Pages

Showing posts with label health-salud. Show all posts
Showing posts with label health-salud. Show all posts

Tuesday, January 26, 2016

Glimpsing Heaven. De Judy Bachrach. Historias de Ciencia y Vida luego de la Muerte

Luz al final del tunel. Por Myriam B. Mahiques, Diciembre 2015

He estado bastante ausente en estos últimos dos años, por cuestiones familiares, falta de tiempo y también porque me he enfocado en otro hobby que es la fotografía, aún estoy aprendiendo pero me da satisfacción concentrarme en el arte digital.
No he abandonado las lecturas, el problema es que leo por las noches y suelo rendirme al cabo de una hora..... Los libros técnicos han acaparado mi atención, todos los días he de aprender algo para mi profesión. Y las novelas las dejé para el verano. Tengo varios libros en mi Wish List de Amazon, en espera.....
Este libro también lo dejé en espera por un par de meses sobre mi mesita de luz. Siempre dudando si valdría la pena leerlo, si no sería un bluff propagandístico. Hubo dos razones por las que lo compré:
1. Estaba recomendado en la página web de la National Geographic
2. Me han relatado, personalmente, dos historias de muerte y ¨resucitación¨ en los últimos doce años, ambas coincidentes, dos hombres, con infartos, que han dicho morir y ver ¨una luz al final de un túnel´ hasta que despertaron. El primer relato, me contó el ¨viajero de la muerte¨ (death traveller), como diría Judy Bachrach, que había visto y escuchado a los médicos y al vecino que lo había asistido, mientras él estaba ¨muerto¨. Nunca le pregunté si clínicamente lo estaba, él lo dió por entendido. El segundo, un señor vietnamita, con mucha dificultad para explicarme en inglés, no tuvo dudas de su muerte y ¨resurrección¨.

Uso las comillas porque al día de hoy no hay una explicación científica comprobada acerca de estos sucesos. Este libro, es una compilación de entrevistas a médicos, pacientes, hay relatos, posibles conclusiones, y fundamentalmente una exposición de casos admirables y documentados.


No esperemos leer aquí futurología o religión, o tesis de ángeles. No, los casos de muertes cerebral con visiones o vivencias espaciales fuera de nuestro ámbito geográfico se suceden uno al otro, y es independiente de la religión, algunos ¨viajeros¨ entrevistados son ateos.

Estas personas se han considerado a sí mismas ¨elegidos.¨ Algunos han salido indemnes de cirugías, de ahogos, de infartos, y el patrón general es de conocimiento de lo que ha sucedido a su alrededor mientras su cerebro mostraba inactividad completa (flat line). En este punto, reside la clave. Un médico dice que lo que una máquina muestra como línea chata es una parte de la actividad cerebral, la máquina no abarca toda la complejidad del cerebro. Y no se sabe aún qué sucede mientras la persona está siendo declarada clínicamente muerta.

Algunos han visto al luz la final de un túnel oscuro, otros encuentran familiares que los aconsejan, otros, ven seres luminosos. En general, sienten un absoluto bienestar y el deseo de permanecer en esa situación, desaparecen las angustias terrenales y sienten que los familiares podrán sobrevivir sin su presencia física. La muerte es bella, sin dolor ni penurias.
Sólo unos pocos casos se dan con angustia e incertidumbre ante las visiones (si son visiones). Algunas personas regresan a la vida con la aptitud de conocer algunas hechos futuros personales (como enfermedades que los afectarán), o de percibir los sentimientos ajenos y hasta han demostrado desarrollar aptitudes curativas. Al punto de asombrar a sus neurólogos con sus recuerdos lúcidos y nuevas facultades adquiridas durante el ¨viaje¨.

¿Porqué no se habla del tema? Pues Judy dice que los ¨viajeros¨ sienten vergüenza de hablar de sus experiencias, ante el temor de que sus amigos y familiares los tilden de ¨locos¨. A partir de investigaciones y entrevistas, se ha logrado documentar cada vez más casos.
¿Porqué no se publica sobre el tema? Ha habido algunas pocas publicaciones científicas, hay neurólogos especialistas, que reconocen que los directores de las instituciones temen perder credibilidad científica ante temas que tocan la muerte, lo desconocido.

La autora ha tenido la profesionalidad de entrevistar doctores investigadores y exponer casos y distintas opiniones. Queda en el lector entender que no hay conclusiones, salvo las personales.
La muerte clínica, queda aclarado, no es el fin de la conciencia.

Sunday, February 10, 2013

5 Lamentos top a la hora de morir


Hoy compartiré un artículo de Guardian.co.UK llamado Top Five Regrets of the Dying, que atrajo mi atención, porque yo siempre pienso si la vida me daría tiempo para  viajes, nietos, etc, lo que uno comunmente desea, sin grandes ambiciones y dejando de lado la salud. Y otro pensamiento que me acecha es si estaría consciente en mis últimos momentos para despedidas y reconciliaciones con Dios y humanos.
A mi edad, he decidido tratar de no alimentar rencores que sólo nos lastiman, y acercarme a viejos amigos, generalmente a través de Facebook, lo que me ha dado mucho placer. El resto, vendrá o no, dejo que las cosas sucedan y hago lo que considero mejor para seguir adelante.
Con respecto al trabajo, creo que el esfuerzo o la vagancia está dentro de nuestra naturaleza.
Volviendo al artículo, la enfermera australiana Bronnie Ware, ha pasado muchos años cuidando pacientes terminales en sus últimas semanas de vida. Ella grabó las epifanías de los moribundos en un blog llamado Inspiration and Chai, que ganó tal atención que la motivó a escribir el libro The Top Five  Regrets of the Dying. A life transformed by the dearly departing, cuyo bello diseño de tapa en metáfora expresada tan delicadamente, ilustra este post.
No es mi intención comprar el libro, aunque imagino que será una reflexión para que cambiemos el rumbo de nuestras vidas de manera que muramos sin arrepentimientos. Dejo aquí los cinco lamentos:

1) Quisiera haber tenido el coraje de haber vivido una vida fiel (verdadera) a mí mismo y no como los demás quieren que sea.
2) Hubiera querido no trabajar tan duro.
3) Hubiera querido tener el coraje de expresar mis sentimientos.
4) Me hubiera gustado seguir en contacto con mis amigos.
5) Hubiera querido dejarme ser más feliz.

Para reflexionar.....

Monday, July 30, 2012

Cuando empezamos a perder la memoria (O así lo creemos)

Imagen de Alma Larroca

Quiero compartir este artículo de Virginia Mejía para La Nación, porque siento que muchos nos sentimos inquietos ante el tema de pérdida de la memoria. Tal vez haya otros términos más ¨amables.¨
Voy a empezar por mí misma:
A veces las referencias que no necesito, se me olvidan. Sin embargo, conservo una memoria impresionante a la hora de hacer llamados telefónicos a quienes aún estoy en contacto, no importa cuántos años hayan pasado desde nuestra primera conversación. No necesito la agenda.
Pero no me pregunten en una charla, a la ligera, quién es el actor de XXXX porque no lo recuerdo.
En síntesis, recuerdo sólo lo que me interesa, y estoy convencida que mi mente funciona como un disco rígido, hallo la información de la que necesito disponer, y el resto, ahí está, en espera. Tengo demasiada información acumulada en mi disco.

No me olvido de ir a buscar a mis hijos ni de tareas importantes, pero siempre estoy con el temor : y si me olvido, cómo he de darme cuenta?
Por otro lado, conozco a quienes se olvidan de todo, pero por distracción genética o falta de atención, en EEUU tal persona sería enviada a un psiquiatra o psicólogo con suma preocupación. Creo que en Argentina estos casos no nos conmueven.... No se suele exagerar con los diagnósticos.
Tengo una amiga profesional con Alzheimer, y ella desconoce su condición. Lo detectaron sus hijos, de a poco.

Decía un familiar que se anotaba algunas cosas en una agenda o cuadernillo, luego olvidaba dónde estaba la agenda. 
También he leído a Nietzsche, quien habla de morir a tiempo.
Creo que esa es la cuestión, partir de este mundo cuando aún tenemos memoria y no cuando somos como vegetales. Tal es mi obsesión al respecto, que quienes conocen mis blogs, saben que soy compulsiva posteando porque no sé cuánto durará mi raciocinio. 
Este artículo dice que la alimentación es importante. Pues NO LO CREO, en mayúsculas. Conozco gente con un alto grado de inteligencia y lucidez que ha pasado sus 90 años, con hijos que van por el mismo camino. Si hay algo que admiro, profundamente, es la lucidez en la vejez. 
A compartir entonces y dejo el link para la lectura completa:


¨Nos olvidamos del turno con el dentista, los nombres de las personas se nos quedan en la punta de la lengua, al salir del shopping no recordamos dónde estacionamos el auto y además perdemos los anteojos, la billetera y las llaves de casa. Según los especialistas, en mayor o menor medida, estos pequeños olvidos nos afectan a todos, y si bien algunas distracciones no deben ser motivo de alarma, hay otras que si se repiten podrían estar vinculadas con problemas de la memoria y deberíamos prestarles atención. Las consultas en los centros neurológicos especializados en memoria van en aumento. En otras palabras: en el consultorio, los médicos diagnostican desde afecciones graves hasta casos más leves de pérdidas momentáneas de la memoria causadas por estrés o a sobreexigencias de la vida diaria.
El gran fantasma, el Alzheimer
Precisamente, el tema de la memoria comenzó a tomar relevancia ante la difusión de ciertas afecciones propias de la vejez vinculadas con la pérdida de la capacidad cognitiva, como el Alzheimer, hoy considerado una epidemia debido al envejecimiento progresivo de la población mundial. "Hay olvidos que son normales, hay otros que son el comienzo de enfermedades. En los normales a uno algo se le borra, pero después lo recupera. Es decir, pierdo las llaves del auto, pero más tarde recuerdo que las dejé sobre la mesa de la entrada. El olvido patológico, en cambio, es cuando no puedo traer algo a la memoria y además esta situación se asocia a otras similares o se reitera. Por ejemplo, preguntar tres veces lo mismo en un lapso corto no es normal", asegura el Dr. Ricardo F. Allegri, investigador del Conicet y jefe de Neurología Cognitiva de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (Fleni).
"Los últimos adelantos científicos permiten la detección temprana del Alzheimer por medio de biomarcadores que pueden estudiarse en líquido cefalorraquídeo o a través de neuroimágenes estructurales o funcionales, es decir PET con marcador amiloideo", explica Allegri. Para el neurólogo, estos estudios "son de gran importancia, debido a que se están desarrollando estrategias preventivas y nuevas terapéuticas para los problemas cognitivos".

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...