leones se volvieron comedores de humanos? En 1898 Tsavo sufrió una sequía y además los europeos introdujeron un virus llamado ¨rinderpest¨ que arrasó con las presas que eran la comida diaria de los leones. En consecuencia, los animales buscaron otros medios de alimentarse, desgraciadamente humanos.
Fuente:
A Body Count for Two Man-Eating Lions. Artículo de Michael Torrice, en Science Magazine. Noviembre 2 de 2009.  Traducción parcial de Myriam Mahiques.
Lea el libro en Project Gutenberg o en formato de texto:
http://robroy.dyndns.info/tsavo/tsavo.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...