Pages

Showing posts with label Política. Show all posts
Showing posts with label Política. Show all posts

Friday, January 10, 2014

YO, Turista.


El cierre con arenga de actores partidistas me dejó ese sinsabor del espectáculo convertido en circo, sin el pan, que ya no se consumía. Esa alegría de aplausos que borraba opresiones, se disolvió eficazmente en la formación del tumulto, una masa informe extendida en tentáculos que penetraban en los colectivos, y empujaban hacia adentro con la ferocidad del transporte público de África, según compararía una amiga.

Ningún taxi a la vista, no había necesidad, si más adelante la calle estaría cortada con gomas humeantes, en protesta a los políticos, cuyos mercenarios organizaban en represalia un ¨piquete¨ de palos y cadenas más allá; a lo lejos, los turistas bloqueaban con sus bolsos, indignados, queriendo volverse, y pasándolos, los policías, impasibles, sentados en la avenida, viéndolos a todos hacer y sin reaccionar, pues su sueldo no les admitía mayor riesgo ni esfuerzo.

Seguí avanzando, y actores solidarios me invitaron a presenciar un acto clásico, improvisado en un carromato en la calle, solución alternativa al teatro de los contrarios que no tenía luz –ni por ende ventilación-. Advertimos entonces nuestros desconciertos cruzados, yo ante el medievalismo vigente, y ellos ante mi expresión de enojo, y no de resignación ante los hechos cotidianos. ¨No debe ser de acá,¨ pensarían, y me dejaron el paso libre para que pudiera ver la perspectiva de la que fuera mi ciudad, la misma, pero más descascarada, olorosa, sufriente, sin autos, sin caras en las ventanas y muchas oteando entre la basura.

Identifiqué luego la torre de la Iglesia asomada en el perfil de ciudad dentada, la que tantas veces había visitado de paso por la plaza de las palomas, ya desplazadas por aves de carroña; el hito fue mi objetivo, tocar sus paredes y elevar una plegaria para que el autodestierro no duela, finalizar con ello mi recorrido y decidir, yo, turista, inmune entre otros, volver, sin mirar atrás.

Creative Commons License

Friday, June 28, 2013

The ¨standing man¨ of Turkey and the silent readers

Gabriel Garcia Marquez's Leaf Storm centres on a family in limbo following the death of a man passionately hated, yet tied to the family. Photo by George Henton

Erdem Gunduz stands in Taksim Square during a 'duranadam', or standing man protest, in Istanbul. Photograph: Vassil Donev/EPA http://www.guardian.co.uk/world/2013/jun/18/turkish-man-silent-vigil-taksim-square

Istanbul, Turkey - After weeks of violent clashes between police and protesters across Turkey a new form of resistance has emerged - the "Standing Man".
Standing silently, and initially alone, Turkish performance artist Erdem Gunduz stood, with his hands in his pockets, facing the Ataturk Cultural Centre in Taksim Square, Istanbul, for eight hours.
With extraordinary speed, Gunduz become the latest symbol of the resistance movement. In days that followed, thousands of people would emulate his solitary act, standing silently, for minutes or hours, in places across Turkey.

Keep on reading:

Thursday, April 25, 2013

The great story of the Timbuktu´s manuscripts salvation

Haidara with his manuscripts in 2009.Brent Stirton/Getty Images

I´m sharing an excerpt of the great article by Yochi Dreazen that tells us the story of the old Timbuktu´s manuscripts salvation from Al Qaeda´s linked Islamist group, Ansar Dine, which for most part of last year ruled Timbuktu through terror.

¨When Abdel Kader Haidara was 17 years old, he took a vow. Among the families of Timbuktu with manuscript collections (and the Haidaras had one of the largest), it’s traditional for one family member from each generation to swear publicly that he will protect the library for as long as he lives. The families revere their manuscripts, even honoring them once a year through a holiday called Maouloud, on which imams and family elders perform a reading from the ancient prayer books to mark the birth of the Prophet Mohammed. 
h
 “Those manuscripts were my father’s life,” Haidara told me. “They became my life as well.” That life came under serious threat last year, when a military coup ousted Mali’s democratically elected leader just as a loose alliance of Tuareg separatists and three Islamist militias began conquering broad swaths of the north. The rebels quickly routed the Malian army, and Timbuktu fell in April 2012. As the militias poured into his city, Haidara knew he had to do something to protect the approximately 300,000 manuscripts in different libraries and homes in and around Timbuktu.
Haidara had spent years traveling around the country negotiating with Mali’s ancient families to assemble thousands of texts for the Ahmed Baba Institute, which was founded in 1973 as the city’s first official preservation organization. “When I thought of something happening to the manuscripts, I couldn’t sleep,” he told me later. 
 The initial wave of invaders were secular Tuareg, but quickly the Islamist militia Ansar Dine asserted control, imposing a harsh regime of sharia in Timbuktu and other northern cities. The Islamists didn’t know, at first, about the manuscripts. But their indiscriminate cruelty and their tight-fisted control over the city meant that the texts had to be hidden—and fast. Haidara thought the manuscripts would be most secure in the homes of Timbuktu’s old families, where, after all, they had been protected for centuries. He assembled a small army of custodians, archivists, tour guides, secretaries, and other library employees, as well as his own brothers and cousins and other men from the manuscript-holding families, and began organizing an evacuation plan.
Starting in early May, every morning before sunrise, while the militants were still asleep, Haidara and his men would walk to the city’s libraries and lock themselves inside. Until the heat cleared the streets in the afternoon, the men would find their way through the darkened buildings and wrap the fragile manuscripts in soft cloths. They would then pack them into metal lockers roughly the size of large suitcases, as many as 300 in each. 
At night, they’d sneak back to the libraries, traveling by foot to avoid checkpoints on the road, pick up the lockers, and carry them, swathed in blankets, to the homes of dozens of the city’s old families. The entire operation took nearly two months, but by July, they had stowed 1,700 lockers in basements and hideaways around the city. And they did it just in time, because not long after, the militants moved into the Ahmed Baba Institute, using its elegant rooms to store canned vegetables and bags of white rice. Haidara fled to Bamako, hoping the Islamists’ ignorance about the texts would keep them safe.¨

Read the article in full:

Sunday, November 11, 2012

Tombstone: The Great Chinese Famine, 1958–1962


I have Argentine friends living in China, who still don´t have too much access to public social nets. I always wonder how it is to live in China, beautiful country from which I know some stories through Chinese co-workers.
Today, the review by Ian Johnson of the book ¨Tombstone. The Great Chinese Famine 1958-1962¨ has caught my attention:

¨The Xinyang Incident is the subject of the first chapter of Tombstone: The Great Chinese Famine, 1958–1962, the Chinese journalist Yang Jisheng’s epic account of the worst famine in history. Yang conservatively estimates that 36 million people died of unnatural causes, mostly due to starvation but also government-instigated torture and murder of those who opposed the Communist Party’s maniacal economic plans that caused the catastrophe. Its epicenter was Xinyang County, where one in eight people died from the famine. The sixty pages Yang spends on Xinyang are a tour de force, a brutal vignette of people dying at the sides of roads, family members eating one another to survive, police blocking refugees from leaving villages, and desperate pleas ignored by Mao Zedong and his spineless courtiers. It is a chapter that describes a society laid so low that the famine’s effects are still felt half a century later.

Originally published in 2008, the Chinese version ofTombstone is a legendary book in China.1 It is hard to find an intellectual in Beijing who has not read it, even though it remains banned and was only published in Hong Kong. Yang’s great success is using the Communist Party’s own records to document, as he puts it, “a tragedy unprecedented in world history for tens of millions of people to starve to death and to resort to cannibalism during a period of normal climate patterns with no wars or epidemics.”
Tombstone is a landmark in the Chinese people’s own efforts to confront their history, despite the fact that the party responsible for the Great Famine is still in power. This fact is often lost on outsiders who wonder why the Chinese haven’t delved into their history as deeply as the Germans or Russians or Cambodians. In this sense, Yang is like Aleksandr Solzhenitsyn: someone inside the system trying to uncover its darkest secrets.
Like The Gulag Archipelago, Yang’s Tombstone is a flawed work that has benefited by being shortened in translation. The original work spun out of control, with Yang trying to incorporate everything he found and constantly recapitulating key points. This is one reason why the original was over 1,800 pages and published in two volumes. The English version is half the length and reorganized by Yang in conjunction with the translators, Stacy Mosher and Guo Jian, and an outside editor, the University of Wisconsin’s Edward Friedman. The result is a much more compact book with Yang’s most important work clearly showcased.
The original book started out with fourteen provincial case studies followed by six “policy” chapters and eight “analysis” chapters. The translation begins, like the original, with Yang’s powerful chapter on Xinyang but then alternates provincial case studies with the broader chapters on policy and analysis. Only four of the fourteen provincial chapters are in the English translation but from my reading of both versions it seems that they have cut almost none of Yang’s key findings, including interviews with victims and those responsible for the famine, and his best scoops from the archives. The English version retains all six policy chapters and five of the eight analysis chapters.¨
Keep on reading:
Picture from http://laogai.org/blog/scholars-and-survivors-discuss-china-s-great-famine-laogai-research-foundation-conference
A propaganda poster during the "Great Leap Forward" movement. The words are translated as "A fat pig is like an elephant with a shorter nose, can feed the whole village's people for half a year." http://en.wikipedia.org/wiki/Great_Chinese_Famine
Chinese refugees returning to China from Hong Kong, May 1962. Getty images
Photo downloaded from beijingshots.com

Saturday, March 31, 2012

Se levantan las trabas para el ingreso de libros en Argentina


La librería  El Ateneo en Buenos Aires. Foto de Guy Christian


Así como posteé las malas nuevas, ahora le toca el turno a las buenas: 


Parecía un desatino surrealista. Y, afortunadamente, solo duró unos días. La secretaría de Comercio del Gobierno argentino contactó ayer con las principales asociaciones de la industria editorial para comunicarles que las últimas disposiciones habían sido malinterpretadas por el servicio de Aduanas y en unas horas todo volvería a la normalidad. Con esa decisión, el ciudadano común no se verá obligado cada vez que reciba un libro por servicio de mensajería desde el extranjero a pagar el equivalente a unos 50 euros en concepto de tasas y a viajar al aeropuerto internacional de Buenos Aires para retirar su mercancía. Y los editores no tendrán que contratar los servicios de un despachante de aduana cada vez que reciban por mensajería unos cuantos libros.

Siga leyendo en cultura.elpais.com:

 Buenas noticias para compradores de libros. Según informó la Cámara Argentina del Libro (CAL), ayer el sector editorial acordó con la Secretaría de Comercio Interior –a cargo de Guillermo Moreno– que se levanten las trabas para el ingreso al país de los libros que vienen por courier, es decir, un correo privado rápido y que puede entregar puerta a puerta. Los socios de la otra cámara que agrupa a editores, la Cámara Argentina de Publicaciones, recibieron un comunicado en el mismo sentido. Sigue vigente, para las editoriales, la obligación de exportar por el mismo valor que se importa y de pedir una autorización detallando qué se trae. La ley establecía que podían venir por courier envíos de hasta 1000 dólares y de hasta 50 kilos. El sistema se usaba para enviar pruebas de impresión antes de hacer la tirada total, mandarle un libro a un amigo o veinte ejemplares de su propio libro a un autor editado en otro país; ese tipo de cuestiones. Pero hace unos días, nuevas disposiciones obligaron a que el destinatario de un paquete tuviera que ir a la oficina del courier, pagar 60 dólares más IVA e ir a buscar su paquete a Ezeiza. El procedimiento fue detallado por DHL, una empresas líder en este servicio.

Siga leyendo la nota completa en Revista Eñe de Clarín:.

Thursday, March 29, 2012

Quejas por las restricciones al ingreso de libros importados en Argentina


Esta noticia me ha llenado de estupor y vergüenza. Si bien mi blog no es político, no puedo hacer oídos sordos a lo que ocurre en mi país con las restricciones a las importaciones. Dejando de lado las de los grandes comercios, es inusitado que ahora no permitan que los libros importados lleguen a la puerta del comprador. De hecho, a mí me sucedió. Envié 5 ejemplares de mi tesis por correo standard desde EEUU y quedaron varados en el Correo Central, esto fue casi un año atrás. Cuando yo declaré ¨libros de texto¨ y llené la caja frente al empleado del Correo de Huntington Beach, CA, EEUU.
Me acusaron que yo ¨no recordaba las prácticas de mi país.¨ Puede que me hubiera olvidado, cuando yo recibo regalos y envíos de mi familia desde Buenos Aires, en la puerta de casa. Y, si hay algo ¨sospechoso¨, por supuesto se abre para controles aduaneros, como me pasó con la harina de garbanzos....
De La Nación, sección Opinión transcribo y dejo el link para leer todo el artículo:

 Las restricciones al ingreso de libros y revistas impuestas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, provocaron una fuerte polémica porque obligan a los particulares que compran publicaciones en el exterior a buscarlas en Ezeiza y a editoriales y librerías a recurrir a un servicio de despachante de aduana para los pedidos inferiores a 50 kilos y 1000 dólares. Hasta la entrada en vigor de la curiosa normativa, una persona podía comprar un libro, por ejemplo, en Amazon y el servicio de correo privado acercaba el ejemplar hasta el domicilio. Ahora el comprador deberá ir hasta Ezeiza y esperar una autorización para llevarse lo que compró. En Aduana deberían chequear que la tinta de las publicaciones no contenga cantidades de plomo superiores al 0,05 y el 0,06% en su composición química. Nadie sabe cómo ni cuánto tiempo podría demorar ese tipo de análisis, que fueron adjudicados al laboratorio TUV Reinhald. Desde Santa Fe, el investigador emérito del Conicet, ex titular del Parque Tecnológico Litoral Centro y docente de la UNL Alberto Cassano ya siente en carne propia el faltante de libros científicos en inglés en las librerías de todo el país. "Yo necesito esos libros para continuar mis investigaciones y recientemente, por un envío de una docena de libros que adquirí por Internet, la Aduana de Santa Fe me cobró un recargo del 50 por ciento. Terminé pagando unos 4000 pesos", comentó a LA NACION. En este contexto, escritores e intelectuales argentinos manifestaron su preocupación por el avance de este tipo de medidas que limitan el acceso a bienes culturales. El grupo de intelectuales de Plataforma 2012 criticó con cierta ironía la medida, al sostener que las prevenciones que aduce la Secretaría de Comercio Interior para tomar tal medida se refieren a que las tintas usadas en la impresión pueden contener más de 0,06% de plomo y que, por lo tanto, pueden ser peligrosas para la salud de la población. "Causa estupor que el mismo gobierno que acepta la utilización de sustancias químicas contaminantes en la megaminería a cielo abierto alegue ahora razones de índole sanitaria para tomar una medida tan engañosa como falsa", dijo este grupo, integrado por Beatriz Sarlo, Gabriela Massuh, Luis Felipe Noé, Maristella Svampa y Herman Schiller, entre otros. "Sería bueno escuchar qué opinan de estos acontecimientos los ministros de Educación, de Ciencia y Tecnología y el director de la Biblioteca Nacional, entre otras áreas directamente afectadas por las medidas", agregaron lo intelectuales. El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, calificó la medida como "inconducente" y pidió a Moreno que "reflexione" para dar marcha atrás con las limitaciones, al opinar que "estamos en un límite muy complicado". Consultada por los efectos de la normativa, la gerenta de la Cámara Argentina del Libro, Diana Segovia, dijo que la nueva disposición es "fuerte porque afecta a los particulares; en el comercio grande es relativamente poco el impacto pero en la percepción es enorme porque ahora un particular no puede recibir su libro o revista como siempre", expresó a LA NACION. (....)Por su parte, Leila Guerriero, periodista y autora, se preguntó por las consecuencias prácticas de esta medida. "¿Los suscriptos a revistas extranjeras tendrán que peregrinar una, dos o tres veces por mes a Ezeiza a retirar ejemplares?"
La imagen acompaña al texto original en La Nación

Friday, October 14, 2011

Exhibirán la bula Inter cetera de 1493 que dividió el Nuevo Mundo. Bonus: Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias

Bula Inter Cetera. Foto de Elisabetta Piqué


Soy reacia al festejo de la Hispanidad, aunque entiendo que es un nombre más adecuado que el de ¨Día de la Raza¨. Dentro de este espíritu festivo y no sé si de reivindicación o simplemente exposición histórica, la bula Inter cetera o ¨de partición¨ de 1493, con la que el papa Alejandro VI marcó el futuro del Nuevo Mundo, será expuesta junto a otros Archivos Secretos del Vaticano en 2012, en el evento Lux in Arcana.
Recordemos que Cristóbal Colón, en su búsqueda de las Indias, arribó a una isla el 12 de octubre de 1492, la que sería la futura San Salvador.
¨Después de su regreso a Europa, en marzo de 1493, el papa Alejandro VI (el español Rodrigo Borja), luego de un pedido de los monarcas españoles, que temían las reivindicaciones territoriales realizadas por el rey Juan II de Portugal, publicó una serie de documentos, entre los cuales el más importante es la bula Inter cetera , del 4 de mayo de 1493.
Con este documento, el papa -en virtud de su autoridad apostólica sobre las tierras occidentales del ex Imperio Romano, ejercitada a raíz de las prerrogativas atribuidas a los pontífices por la falsa donación de Constantino- les entregó a los reyes españoles la posesión de todas las islas y tierras descubiertas y de las que se descubrieran en el futuro al oeste de una línea de frontera ideal Polo Norte-Polo Sur idealmente trazada a unas cien leguas de las islas Azores y de las islas de Cabo Verde.
Con este acto, el Pontífice delimitó el dominio marítimo y colonial de España y Portugal. El Papa también les pidió a los monarcas enviar cuanto antes a misioneros católicos para convertir a la verdadera fe de Cristo a las poblaciones indígenas. El documento tuvo una inmensa repercusión en los años siguientes. El Tratado de Tordesillas, de 1494, entre los reyes de Portugal y España, corrió las fronteras de las respectivas zonas de influencia a 370 millas de la línea ideal trazada por el papa.¨ (Elisabetta Piqué, octubre de 2011, Italia)


Fray Bartolomé de las Casas. Imagen de Wikipedia.org

Todos sabemos la cantidad de vidas que costó la evangelización de los indígenas, lo que no todos saben son los detalles de las atrocidades cometidas. Los historiadores coinciden en que el teólogo, filósofo y jurista Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566), en su informe Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias (1552) exagera con respecto al número de muertos, sea como fuere, un día encontré una vieja edición del librito, polvoriento, tirado en una librería, en castellano antiguo, pero fácil de leer, y aprendí todo lo que los maestros nos habían ocultado al respecto.
Acá les dejo una versión en castellano actual, para reflexionar sobre la conquista de América:
Lea el artículo de Elisabetta Piqué

Wednesday, October 12, 2011

El Eternauta como metáfora de una situación política

El Eternauta. De madegraaf.com


En un post anterior sobre la vigencia de Asterix  comentaba del retiro de su creador, quien estuviera agobiado por la lucha sobre los derechos de su obra y los cambios del contexto histórico desde que se publicó por primera vez, en 1959. A eso, se le suma la comercialización del personaje en juegos electrónicos, películas, etc.
Parece que en Argentina también se ha desvirtuado un personaje, según la propaganda política que toca vivir: El Eternauta, que se ha propuesto como representación metafórica del ex presidente -deceso- Néstor Kirchner.
¨En el último acto político en que participó Néstor Kirchner hubo un invitado especial: "El Nestornauta". El 14 de septiembre de 2010, con un Luna Park repleto de militantes, hizo su aparición estelar la adaptación política que hizo La Cámpora del famoso personaje de Héctor Germán Oesterheld.¨ (del artículo de Mauricio Caminos).
Me preguntaba porqué, y ahora, luego de tantos años, me doy cuenta que jamás interpreté la historieta, que leía cada tanto gracias a mi primo (mayor que yo) que compraba El Tony y D´Artagnan, en esos años yo era una niña y tuve la suerte de no tener amigos ni familiares desaparecidos, en otras palabras, si bien llegaban algunos corrillos a mis oídos, no tenía idea de la situación política tan grave de los años ´70 en Argentina.
Siempre imaginé al Eternauta vagando entre planetas desolados, de posguerra, encontrando gente que trataban de defenderse del enemigo, del cual no tenía claro quiénes eran. 
Al respecto de la historieta y su relación con los políticos actuales, recomiendo el artículo del profesor de economía, Martín Krause. Aquí reproduzco el ¨plot¨ del comic que me quitó la venda de los ojos:


de Google images

¨Cuatro amigos están jugando a las cartas en el altillo de una casa de Olivos cuando ven caer una nieve, suceso muy extraordinario para la ciudad de Buenos Aires, y comprenden que la nieve es letal. Juan Salvo -quien es el Eternauta, dueño de la casa donde también están su mujer y su hija- y Favalli, un profesor universitario con grandes conocimientos técnicos, comienzan primero a tratar de proteger y salvar sus vidas, y luego a defenderse y luchar contra un invasor extraterrestre que quiere ocupar el planeta, comenzando por Buenos Aires.
En los primeros pasajes, se describe una situación de tipo hobbesiana: ante la ausencia de la autoridad, se regresa al estado de naturaleza, en el que todos pelean contra todos para sobrevivir. Salvo y Favalli encuentran a los pocos sobrevivientes de una unidad del ejército y se suman al combate contra los invasores. Es decir, en términos "K", la existencia de un enemigo común "une" a las fuerzas populares. Hasta allí lo poco de kirchnerismo que un lego en la materia puede encontrar en toda la historieta. Luego, la historia cobra un carácter más bien "libertario" o "individualista liberal", como se explicará.
Es necesario tener en cuenta que, si bien Oesterheld fue montonero, era un gran admirador del escritor norteamericano de ciencia ficción Robert Heinlein, en quien se habría inspirado para desarrollar la serie. Así, de Amo de títeres rescata la idea de un parásito que ocupa la corteza cerebral de los humanos para dirigirlos como títeres, y de Tropas del e spacio, la de unos insectos gigantes que invaden la Tierra. En El Eternauta , a los sobrevivientes de la nieve letal que son capturados por los extraterrestres les colocan un "teledirector" en la nuca para dirigir sus movimientos, los llaman "hombres robot", y el grupo de combatientes, entre los que están Salvo y Favalli, se enfrenta con unos escarabajos gigantes en la avenida General Paz.
Heinlein, uno de los tres grandes autores de ciencia ficción del siglo XX, junto con Isaac Asimov y Arthur C. Clarke, era un reconocido libertario o individualista liberal. Definiremos como "libertario" a quien considera la libertad individual como el valor más importante, del cual se desprenden los demás; alguien que cree en la absoluta libertad política, descree del Estado y prefiere la libertad de los mercados. A comienzos de los años 70, según un estudio realizado por la Sociedad Internacional para la Libertad Individual, uno de cada seis activistas libertarios había llegado a estas ideas a partir de la lectura de Heinlein. En La Luna es una cruel amante (1966), ganadora del premio Hugo al mejor libro de ciencia ficción de ese año, se describe una revolución libertaria en la Luna cuyo objetivo era liberarla de los controles políticos y burocráticos de la Tierra. Uno de los personajes, álter ego de Heinlein, es el profesor Bernardo de la Paz, quien dice: "El derecho humano más básico es el derecho a comerciar en el mercado libre". De la Paz se autodenomina "anarquista racional", definición que se escuchó muchas veces a Jorge Luis Borges.¨
Lea la primera parte de El Eternauta:

Tuesday, July 19, 2011

Vecinos. El exterminio de la comunidad judía de Jedwabne


Hace dos días, una nota histórica publicada en La Nación, llamó mi atención sobre un hecho que no conocía en detalle, siempre generalizando, y pensando que la masacre de judíos en Jedwabne había sido por parte exclusiva de los nazis. El libro ¨Vecinos. El exterminio de la comunidad judía de Jedwabne¨ de Jan Tomasz Gross da cuenta que no ha sido así y que los vecinos fueron los autores del bárbaro hecho.
He aquí unos fragmentos acerca del libro, y debajo dejo el link para quienes quieran leer más:
En 2001, un libro publicado en Estados Unidos y seguidamente en Polonia expuso a la luz pública los hechos ocultos tras el monumento de Jedwabne. Jan Tomasz Gross, sociólogo e investigador de origen judío-polaco, profesor de historia en la universidad de Princeton, lanzó una pequeña bomba que iba a explotar en Polonia: Vecinos. El exterminio de la comunidad judía de Jedwabne . Gross, basándose en testimonios de sobrevivientes y en los archivos de dos juicios celebrados por las autoridades comunistas en 1949 y 1953 -juicios polémicos, con denuncias de torturas , y donde casi no hubo condenados- reconstruía la matanza de Jedwabne y demostraba que, a pesar de la supervisión alemana, la masacre había sido llevada a cabo por los mismos vecinos. El libro fue finalista del National Book Award y en Polonia despertó un debate nacional sin precedentes sobre un tema tabú: las complejas relaciones polaco-judías durante la guerra. Hubo una ola de discusiones sobre la responsabilidad colectiva, ensayos y libros a favor y en contra del trabajo de Gross. Algunos historiadores, en especial de la derecha católica -que, al contrario de lo que sucedió en el resto de la Europa ocupada, participó activamente en la resistencia, incluso salvando judíos-, no tardaron en acusar a Gross de falta de rigor histórico; diferentes voces, del periodismo a la Iglesia, minimizaron la investigación y atribuyeron la masacre a bandidos comunes, a los nazis, o a algunos habitantes de Jedwabne forzados por ellos.

El 10 de julio pasado, autoridades políticas y religiosas de Jedwabne volvieron a conmemorar la masacre   Foto:   AFP/ Janet Skarzynski

"No alcemos la voz sobre esta tumba", dijo el ex presidente Lech Walesa. Periodistas y documentalistas se acercaron a Jedwabne y fueron recibidos con hostilidad por la mayoría de la población local. El Instituto para la Memoria Nacional inició una investigación judicial en Jedwabne que concluyó en 2004 y apoyó parcialmente las conclusiones de Gross sobre la participación polaca, aunque "no pudo establecer" la cantidad de muertos y el grado de participación de las SS el día de la matanza. Nadie forzó a los vecinos de Jedwabne, sostiene Gross. Hoy día, en el sitio web del pueblo se puede leer una larga explicación sobre los sufrimientos de sus habitantes durante la ocupación soviética entre 1939 y 1941 y la "colaboración judía" con el invasor. De la masacre de Jedwabne, de su memorial o del 70° aniversario de la tragedia, no dice una sola palabra.¨

Monday, May 23, 2011

La casa de los espíritus: la exhumación del ex presidente Salvador Allende y su muerte en las palabras de Isabel Allende

Expertos del servicio médico legal trasladan el ataúd que contiene los restos del ex presidente chileno Salvador Allende tras su exhumación en Santiago, Chile, el lunes 23 de mayo de 2011. Casi 38 años después de su muerte, los expertos intentarán determinar si Allende se suicidó o si fue asesinado por las tropas del dictador Augusto Pinochet durante el golpe de Estado de 1973. (AP Foto/Aliosha Marquez) http://noticias.latino.msn.com/chile-exhuman-a-salvador-allende-para-aclarar-causa-de-muerte-1

En enero de este año, contaba mi parecer sobre el libro La Casa de los Espíritus de Isabel Allende, de quien su padre fuera primo del ex presidente de Chile Salvador Allende. Aclaro el parentezco que generalmente se confunde porque ella se refiere a Salvador como su ¨tío¨. En su libro, Isabel no da nombres pero bien claro queda que ¨el poeta¨ es Pablo Neruda y que ¨el candidato¨, posteriormente ¨el presidente¨ de los últimos capítulos, es su ¨tío¨. Isabel cuenta en forma de novela su campaña, la victoria de su elección, y finalmente el golpe militar gestado con ayuda estadounidense (así lo manifiesta). 
Hoy, leo interesada acerca de la exhumación de los restos del ex presidente Salvador Allende para evaluar, finalmente si cometió suicidio o fue asesinado, en 1973. Doy por entendido que sea como fuere el resultado, no se pondrá en tela de juicio su valentía, pero puede que veamos su personalidad bajo una luz distinta. Suicidio para salvar a su patria, para salvarse él y sus seguidores de las torturas, o muerto en valiente acción contra los golpistas? Ya lo sabremos en breve.
Mientras tanto, leamos cómo Isabel describe los últimos momentos de la vida del presidente Allende:

Salvador Allende. Foto de Getty images

¨El cielo comenzó a nublarse. Se oían algunos disparos aislados y lejanos. En ese momento el Presidente estaba hablando por teléfono con el jefe de los sublevados, quien le ofreció un avión militar para salir del país con toda su familia. Pero él no estaba dispuesto a exiliarse en algún lugar lejano donde podría pasar el resto de su vida vegetando con otros mandatarios derrocados, que habían salido de su patria entre gallos y medianoche.
-Se equivocaron conmigo, traidores. Aquí me puso el pueblo y sólo saldré muerto -respondió serenamente.
Entonces oyeron el rugido de los aviones y comenzó el bombardeo. Jaime se tiró al suelo con los demás, sin poder creer lo que estaba viviendo, porque hasta el día anterior estaba convencido de que en su país nunca pasaba nada y hasta los militares respetaban la ley. Sólo el Presidente se mantuvo en pie, se acercó a una ventana con una bazooka en los brazos y disparó hacia los tanques de la calle. Jaime se arrastró hasta él y lo tomó de las pantorrillas para obligarlo a agacharse, pero el otro le soltó una palabrota y se mantuvo de pie. Quince minutos después ardía todo el edificio y adentro no se podía respirar por las bombas y el humo. Jaime gateaba entre los muebles rotos y los pedazos de cielo raso que caían a su alrededor como una lluvia
mortífera, procurando dar auxilio a los heridos, pero sólo podía ofrecer consuelo y cerrar los ojos a los muertos. En una súbita pausa del tiroteo, el Presidente reunió a los sobrevivientes y les dijo que se fueran, que no quería mártires ni sacrificios inútiles, que todos tenían una familia y tendrían que realizar una importante tarea después.
«Voy a pedir una tregua para que puedan salir», agregó. Pero nadie se retiró. Algunos temblaban, pero todos estaban en aparente posesión de su dignidad. El bombardeo fue breve, pero dejó el Palacio en ruinas. A las dos de la tarde el incendio había devorado los antiguos salones que habían servido desde tiempos coloniales, y sólo quedaba un puñado de hombres alrededor del Presidente. Los militares entraron al edificio y ocuparon todo lo que quedaba de la planta baja. Por encima del estruendo escucharon la voz histérica de un oficial que les ordenaba rendirse y bajar en fila india y con los brazos en alto. El Presidente estrechó la mano a cada uno. «Yo bajaré al final», dijo. 
No volvieron a verlo con vida.(....)
Los soldados patrullaban nerviosamente por las calles, vitoreados por mucha gente que había deseado el derrocamiento del gobierno. Algunos, envalentonados por la violencia de esos días, detenían a los hombres con pelo largo o con barba, signos inequívocos de su espíritu rebelde, y paraban en la calle a las mujeres que andaban con pantalones para cortárselos a tijeretazos, porque se sentían responsables de imponer el orden, la moral y la decencia. Las nuevas autoridades dijeron que no tenían nada que ver con esas acciones, nunca habían dado orden de cortar barbas o pantalones, probablemente se trataba de comunistas disfrazados de soldados para desprestigiar a las Fuerzas Armadas y hacerlas odiosas a los ojos de la ciudadanía, que no estaban prohibidas las barbas ni los pantalones, pero, por supuesto, preferían que los hombres anduvieran afeitados y con el pelo corto, y las mujeres con faldas.
Se corrió la voz de que el Presidente había muerto y nadie creyó la versión oficial de que se suicidó. (...)
-¿Es cierto que el Presidente se suicidó? -pregunté.
-¡Se fue! -me contestó.
-¿Se fue? ¿Adónde?
-¡Se fue en sangre! -rió el otro.¨

LEA La Casa de los Espíritus on line: 
Lea sobre la exhumación de los restos de Salvador Allende:

Wednesday, March 30, 2011

Great Soul: Mahatma Gandhi and His Struggle with India: La polémica biografía de Gandhi

Mahatma Gandhi en 1931. Getty Images

Estaba leyendo en La Nación que el nuevo libro de Joseph Lelyveld (ex editor de The New York Times) ¨Un gran alma: Mahatma Gandhi y su lucha con India¨, muestra una faceta desconocida de Gandhi, su homosexualidad. Debajo del artículo, siguen varios comentarios de lectores, y es obvio que coinciden -coincidimos- en que su sexualidad no empaña su gran obra de paz.
¨Según algunos extractos de la biografía aparecidos en el diario Wall Street Journal, Gandhi estaba profundamente enamorado de un fisioterapeuta alemán Hermann Kallenbach, por el que dejó a su esposa en 1908. En cartas recuperadas ahora por Lelyveld, Gandhi escribe a Kallenbach "cómo has tomado completamente posesión de mi cuerpo. Esto es una verdadera esclavitud".
Asimismo, le explica que su retrato es el "único" que tiene "en la repisa de la chimenea" de su "dormitorio". La pareja se vio obligada a separarse en 1914 cuando Gandhi regresó a la India al estallar la Primera Guerra Mundial, adonde no pudo viajar Kallenbach por ser alemán.
El libro también siembra dudas sobre el humanismo de Gandhi, al subrayar supuestos comentarios xenófobos o racistas durante sus años en Sudáfrica.
"Podíamos entender no estar clasificados con los blancos, pero situarnos al mismo nivel que los nativos sudafricanos era permitir demasiado. Kaffirs [como llama a los nativos de color de Sudáfrica] son por norma incivilizados. Son problemáticos, muy sucios y viven como animales", reseña Lelyveld en su biografía.¨ (Texto extraído de La Nación).
Según el New York Times, Gandhi ha sido sujeto de 30 biografías en inglés solamente. Para los lectores americanos que conozcan los hechos básicos de su vida, ¨Great Soul¨será una revelación. Dividido entre los años de Gandhi en Sudáfrica y su retorno a la India como Mahatma, el libro escrupulosamente evita el sensacionalismo, lo que es loable considerando que aún los lectores de La India, que ven a Gandhi como una compleja figura, descubrirán su lado problemático, cambiante.
Gandhi dejó a su esposa para vivir en la casa del arquitecto Kallenbach en Johannesburgo por un tiempo, y Kallenbach le donó 1.100 acres que serían su granja comunal en 1910. A pesar de su voto de celibato, Lelyveld dice que en una época donde ya no se creía en el amor platónico, el tono romántico de sus cartas (incluyendo nombres de mascotas) es una indicación de una intimidad homosexual.
Las rivalidades políticas de Gandhi y su comportamiento como padre y esposo, han sido largamente debatidos,pero, es cierto que lo que perdura es su acción pacifista.

Gandhi en 1906. Imagen bajada de New York Times

Para quienes quieran leer el review del libro en el NY Times:
http://www.nytimes.com/2011/03/27/books/review/book-review-great-soul-mahatma-gandhi-and-his-struggle-with-india-by-joseph-lelyveld.html?ref=books
Los artículos en La Nación y NYTimes:
http://www.lanacion.com.ar/1361295-polemica-biografia-de-gandhi?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCult
http://www.nytimes.com/2011/03/30/books/in-great-soul-joseph-lelyveld-re-examines-gandhi.html?_r=1&pagewanted=2

Monday, January 10, 2011

Marcos Aguinis escribe sobre la persecución a los cristianos

Patriarca Antonios Naguib. Imagen de dar-y-comunicar.blogspot.com/

Transcribo aquí los párrafos del comienzo del artículo de Marcos Aguinis para La Nación, sección Opinión, ¨El Cristianismo objeto de persecución¨.
El sr. Aguinis es judío y me complace que haya escrito en defensa del cristianismo, en una muestra clara de su visión y criterios amplios.

Imagen de mmmperu.org

¨La criminal agresión contra una iglesia copta en Alejandría, que dejó decenas de muertos y heridos, es sólo una muestra irrefutable de la campaña contra las minorías cristianas que se viene desplegando en Africa y Asia desde hace décadas, con el silencio culposo del resto del mundo. Esta agresión no se limita a intimidar personas, expulsarlas y recortarles sus derechos, sino que llega al asesinato.
El cristianismo, desde que consiguió terminar con las persecuciones romanas y convertirse en una religión dominante, no ha conocido otras heridas que las que se infligieron entre sus propias denominaciones o en las campañas de expansión. A partir del siglo XIX y gran parte del XX, la democracia y el enciclopedismo impulsaron hondas reflexiones eclesiales en todas las instituciones cristianas.
El Concilio Vaticano II, convocado por el revolucionario papa Juan XXIII, alcanzó el nivel de los paradigmas. El cristianismo dejó atrás su modalidad parcialmente inquisidora y se volcó de forma decidida hacia la libertad y el respeto por la diversidad en materia de fe. Excepto algunas minúsculas -aunque todavía hostiles- sectas fundamentalistas, el océano mundial de los cristianos apoya y practica la tolerancia en el campo religioso.
Gracias a su noble impulso, proliferan encuentros ecuménicos y manifestaciones fraternales. Pero obstruye la visión sobre el sufrimiento que padecen comunidades cristianas minoritarias. Pese a la globalización, en muchas regiones aún predomina la barbarie. Los esfuerzos para avanzar hacia el diálogo, que abundan en Occidente, no emocionan ni penetran a numerosos sectarios. Para colmo, muchos gobiernos e infinidad de organizaciones prefieren poner sordina ante los crímenes porque suponen que erguirse contra esos fanáticos hace el juego a la discriminación, la xenofobia y la intolerancia. Creen que ajusticiar a quienes persiguen y matan cristianos contradice sus postulados pacíficos. Por eso, las pocas voces que se expresan, aunque muy alarmadas, cuidan en extremo los vocablos.
El pecado mayor no reside en enfrentar con energía a los salvajes, sino en dejarlos hacer, impunemente. Muchas agresiones religiosas todavía tienen lugar en países democráticos y modernos, pero contra ellas pelean organizaciones de diverso tipo. No ocurre así donde falta la democracia y reina el sectarismo. Ni siquiera la prensa o las organizaciones que defienden los derechos humanos se dedican a investigar y denunciar esos horrores con la energía que corresponde.¨

Arte copto. Arcángel San Miguel, ícono del SXIII. Imagen de wikipedia.org
Siga leyendo

Sunday, November 14, 2010

George Bush accused of borrowing from other books in his memoirs ¨Decision Point¨

Former USA  president George Bush. Photograph: Al Behrman/AP

A friend of mine in Spain sent me a link from a Spanish newspaper on line, it seems that in his memories Bush said he didn´t want the war. We made some jokes about this statement, and now, I´ve sent her this link (see below) of an article by Chris Mcgreal, for Guardian.co.uk.
I don´t have any comment except I won´t ever buy Bush´s memories.
¨George Bush's memoirs were billed as offering "gripping, never before heard detail" of his time in the White House.
Now it appears that Decision Points is not so much the former president's memoirs as other people's cut and pasted memories.
Bush's account is littered with anecdotes seemingly ripped off from other books and articles, even borrowing without attribution – some might say plagiarising – from critical accounts the White House had previously denounced as inaccurate.
The Huffington Post noted a remarkable similarity between previously published writings and Bush's colourful anecdotes from events at which he had not been present.
Bush borrows heavily from Bob Woodward's account Bush at War, which the White House criticised as inaccurate when it was published in 2002. He also appears to take chunks from a book written by his former press secretary Ari Fleischer.
Bush recounts a meeting between Hamid Karzai and a Tajik warlord on the Afghan president's inauguration day, which he used as an example of hope for the future of the country.
The former president writes: "When Karzai arrived in Kabul for his inauguration on 22 December – 102 days after 9/11 – several Northern Alliance leaders and their bodyguards greeted him at an airport.

"As Karzai walked across the tarmac alone, a stunned Tajik warlord asked where all his men were.

"Karzai responded: 'Why, General, you are my men. All of you who are Afghans are my men.'"

The Huffington Post notes that the account and the quote are lifted almost verbatim and without attribution from a New York Review of Books article by Ahmed Rashid.

Bush also lifts a quote from an interview John McCain gave to the Washington Post on Iraq and then presents it as though McCain had said it to him.

Even where Bush is present and is quoting himself, he appears to have had his memory jogged by the accounts of others without finding much to add.

Many of the borrowed lines are taken from Woodward's Bush at War, with the former president's accounts of meetings bearing a striking similarity to Woodward's.

Bush's publisher has suggested that only confirms the accuracy of Decision Points. Others have suggested it is a reflection of two traits the former president was often criticised for – lack of original thought and laziness.

Bush also quotes Woodward's writings almost word for word in places. Where Woodward writes: "The second option combined cruise missiles with manned bomber attacks," Bush says: "The second option was to combine cruise missile strikes with manned bomber attacks."

And where Woodward's book says: "The third and most robust option was cruise missiles, bombers and what the planners had taken to calling 'boots on the ground'," Bush says: "The third and most aggressive option was to employ cruise missiles, bombers and boots on the ground."

Bush manages to remember exactly the same shouts as Woodward from the crowd at Ground Zero after the 9/11 attacks – "Do not let me down!" and "Whatever it takes" – even though there must have been a slew of them.

He appears to have borrowed from the memoirs of Fleischer in relating an anecdote about a hospital visit to meet injured survivors of the 9/11 attack on the Pentagon.

Striking similarities between Decision Points and other writings, uncovered by the Huffington Post website

• In Decision Points, Bush describes the inauguration of Hamid Karzai, which he did not attend: "As Karzai walked across the tarmac alone, a stunned Tajik warlord asked where all his men were. Karzai said: 'Why, General, you are my men. All of you who are Afghans are my men.'"

•From Ahmed Rashid's The Mess in Afghanistan in the New York Review of Books, as related personally to him by Karzai: "As the two men shook hands on the tarmac, Fahim [the Tajik warlord] looked confused. 'Where are your men?' he asked. Karzai turned to him in his disarmingly gentle manner of speaking. 'Why General,' he replied, 'You are my men – all of you are Afghans and are my men …'"

• From Decision Points: "The second option was to combine cruise missile strikes with manned bomber attacks."

•From Bob Woodward's Bush at War: "The second option combined cruise missiles with manned bomber attacks."

• From Decision Points: "The third and most aggressive option was to employ cruise missiles, bombers and boots on the ground."

• From Bush At War: "The third and most robust option was cruise missiles, bombers and what the planners had taken to calling 'boots on the ground.'"

• Decision Points: "One man yelled: 'Do not let me down!' Another shouted straight at my face: 'Whatever it takes.'"

• From Bush at War: "'Whatever it takes,' they shouted. One pointed to [Bush] as he walked by and yelled out: 'Don't let me down.'"

• From Decision Points, quoting John McCain in a manner that suggests he is talking to the then president: "'I cannot guarantee success,' he said, 'But I can guarantee failure if we don't adopt this new strategy.'"

•From an interview by McCain with the Washington Post in 2007: "'I cannot guarantee success, but I can guarantee failure if we don't adopt this new strategy,' he said.'
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...