Pages

Showing posts with label Cuentos. Show all posts
Showing posts with label Cuentos. Show all posts

Sunday, July 5, 2015

Cuentos logrados y Malogrados. Ficción Concreta.


Ya está a la venta en Amazon el libro de Luis R. Makianich versión Kindle,  ¨Cuentos Logrados y Malogrados¨, una compilación de relatos y cuentos que él llama de ¨ficción concreta¨, o sea ficción basada en hechos reales. Algunos de ellos yo los consideraría  surrealistas.


Luis Makianich es arquitecto argentino, ex profesor de diseño arquitectónico en la FADU, artista plástico y escritor.
La ilustración de tapa es una foto de mi galería en la National Geographic, y fue seleccionada por ser un elemento vegetal que parece cobrar vida animal con ¨ojos múltiples.¨
A continuación compartiré su cuento ¨Desolación¨ que fuera1er Premio en el I Certamen de Microrrelato “A Vuelo de Pájaro” de LetrasKiltras, Santiago de Chile 2009.

Su Pensamiento se había detenido cuando ella lo dejó. Al cerrar la puerta el reconfiguró el área de su nueva vida, circunscribiéndose a las dimensiones de esa habitación. Su mente reproducía continuamente los momentos que estuvieron juntos hasta el punto en que se estrellaban contra la superficie de la puerta, y por más que lo intentara, su imaginación no podía ir más allá. Todo un mundo se le había vedado y le dolía pensar en que le deparaba a ella detrás de la cerradura que él mismo se había fabricado para protegerla de su propia hostilidad. Alguna vez escudriñó alguna explicación en el reloj de pared pero no tuvo respuesta así como tampoco funciona ahora el intento de comprender el almanaque que pareciera burlarse de su ignorancia. “Es que el tiempo se detuvo para mí”, reflexionó… y la angustia acumulada no le permitía establecer aquellos momentos en el calendario. Empezó a extrañar la bebida blanca, aquella que le ponía significado a su vida. Se sintió atrapado en un corral que le impedía ir tras ella, creyó por fin que su amor por ella llegaría a enloquecerlo y no sabía por qué. Toda su vida pasaba por sus ojos continuamente, y se preguntaba qué fue lo que falló. Tal vez, la comunicación y se cuestionaba a sí mismo el no haberse propuesto comprender su lenguaje corporal. De pronto, comprendió que romper en llanto era la única solución a tanto tiempo de angustia y desolación. En medio del lloriqueo, se escuchan pasos detrás de la puerta cada vez mas apresurados…la puerta se abre enérgicamente y allí está ella…parada en el umbral, atrapándolo en pleno lamento desconsolado… Luego un silencio dramático se prolonga mucho más de lo que él hubiera deseado, y por fin ella exclama… ¿Pero mi amor, qué son esas lágrimas?... ¡Si solo tardé unos minutos en prepararte el biberón!

Sunday, July 7, 2013

Toma de posesión

Casa de campo con jardín de hierbas. Arte digital de Myriam B. Mahiques

Mientras miro el jardín de frutales detrás de la cocina, reflexiono acerca de partir de la gran ciudad y vivir en medio de este paraíso prometido; la casa no es nuestra sino de su familia, luego me permito fantasear con la idea de pedirla prestada, por meses, un año tal vez. Escucho a la familia deliberar sobre demoler algunas estructuras desvencijadas que atraviesan el terreno, una discusión que no me pertenece, aunque reconozco que no está mal la idea de liberar la tierra. Yo la haría más próspera, remplazaría por pastos la polvareda dejada por años de autos entrando sin orden y esparciría semillas hasta el horizonte.

Múltiples ojos de cristales tallados brillan bajo el sol del verano, titilan y me invitan soñadores a visitar las delicadas entrañas de madera; me deslizo cuidadosamente por el piso de parquet, me tiento a tocar texturas, oler sus muros de argamasa con romero… allí voy, esmerándome en cada rincón, sacando lustre por todos lados, ya vaciando los bolsos, doblando ropa, repartiéndola en nuestro cuarto, más allá el de los niños, ocupo los ambientes con  muebles imaginarios de troncos y decoro con flores frescas por doquier; tus voces de cañerías oxidadas se destacan sobre los que están teorizando; te respondo fiel: acá hemos de arraigarnos.


Y sólo por el placer de asimilarte, tomaré entonces algunos hábitos rurales: verteré sal gruesa en el umbral, esconderé una escoba detrás de tu puerta, esparciré agua bendita en los zócalos, te perfumaré con incienso de salvia; recorreré los montes buscando los caídos de las tormentas, y allí, entre las ruinas de los árboles que no resistieron, clavaré las fotos de sus previos dueños en espera paciente de la recompensa a mis esfuerzos.

Creative Commons License
Toma de Posesión by Myriam B. Mahiques is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

Tuesday, June 25, 2013

Lazarus de Leonid Andreyev vs Lazarus de John Connolly




Con estas tres escenas que tomé en mi computadora de la película The Last Temptation of Christ (La Última Tentación de Cristo) de Martin Scorsese estoy ilustrando cómo fue mi ¨reencuentro¨ con la historia bíblica de Lázaro o Lazarus, hace unas semanas atrás.
Yo jamás me cuestioné los relatos de la Biblia, viendo a todos ellos como históricos; sé muy bien por haber leído revistas arqueológicas que algunos consideradas ¨hechos¨ no lo han sido, siendo uno de los principales misterios el éxodo en el desierto, por falta de evidencia concreta de restos humanos, animales, basura, comida, de un desplazamiento masivo de personas.

Para mí, la fe es así de simple, se cree o no se cree, pero Lázaro, finalmente es un personaje histórico de un santo o de un obispo?
Y viendo estas imágenes, de pronto pensé ¿Qué vió Lázaro durante su muerte? ¿Qué pasó luego que resucitara? ¿Cómo tomaría la sociedad el hecho de tener un resucitado entre ellos? ¿Cómo se subsanó la descomposición del cuerpo? ....
Doy por seguro que si esta película se hubiera hecho en plena era digital, Lázaro hubiera mostrado restos espantosos de la descomposición de cuatro días, un tema que nunca me había planteado. La película muestra claramente que los testigos sienten el hedor, y el mismo Cristo se espanta de ver a su amigo en ese estado. 

La resurrección de Lázaro. De Vincent Van Gogh, 1890

La resurrección del Lázaro, según Rembrandt. Una versión poco creíble...

Olvidé el tema por unos días, mientras leía la edición de 1921 Famous Modern Ghost Stories, editado por Dorothy Scarborough; entre los cuentos, que no necesariamente son de fantasmas, está Lazarus del escritor  ruso Leonid Andreyev, una verdadera joya.
Andreyev, apoyado en la leyenda de Lázaro, nos da un final posible de su vida futura, pero fundamentalmente, la descripción del sufrimiento del que ¨ha resucitado luego de cuatro días¨, el temor de la gente que lo circunda, todo ello explicado con bellas palabras que llegan al corazón; el cuerpo descompuesto se regenera lentamente, aún así, da impresión sólo mirar a los ojos de Lázaro, quien se convierte en un peligro para la defensa de la religión y política vigentes.
He tratado de ahondar en la leyenda, y en wikipedia se explican las distintas versiones, según la rama del cristianismo, de la vida ¨post mortem¨ de Lázaro, santo y obispo de distintos lugares según quién lo   establezca.


Mientras indagaba, dí con un cuento corto homónimo al de Andreyev, escrito por el autor contemporáneo John Connolly, quien ya por el nombre presta a confusión con el famoso americano Michael Connelly.
(Dicho sea al pasar, me divierte ver en la biblioteca cómo algunos autores tratan de tomar nombres ficticios parecidos a los famosos del género que escriben, lo más divertido, los bibliotecarios los ponen cerca y da como para comprar erradamente....)
No tengo pruebas para decir que Connolly tomó el nombre de Connelly y tal vez sea su verdadero nombre; pero lo que sí puedo afirmar, luego de leer su cuento corto Lazarus (en google books), publicado en The New Dead: The Zombie Anthology (2010), es que el autor toma la idea de Andreyev, describe también la descomposición obvia en el cuerpo de Lázaro, el rechazo de la gente, su aislamiento, con un desenlace de segunda muerte distinto, pero igual en esencia.
Cuando Connolly habla del cuento, dice que él es un escritor natural de historias cortas, y éste se le ocurrió porque siempre estuvo preocupado con Lázaro, que él utiliza para un relato de zombies. Lean el testimonio original en este link:

Si Andreyev estuviera vivo, ya lo  habría acusado de plagio, no es necesario conocer mucho de la ley de plagios para darse cuenta que una idea publicada a principios de siglo XX, con un público lector muy distinto al que se dedica a la lectura sobre zombies, se repite, como resumen insensible, y después de todo, los jóvenes lectores jamás atarían cabos.
Esta es mi opinión definitiva, es muy difícil relacionarlos salvo que buceemos en las redes buscando cuentos con el mismo nombre.
Por supuesto, este cuento carece de la emoción de su ancestro original, Connolly está muy lejos de tener la maestría del escritor ruso.

He encontrado algunas diferencias en las traducciones al inglés on line, y más allá del libro de fantasmas en project Gutenberg, les recomiendo esta traducción que parece más moderna y meticulosa para nuestro lenguaje actual, un imperdible:

Friday, March 29, 2013

Reflexionando sobre la vida y la muerte con "Kaleidoscope" de Bradbury

Mi versión de Kaleidoscope, de Bradbury. Intervención digital fotográfica.

Como contaba en el post anterior acerca de mis comienzos con el ereader, uno de los primeros libros que pasé desde mi PC es The Illustrated Man, o El Hombre Ilustrado de Ray Bradbury, y estoy sintiendo el placer de leerlo por segunda vez y con muchos años de diferencia.
Esta serie de cuentos fue mi primer contacto con Ray Bradbury, y bastó para que lo adorara, aunque sus últimos trabajos no me han atrapado.
Lo bueno del paso del tiempo, es que la lectura es distinta y nuestras interpretaciones, también. Cuando  leí el cuento Kaleidoscope o Calidoscopio, lo que registré en mi memoria fue la conversación -amigable- de dos hombres que caían en el espacio, hacia su muerte, y pensé, qué diría uno al saber que sólo le resta una hora de charla. Pero, a mis quince años, sin mayores preocupaciones, no reparé en que el cuento iba más allá de eso.

Un cohete explota en el espacio, y su tripulación, (alrededor de una docena de astronautas), cae a toda velocidad, mientras se van separando a miles de millas de distancia. Aún pueden intercomunicarse, tal vez por una hora. Uno caerá en Plutón, otro quedará atrapado en un calidoscopio de meteoritos, otro terminará en la luna, y uno solo, Hollis, atravesará la atmósfera de la tierra y arderá.
En esa ¨charla,¨ hay quien grita desesperado, hay acusaciones, resignaciones, disculpas. Lo más importante son las palabras que cruzan Hollis y Lepere. Éste último, había disfrutado la vida, tenía dinero, mujeres en distintos planetas, ansias por hacer cosas. Mientras que Hollis, se reconoce como un hombre temeroso, aislado de la sociedad, cauteloso, celoso. Cuando Lepere cuenta sus anécdotas de vida, Hollis, maliciosamente, le dice que al fin de cuentas, ambos morirán. Pero Lepere tiene hechos para contar, mientras que  Hollis tiene sólo sus pensamientos y deseos; uno ha estado lleno de vida, el otro, ha sido un muerto en vida. 
El reconocimiento de esta situación, hace que Hollis reflexionara, que ya no tiene tiempo de dar marcha atrás, sin embargo, así como hay diferentes vidas, hay DESTINOS de distintas muertes, aunque la razón, sea, como en este accidente, la misma: ¨La calidad de la muerte, como la de vida, debe tener infinitas variedades, y si uno ha estado muerto ya una vez, qué queda entonces para buscar de bueno en la muerte?¨  (Mi traducción).
Finalmente, al atravesar la atmósfera, la muerte de Hollis tiene un significado importante para un niño.

Hermoso cuento, y les dejo el link para que lo lean en  un sitio on line.

Tuesday, March 5, 2013

The yellow wall paper. El empapelado amarillo


Hace unos días, ví la película The Yellow Wallpaper (2011), conociendo el contenido del relato, pero sin haberlo leído aún. La película me dejó muchas dudas, porque no es fiel al clásico, sino es una versión ¨libre¨ basada en la historia del mismo. Luego de verla, estaba ansiosa por leer este cuento corto de 6000 palabras de Charlotte Perkins Gilman, publicado por primera vez en 1892 en The New England Magazine y considerado como una de las primeras obras importantes del feminismo. 

Este link que les dejo, contiene además la propia interpretación de la autora, pero según lo que he leído, hay cantidad de interpretaciones.

Póster de la película The Yellow Wallpaper

El cuento está escrito en primera persona, y trata de una mujer que está con depresión nerviosa temporaria, se entiende que de post-parto. No puede dedicarse al bebé, y su esposo médico -John-, decide alquilar una casona colonial por tres meses, para que ella descanse y se recupere.
Ella insiste en tomar una de las habitaciones de planta baja, con ventanas grandes a los jardines, pero el marido determina ocupar el ático que fuera el salón de juegos de los niños, con ventanas enrejadas y revestido por un papel amarillento, viejo, roto, con un motivo extraño, que supongo es floral con arabescos, por las curvas que describe.
A medida que pasa el tiempo, ella queda confinada en esa habitación, y como pasatiempo, empieza a escribir un diario personal (el cuento). Su salud mental comienza a desmejorar; ella se distrae observando el empapelado, no logra descubrir una estructura en su diseño, peor aún, siente que las formas se mueven y alguien, una mujer, empuja  desde el otro lado de la pared, sobre la que se desliza en ¨cuatro patas¨. Al final del verano, la escritora se encierra con llave, desgarra el empapelado y ella misma recorre la habitación en cuatro patas. El esposo, fuerza la puerta, y al verla en ese estado, se desmaya. Ella se siente libre al fin, y sigue en su recorrido, para lo cual tiene que pasar varias veces por arriba del cuerpo del marido.

De allí las interpretaciones. Un cuento feminista, donde la mujer triunfa sobre el machismo de la sociedad de la época, en la que ella quedaba en casa y el hombre era el profesional. Que ella pase sobre el cuerpo del esposo, es justamente una metáfora.
También se ha descripto como un cuento gótico de fantasmas. Hay varios puntos de vista que se pueden leer on line, sin embargo yo me quedo con la sencilla explicación de la autora: por años, ella sufrió de problemas nerviosos y un doctor prestigioso, le indicó estar en cama, dedicándole sólo dos horas a la intelectualidad; el resto del día, sería reposo y domesticidad. Era el año 1887. Lo cual, la autora obedeció por tres meses, hasta darse cuenta que este tratamiento la conducía a su ruina mental. La situación la inspiró para escribir The Yellow Wallpaper, y le mandó una copia al médico, quien no hizo reconocimiento alguno, sin embargo, Perkins Gilman dice que en años, él reconoció a sus amigos que gracias al libro, cambió su tratamiento sobre la neurastenia.

Hay una cuestión, que no he visto  haya sido tenida en cuenta. Imaginar figuras en manchas de paredes, empapelados, cortinas, etc, es un ejercicio característico de los surrealistas, así como lo es la escritura automática. Y no significa que el artista esté neurótico, de hecho, es un ejercicio que a mí me ha divertido mucho desde niña, cuando mi madre nos mandaba a mi hermana y a mí, a dormir la siesta obligatoriamente.
El libro también puede ser bajado on line en castellano, y lo recomiendo altamente, es una maravilla de relato, en su estilo y temática.
A continuación, algunas versiones de tapas de distintas ediciones:





Thursday, January 24, 2013

Beautiful covers for Cinderella. Hermosas tapas de La Cenicienta



This one has really surprised me!






All images from Google.

Friday, December 28, 2012

Imágenes de cuentos de Poe en revista japonesa vintage

 The Narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket

The Facts in the Case of M. Valdemar


The Black Cat

The pit and the pendulum

Estas imágenes tan interesantes las estoy compartiendo de

Thursday, December 20, 2012

Caperucita Roja según Google


Para aquéllos que aún no han entrado a Google o para quienes desean ver otra vez estas imágenes, hoy en la portada de Google nos dicen que se cumplen 200 años de los cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Y han dejado el cuento de Caperucita Roja en diapositivas muy divertidas, de las que comparto algunas.
Me encantó el detalle inesperado, el cazador se siente intrigado al ver la bufanda que teje la abuela dentro de la panza del lobo y que se extiende por el paisaje. Tirando de ella, saca a Caperucita y la abuelita por la boca del animal, lo golpea pero no lo mata, sino que el castigo es la cárcel.
Excelente versión no sangrienta del cuento!








Friday, December 14, 2012

Hans Christian Andersen's 'The Tallow Candle'

Hans Christian Andersen. Picture from

The Tallow Candle was discovered by local historian Esben Brage in the dense private archives of the Plum family, revealed Danish paper Politiken, which printed the story in its entirety today. Brage was in the reading room at the National Archive for Funen in Odense when he stumbled across a small, yellowing piece of paper at the bottom of a box and realised it might be important. Two months later, experts have now confirmed that the story was written by Andersen.
"This is a sensational discovery. Partly because it must be seen as Andersen's first fairytale, and partly because it shows that he was interested in the fairytale as a young man, before his authorship began,"Ejnar Stig Askgaard of the Odense City Museum told Politiken. "And I am in no doubt that it has been written by Andersen." Experts Bruno Svindborg of the Royal Library and Professor Johan de Myliu have also agreed the text was written by Andersen. (.....)
The story is not "at the level of the more mature and polished fairytalesthat we know from Andersen's later authorship", according to the experts, and has been dated to his time at school, probably between 1822 and 1826. Andersen made his literary debut in 1829. The first real fairytale he published was The Dead Man, with two booklets appearing in 1935 called Fairytales Told to the Children. He went on to write hundreds of stories, including The Little Mermaid, The Emperor's New Clothes and The Little Match Girl.
From:
THE TALLOW CANDLE
It sizzled and fizzled as the flames fired the cauldron.. it was the Tallow Candle’s cradle - and out of the warm cradle came a flawless candle; solid, shining white and slim it was formed in a way that made everyone who saw it believe that it was a promise of a bright and radiant future – promises that everyone who looked on believed it would really want to keep and fulfil.
The sheep – a fine little sheep – was the candle’s mother, and the melting pot its father. Its mother had given it a shiny white body and an inkling about life, but from its father it had been given a craving for the flaming fire that would eventually go through its marrow and bone and shine for it in life.
That’s how it was born and had grown; and with the best and brightest anticipation cast itself into existence. There it met so many, many strange creations that it became involved with, wanting to learn about life – and perhaps find the place where it would best fit in. But it had too much faith in the world that only cared about itself, and not at all about the Tallow Candle. A world that failed to understand the value of the candle, and thus tried to use it for its own benefit, holding the candle wrongly; black fingers leaving bigger and bigger blemishes on its pristine white innocence which eventually faded away, completely covered by the dirt of a surrounding world that had come much too close; much closer than the candle could endure, as it had been unable to tell grime from purity – although it remained pristine and unspoiled inside.
False friends found they could not reach its inner self and angrily cast the candle away as useless.
The filthy outer shell kept all the good away – scared as they were to be tainted with grime and blemishes – and they stayed away.
So there was the poor Tallow Candle, solitary and left alone, at a loss at what to do. Rejected by the good, it now realised it had only been a tool to further the wicked. It felt so unbelievably unhappy, because it had spent its life to no good end – in fact it had perhaps sullied the better parts of its surroundings. It just could not determine why it had been created or where it belonged; why it had been put on this earth – perhaps to end up ruining itself and others.
More and more, and deeper and deeper, it contemplated – but the more it considered itself, the more despondent it became, finding nothing good, no real substance for itself, no real goal for the existence it had been given at its birth. As if the grimy cape had also covered its eyes.
But then it met a little flame, a tinder box. It knew the candle better than the Tallow Candle knew itself. The tinder box had such a clear view – straight through the outer shell – and inside it found so much good. It came closer and there was bright expectation in the candle – it lit and its heart melted.
Out burst the flame, like the triumphant torch of a blissful wedding. Light burst out bright and clear all around, bathing the way forward with light for its surroundings – its true friends – who were now able to seek truth in the glow of the candle.
The body too was strong enough to give sustenance to the fiery flame. One drop upon another, like the seeds of a new life, trickled round and chubby down the candle, covering the old grime with their bodies.
They were not just the bodily, but also the spiritual issue of the marriage.
And the Tallow Candle had found its right place in life – and shown that it was a real candle, and went on to shine for many a year, pleasing itself and the other creations around it.
H.C. Andersen.


From: 

Sunday, September 9, 2012

¿Qué quiere decir interpretar un relato?

Del brillante artículo de Ricardo Piglia ¨El arte de imaginar los sentidos posibles,¨ en el marco del 4o Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires:

Ilustración de Sebastián Dufour


¿Qué quiere decir interpretar un relato? Muchos han llamado la atención sobre el modo en que Kafka leía en voz alta La metamorfosis: la risa le interrumpía la lectura. Por su parte, en la grabación de algunos fragmentos del Finnegans Wake, la voz de Joyce salta de una consonante a otra con un tono jocoso, suelto, medio circense, como si nos advirtiera -igual que Kafka- de que se trata de un relato cómico.
2.
En su novela Cicatrices Saer interpreta -digamos así- el relato "Examen de la obra de Herbert Quain" de Borges. En el cuento se describe el proyecto de una novela "regresiva, ramificada" donde se narran simultáneamente todas las alternativas posibles de una historia. Si bien, según creo recordar, la crítica no ha reparado en esta relación, es evidente que Saer se propuso escribir esa ficción potencial. Los capítulos de Cicatrices repiten el nombre de la novela de Quain (April, March) y narran cuatro desarrollos posibles -y simultáneos- de un mismo hecho, con sus variantes y mutaciones.
3.
La idea del relato potencial como interpretación -a veces desviada- de un argumento, un texto o un concepto es el fundamento de la poética del grupo Oulipo, integrado entre otros por Perec, Queneau, Cortázar y Calvino. Me sorprendió encontrar un ejemplo de ese procedimiento en una breve e hipotética definición de la interpretación musical: "Una partitura es simplemente un indicio de música potencial" (R. Vaughan Williams, Some Thoughts on Beethoven's Choral Symphony with Writings on Other Musical Subjects). La realización de esa música potencial está ligada también a la memoria de otras tradiciones interpretativas. Antes de grabar el movimiento lento del Concierto en sol menor de Bach, el pianista Glenn Gould le dijo a su productor Andrew Kazin: "Voy a tocar con toda suerte de voces interiores y de síncopas, muy en la línea de Wanda Landowska, con un aire al estilo del Modern Jazz Quartet" (cfr. Kevin Bazzana, Vida y arte de Glenn Gould).
4.
En 62 / Modelo para armar Cortázar utiliza un capítulo de Rayuela como indicio de una ficción posible. La novela se despliega a partir de la noción de figura, una configuración espacial que determina la vida de los personajes. Retoma así, y lleva al límite, el procedimiento formal de algunos de sus mejores cuentos ("La flor amarilla", "Continuidad de los parques", "Todos los fuegos el fuego", "El otro cielo") donde ya intentaba ir más allá de las estructuras lineales de la narración y establecía conexiones espaciales entre distintos episodios de un relato. La reacción hostil de la crítica frente al libro es una muestra de la supersticiosa resistencia nacional a cualquier motivación narrativa que no responda a las reglas emocionales de la carrera de Psicología. Habría que releer la novela de Cortázar en la serie de El castillo de los destinos cruzados de Italo Calvino, o La vida instrucciones de uso de Georges Perec, es decir, en el contexto de la literatura potencial, y por lo tanto, fuera de la literatura argentina.
5.
Recuerdo que hace años en un curso sobre las novelas cortas de Onetti, en Puán, es decir, en la carrera de Letras de la UBA, los estudiantes interpretaban con entusiasmo las oscuras y siempre intrigantes nouvelles de Onetti. En Una tumba sin nombre, una mujer con un chivo está en la estación Constitución. ¿Se trataría del devenir animal? "La cara de la desgracia" -con la historia de la muchacha muda que es asesinada- ¿no era un intento de decir cómo no hablar ante la ley? Las hipótesis circulaban, siempre brillantes y sorprendentes, pero en lugar de leer el relato, me pareció que los estudiantes sólo lo interpretaban. Un día corté el circuito y les pedí que me resumieran la anécdota de "Tan triste como ella". Estupefacción, escándalo. Sí, tenían que leer muy cuidadosamente la historia y hacer un resumen del argumento. ¿Era esa lectura una interpretación? Lo fue, cada uno de los estudiantes tomaba decisiones en el entrevero de la historia y estaba obligado a definir uno de los sentidos implícitos y dejar a un lado los otros posibles. A partir de ahí la discusión podía enriquecerse porque todos eran expertos en el relato, ya que lo habían leído como si tuvieran que reescribirlo. Imaginé que algún estudiante me iba a copiar el relato tal cual -o con imperceptibles variantes- y me lo iba a entregar como su resumen de lectura, pero eso no sucedió.
6.
Podríamos plantear el problema de la interpretación de otra manera: ¿qué quiere decir, después de todo, entender un relato? o, en todo caso, ¿cuál es la comprensión que está en juego en una narración? Un relato no argumenta con conceptos, no dice nada explícitamente. La interpretación de la narración no enfrenta una significación equivocada con una significación cierta; en todo caso, como sucede a menudo, un relato se responde con otro relato, y esa red de narraciones que se contraponen es una de las líneas centrales de la historia de la cultura.
7.
Joyce postula su novela Ulises como una versión de la Odisea; la metempsicosis -palabra que Molly no entiende al comienzo del día- sugiere que el alma del héroe griego ha reencarnado en Bloom, el judío errante que vaga por Dublín. La historia del viajero, del forastero, del astuto Odisseo, el polytropos, el hombre de muchos viajes, que está lejos, siempre en situación precaria, reaparece, en distintas épocas, en Dante, en Virgilio, en Kafka, en Canetti, y en el Simbad de Las mil y una noches.
8.
Lo mismo se puede decir de don Quijote. Lionel Trilling (en La imaginación liberal) ha señalado que "toda la prosa de ficción es una variación sobre el tema del Quijote". Pero quizá no es la prosa de ficción la que encuentra su fundamento en esa novela sino más bien la interpretación personal de la ficción. Sabemos que el héroe de la primera novela es un lector de novelas; un apasionado de las ficciones heroicas que sale a la realidad y trata de vivir lo que ha leído. Muchas veces encontramos esa figura del lector apasionado en la historia del género: Madame Bovary de Flaubert, desde luego, pero también el Julien Sorel de Stendhal o el Raskolnikov de Dostoievski, y lo mismo sucede con Silvio Astier en El juguete rabioso de Arlt ("Me inició en los deleites y afanes de la literatura bandoleresca.", así empieza la novela y Astier no hace otra cosa que vivir -o intentar vivir- lo que ha leído).
9.
En El beso de la mujer araña los dos protagonistas, recluidos en una celda, discuten las interpretaciones de distintas ficciones como una forma de pasar el tiempo pero también de conocerse y seducirse. Molina, el joven gay, cuenta películas y al contarlas se identifica con la atmósfera sentimental del cine de Hollywood; por su parte Arregui, el guerrillero marxista, sólo ve en esos films la alienación burguesa y la manipulación ideológica. En un sentido, el libro es una discusión sobre la ficción y su poder, sobre los modos de interpretar la narración y la fantasía. Lo extraordinario -y otra muestra de la capacidad narrativa de Puig- es que los dos terminan por "actuar" en la película del otro: Arregui se transforma en un héroe romántico, sensible, enamorado y moribundo, mientras que Molina muere heroicamente en una cita política, asesinado -y eso no se decide- por la policía, o por los guerrilleros del grupo de Arregui.
SIGA LEYENDO:

Thursday, June 28, 2012

¿Qué es Doppelgänger?

Ésta soy yo, con mi otro yo

He terminado de leer Dracula´s Guest de Bram Stoker y, si bien no resulta fácil la lectura de un estilo antiguo, los cuentos son entretenidos y de ideas muy interesantes. Los finales, en general, nos dejan una reflexión.
El último cuento, ¨Crooken Sands¨ (Arenas movedizas) cuenta las peripecias del señor Markman que pide un diseño exclusivo de un traje escocés, y se decide a usarlo pese a las burlas la gente; se entiende en el texto que el típico traje de clan escocés es visto como algo exótico fuera de su contexto. A este señor, se le predice que se hundirá en las arenas movedizas que hay en su predio, como castigo a su vanidad. Esta profecía lo trastorna y va constantemente hacia las arenas movedizas, donde en varias ocasiones se ve a sí mismo como a un doble, y es tal su consternación que no distingue si es realidad o sueño,  así hace referencia a las palabras ¨Die Döppleganger¨ como definición del doble . El final devela el enigma....

¨This did not in any way tend to lessen Mr. Markam's concern, but on the contrary seemed to impress the prophecy more deeply on his mind. Of all the books which he had read on his new subject of study none interested him so much as a German one Die Döppleganger, by Dr. Heinrich von Aschenberg, formerly of Bonn. Here he learned for the first time of cases where men had led a double existence—each nature being quite apart from the other—the body being always a reality with one spirit, and a simulacrum with the other. Needless to say that Mr. Markam realised this theory as exactly suiting his own case. The glimpse which he had of his own back the night of his escape from the quicksand—his own footmarks disappearing into the quicksand with no return steps visible—the prophecy of Saft Tammie about his meeting himself and perishing in the quicksand—all lent aid to the conviction that he was in his own person an instance of the döppleganger. Being then conscious of a double life he took steps to prove its existence to his own satisfaction. To this end on one night before going to bed he wrote his name in chalk on the soles of his shoes. That night he dreamed of the quicksand, and of his visiting it—dreamed so vividly that on walking in the grey of the dawn he could not believe that he had not been there.¨

De Crooken Sands

No conforme con esta breve referencia, busqué en Wikipedia la definición, y adaptado del inglés dice:
¨En ficción y folklore, un doppelgänger (alemán para ¨doble caminante¨) es un doble paranormal de una persona viviente, típicamente representado como demoníaco o de mala suerte. En sentido moderno vernacular, es cualquier doble o persona parecida a otra. También describe la sensación de haberse visto a uno mismo en visión periférica, en una posición donde no hay posibilidad de que haya sido un reflejo. Doppelgängers a menudo son percibidos como una forma siniestra de bi-ubicación y se considera traen mala suerte. En algunas tradiciones, un doppelgänger visto por los amigos o parientes de una persona implica enfermedad o peligro, mientras que el verse a sí mismo es una profecía de muerte.¨

Investigando más allá de Wiki, he dado con la tesis doctoral de Rebeca Martín López llamada ¨Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea,¨ y de no haber sido porque no dispongo de tiempo, la hubiera leído completa, tan interesante y clara me  ha resultado. De la tesis, reproduzco la definición de ¨doble¨ en el sentido de este post y debajo dejo el link para quienes estén interesados en conocer los múltiples ejemplos de ¨Doppelgänger¨:


¨Hacia una definición
El doble aparece cuando dos incorporaciones del mismo personaje coexisten en un mismo espacio o mundo ficcional, cuando, siguiendo la definición de Jean Paul en Siebenkäs, el individuo se contempla a sí mismo como un objeto ajeno gracias a una suerte de autoscopia. A. J. Webber define este fenómeno como ¨the bilocation of the subject in the visual field (that) conforms most closely to the classic manifestations of the literary Doppelgänger.
Es común en el relato la presencia simultánea del original (o primer yo) y su doble (segundo u otro yo), ya que de la confrontación surge el conflicto de identidad que nutre de sentido el motivo romántico. La actividad visual, la contemplación, siempre cederá paso a la reflexión cognoscitiva y a la interrogación ontológica. Y es que, como ya he destacado, la relación con el doble se establece primordialmente en la coordenada de la identidad del individuo y de su relación problemática con la realidad en la que está inmerso.¨ 

Wednesday, June 27, 2012

Remembering "Ali Baba and the forty thieves"


Creative Commons License
http://architect-sensibility.blogspot.com/2012/06/ali-babas-cave-la-cueva-de-ali-baba.html by Myriam B. Mahiques is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

¨Accordingly he went among the shrubs, and, receiving the door concealed behind them, stood before it, and said, “Open, Simsim” Whereupon the door instantly flew wide open. Now ‘Ali Baba expected a dark, dismal cavern, but was surprised to see a well-lighted and spacious chamber, lighted from an opening at the top of the rock, and filled with all sorts of provisions, rich bales of silk, embroideries, and valuable tissues, piled upon one another, gold and silver ingots in great heaps, and money in bags. The sight of all these riches made him suppose that this cave must have been occupied for ages by robbers, who had succeeded one another. ‘Ali Baba went boldly into the cave, and collected as much of the gold coin, which was in bags, as his three asses could carry. When he had loaded them with the bags, he laid wood over them so that they could not be seen. Then he stood before the door, and pronouncing the words, “Shut, Simsim!” the door closed of itself; and he made the best of his way to the town.¨

Read the full story of Ali Baba and the Forty Thieves:
http://www.bartleby.com/16/905.html


See more illustrations for Ali Baba (Google images)







Monday, June 25, 2012

The Squaw. Un cuento de Bram Stoker

Elementos de tortura de la época de la Inquisición. A la derecha, the iron maiden. Wikipedia.org

El año pasado les presenté el último libro de Bram Stoker llamado Dracula´s Guest que contiene varios de sus cuentos publicados en periódicos norteamericanos e ingleses; el primero, llamado como el libro, Dracula´s Guest, se dice fue el primer capítulo no publicado en Dracula, sin embargo, hay serias dudas al respecto.
No he terminado el libro aún, como es de cuentos, lo voy leyendo alternando con otras lecturas; hasta ahora, el  que más me impresionó es The Squaw, nombre que hace referencia a un nativo de EEUU.
Sin embargo, el relato trata específicamente sobre la visita de unos turistas al Castillo de Nüremberg, donde se halla una famosa cámara de torturas de la Inquisición.
Stoker y su esposa son dos de los protagonistas en viaje de luna de miel y se les une un turista que intenta ser simpático. Stoker hace notar la diferencia entre su  intelectualidad y las ¨pocas luces¨ del acompañante, quien, en un acto tonto, arroja una piedra y mata un pequeño gatito; la gata madre, se enfurece y finalmente toma venganza, mediante un horrible elemento de tortura, muy famoso  por cierto: la virgen de hierro de Nüremberg o más conocida como ¨The iron maiden¨.
Esta construcción, tiene forma de sarcófago antropomórfico, y su cara está tallada como la de una madonna. La víctima era atada adentro, y la puerta que contenía unas espadillas o clavos enormes, al cerrarse, penetraba en el cuerpo del torturado, sin matarlo porque no tocaba sus órganos vitales, con lo cual, la muerte podría producirse al cabo de unos días.
Espantoso, de sólo imaginarlo.... Así lo describe Bram Stoker:

The iron maiden of Nüremberg. Google images

But the central object in the whole of this chamber of horrors was the engine known as the Iron Virgin, which stood near the centre of the room. It was a rudely-shaped figure of a woman, something of the bell order, or, to make a closer comparison, of the figure of Mrs. Noah in the children's Ark, but without that slimness of waist and perfect rondeur of hip which marks the aesthetic type of the Noah family. One would hardly have recognised it as intended for a human figure at all had not the founder shaped on the forehead a rude semblance of a woman's face. This machine was coated with rust without, and covered with dust; a rope was fastened to a ring in the front of the figure, about where the waist should have been, and was drawn through a pulley, fastened on the wooden pillar which sustained the flooring above. The custodian pulling this rope showed that a section of the front was hinged like a door at one side; we then saw that the engine was of considerable thickness, leaving just room enough inside for a man to be placed. The door was of equal thickness and of great weight, for it took the custodian all his strength, aided though he was by the contrivance of the pulley, to open it. This weight was partly due to the fact that the door was of manifest purpose hung so as to throw its weight downwards, so that it might shut of its own accord when the strain was released. The inside was honeycombed with rust—nay more, the rust alone that comes through time would hardly have eaten so deep into the iron walls; the rust of the cruel stains was deep indeed! It was only, however, when we came to look at the inside of the door that the diabolical intention was manifest to the full. Here were several long spikes, square and massive, broad at the base and sharp at the points, placed in such a position that when the door should close the upper ones would pierce the eyes of the victim, and the lower ones his heart and vitals. The sight was too much for poor Amelia, and this time she fainted dead off, and I had to carry her down the stairs, and place her on a bench outside till she recovered. That she felt it to the quick was afterwards shown by the fact that my eldest son bears to this day a rude birthmark on his breast, which has, by family consent, been accepted as representing the Nurnberg Virgin. 

Castillo de Nüremberg. Google images

Nótese, que la máquina deja tan impresionada a su esposa, que su hijo, llevará una marca de nacimiento en el pecho, que ellos acuerdan representa la Virgen de Nüremberg.
Aquí, el link para que lean el cuento o el libro completo:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...