Pages

Showing posts with label Biografías. Show all posts
Showing posts with label Biografías. Show all posts

Monday, February 15, 2016

Reflexiones sobre ¨Experimenter¨


No voy a hacer una crítica de la película, que de hecho me pareció excelente, pero tengo que reconocer que me llegó al corazón, por varias razones, entre ellas ser investigadora formada y ser una socióloga de intención, en otras palabras, me interesa ampliamente la sociología porque es un complemento infaltable de la arquitectura y el urbanismo.
 La película Experimenter es biográfica sobre el Dr psicólogo social Stanley Milgram y si esperan ver super acción, pues no hay caso. Es una película para pensar y si Ud está en el ámbito de la investigación universitaria, muy probablemente vea su caso de defensa de tesis reflejado.
Dentro de lo que más me afectó, recordaría una anécdota de mis quince años, cuando en la fiesta de quince de una de mis amigas, tomé una revista de su familia italiana, al azar, y ví algunas fotos del holocausto, una de ellas la que se ve en la película ¨La Vida es Bella¨ con los cadáveres esqueléticos apilados. Esta foto me marcó profundamente, porque si bien las guerras mundiales se mencionaban y describían -someramente- en los manuales escolares de la época (perdón, no me confundan con una momia o una pieza de arqueología!!!), estas fotos no se publicaban en los libros de Argentina, y mucho menos cuando teníamos nazis refugiados en Buenos Aires y Paraguay. Esto es tema de otro post..... 
La película trata sobre  una serie de experimentos que Milgram llevó a cabo en la Universidad de Yale acerca de la obediencia a personas con autoridad. Su obsesión se basa en sus raíces judías y sobre la capacidad de personas de cometer atrocidades en los campos de concentración.

Esta obsesión lo lleva a experimentar con métodos no ortodoxos, tal vez crueles, pero que demuestran cómo el ser humano es una caja de sorpresas en el momento de actuar bajo la autoridad, y no necesariamente bajo órdenes impuestas con gritos o fuertes comandos, sino con lenta disuasión, lo que uno debe seguir porque las reglas así lo dicen.  
Angustiante para mí que he pasado mi juventud escuchando las palabras ¨obediencia debida¨. No necesitamos transportarnos en lejana historia europea para revivir la cadena de autoridad constantemente, los hechos sobre desaparecidos en Argentina son ejemplos suficiente.

El método del experimento en cuestión consiste en elegir a un ¨maestro¨, o la persona a ser evaluada, quien tiene a su cargo un ¨estudiante¨, quien era parte del equipo de Milgram. El ¨estudiante¨ está en otro cuarto, y cada vez que el ¨maestro¨ hace preguntas pre establecidas y comete un error, el ¨maestro¨ debe aplicar un castigo consistente en una descarta eléctrica, en escala ascendente a medida que los errores se suceden. En algún momento el ¨estudiante¨ pide salir del cuarto, a veces no responde y ya pensamos que está desvanecido o muerto o descompuesto. Lo más curioso del experimento: la gran mayoría de las personas ¨maestros¨ continúan aplicando el castigo, a pesar de las dudas y los cargos de consciencia. 

Una pregunta clave del Dr. Milgram es ¨Quién cree Ud que es responsable?¨ Nadie se siente personalmente responsable. Las culpas se cargan a otros más arriba en la cadena de comando. Sin embargo, no tenemos libre elección? Porqué no parar con lo que es nocivo, destructivo, ajeno a nuestros ideales, ajeno a la moral, aún a riesgo de nuestras vidas???  Es terrible imaginar lo que uno podría hacer en una situación crítica y concluir, bajo un experimento socio-psicológico que no nos conocemos a nosotros mismos.
Recuerdo una de mis amigas diciéndome ¨entre dos males, elegí el que menos mal te hace.¨ Las palabras me vuelven a la mente, porque en la selección, hay otros que son afectados en mayor o menor grado, gracias a nuestra selección... 
Y también tengo vagos recuerdos de una vieja película sobre personas refugiadas en un bunker donde los conflictos van creciendo y los personajes se van tornando monstruosos a causa de su encierro y el instinto de supervivencia.
Otra película que me marcó de adolescente, una en blanco y negro sobre naúfragos, que van a la deriva en un bote y se turnan para que alguno/s queden en el agua, sosteniéndose del bote para no dar más sobrepeso, en un mar infestado de tiburones. Y ya me estoy divagando, es que hay tantos ejemplos........

Hay mucho para analizar y reflexionar sobre la película y el trabajo de Milgram. Por ejemplo, cuánta influencia tenía él en su esposa? Este tema no lo he visto en posts afines, pero he de notar que una de sus estudiantes acusa indirectamente a su esposa de trabajar para él bajo coherción. Interesante. Tal vez el doctor aplicaba los mismos métodos en su vida privada.
En otra escena, él está en un restaurant hablando con su esposa y los hijos están sentados en el bar. Y él, amablemente les pide que les den la espalda. Me pregunto cómo hubieran reaccionado mis propios hijos en su lugar, me habrían dicho ¨qué te pasa ma/pa?¨. Por supuesto, otras generaciones más avanzadas..... Sus hijos parecen obedecer sin cuestionamientos y no me queda en claro si es la época o sus métodos. 

Pero no nos dejemos engañar por una película. He quedado tan tentada de llegar más a fondo con el tema, que encargué el libro del Dr Milgram, Obedience to Authority. An Experimental View, y lo estoy esperando. Mi directora objetaría la fecha de publicación, 1974, como libro ya fuera de los circuitos de investigación.

Al respecto, y para mi conformidad, he leído el artículo
y si bien sus métodos han sido criticados por aberrantes, por provocar angustia en los experimentadores, por fuerte coherción psicológica, la teoría está aún en vigencia y los años han dado paso a nuevas conclusiones de otros psicólogos. 

Espero poder evaluar el libro desde un punto de vista profesional objetivo y compartir un nuevo post. Aunque la psicología, psiquiatría y filosofía no son mis fuertes, haré el mejor de los intentos.

Tuesday, June 5, 2012

¿Quién era el granadero Juan Bautista Cabral?

Posible imagen del granadero Juan Bautista Cabral. Bajada de clioperu.blogspot.com
Ver comentario del lector Daniel abajo, el uniforme y la época no correspondería a Cabral. 

Leía hoy una nota de Rolando Hanglin para  La Nación llamada ¨¿El sargento Cabral era negro?¨ y me invadieron una cantidad de recuerdos escolares, empezando por la famosa Marcha de San Lorenzo.
Sabía que los dueños de esclavos en el Virreinato del Río de la Plata, en la época Colonial,¨donaban¨ esclavos negros masculinos a los ejércitos; también  he leído que era más conveniente venderlos en el Alto Perú y no en Buenos Aires.
De hecho, al día de hoy podemos ver gente de color en Uruguay, en  Perú, pero no en Argentina (dejando de lado los inmigrantes actuales de Africa, que son muy pocos). Y en las láminas que visten las paredes de las escuelas, las de las batallas, sólo he visto blancos, tal vez mestizos, mil veces la imagen de San Martín y su caballo blanco, pero que Juan Bautista Cabral, -de quien se dice diera su vida por salvar al general San Martín, en la Batalla de San Lorenzo de 1813- fuera esclavo-mulato- y granadero en vez de sargento, ha sido una sorpresa para mí. Esta versión no la contaban los manuales de historia, y mucho menos las maestras.
Puede parecer trivial, pero no lo es. Poco se ha hablado del legado de la cultura negra en nuestro país, sin embargo es importante, y no debe verse sólo a través del tango. Tengo por leer aún un libro sobre arqueología de los esclavos africanos en Buenos Aires y ya les contaré....
Reproduzco abajo una parte del artículo de Hanglin y dejo abajo el link para que lo lean completo:

Una buena fuente es "Combate de San Lorenzo", por el R.P. Herminio Gaitán. Primeras conclusiones: parece improbable que Cabral, en trance de muerte, haya pronunciado la frase: "Muero contento, hemos batido al enemigo". Casi todo el mundo muere completamente a disgusto, sobre todo en medio de una batalla. Pero según las "Tradiciones" de Pastor Obligado, dijo algo parecido, si bien menos solemne: "Déjenme compañeros. ¿Qué importa la vida de Cabral?. Vayan ustedes a pelear, que somos pocos". Para ser más exactos, lo habría dicho en guaraní, con las siguientes palabras: "Avyá amanó ramo yepé, ña jhundi jhegere umí tytaguá". El valiente soldado rechazaba así la ayuda de sus amigos, que se acercaban para atenderlo en medio de la batalla, que duró sólo 15 minutos. Juan Bautista Cabral sería hijo natural de don José Jacinto Cabral y Soto, y de la morena Carmen Robledo. Ella, luego, se casó con el moreno Francisco, que llevaba también el apellido Cabral, por ser igualmente esclavo de esa antigua familia. Quizás por esta razón, algunas fuentes lo dan como hijo de la esclava Carmen y del esclavo Francisco, y esclavo él también, pues su nacimiento es anterior a la ley de libertad de vientres, y de raza negra. Estos datos se confirman en una carta de don Luis Cabral, su amo, del 4 de diciembre de 1812, donde se refiere a la situación de "nuestro negro Juan Bautista, que en su carta me pide le escriba a San Martín para que lo baje a la infantería, porque en la caballería corre peligro". Los negros integraban, habitualmente, la infantería, por ser malos jinetes, de modo que el pobre Cabral tendría -a pie- más chances de sobrevivir. Cabral había nacido en Saladas, provincia de Corrientes. No contrajo matrimonio y, en su condición de esclavo, desempeñaba funciones de peón. Seguramente, se integró al cuerpo de granaderos a poco de constituirse, y desde Buenos Aires le pidió al amo que intercediera ante San Martín, como surge del párrafo reproducido. Tenía sólo 20 años. Su patrimonio declarado: un caballo rosillo con la marca de don Luis Cabral, y una sortija de oro, que estaba en poder de doña Tomasa, su patrona. Finalmente: Cabral no era sargento. Según Gaitán, era "simplemente, un granadero sin rango". Palabra del mismo San Martín. Tampoco hay constancias de un ascenso post-mortem. San Martín mandó colocar, sobre las puertas del cuartel del Retiro, un tablero de forma oval donde se leía: "Al soldado Juan Bautista Cabral. Murió en la acción de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813". No parece probable que el Libertador haya registrado aquellas palabras en guaraní, para traducirlas después, dado que don José había dejado Yapeyú a los 4 años de edad, para no volver a oír jamás la bellísima lengua india de su infancia. En resumidas cuentas: Cabral era negro, sí, y esclavo. Ni siquiera sus posesiones (un caballo y un anillo) le pertenecían realmente, pues él mismo era propiedad de don Luis Cabral, según las leyes de la época.

Combate de San Lorenzo, detalle de la carga de Granaderos a Caballo. SXIX. De Ángel della Valle. Wikipedia.org

http://www.lanacion.com.ar/1479080-el-sargento-cabral-era-negro

NOTA al 6 de junio de 2012: Hanglin usa la palabra ¨moreno¨ para definir la raza de la mamá del granadero  Cabral y la de su esposo Francisco. Sin embargo, el diccionario explica que moreno es ¨mulato¨, o sea no es raza pura negra, sino hijo de blanco y negro. Supongo se trata de un error conceptual.

Friday, March 16, 2012

El libro de la almohada o¨The Pillow Book¨ o ¨The Book of Observations¨ de Shei Shonagon

Shei Shonagon, ilustrada en el período Edo


Con mucho placer, he vuelto a ver, The Pillow Book, la película de Peter Greenaway traducida al español como ¨Escrito en el Cuerpo¨, lo cual, no es traducción correcta, porque ¨Pillow Book¨ hace alusión al libro de Shei Shonagon, también conocido como ¨The Book of Observations¨.
La primera vez que la ví, me concentré en la expresión artística de la caligrafía china y japonesa pintada en los cuerpos; me fasciné y me dejé llevar por las bellas imágenes como de libro que presenta Greenaway. No hay nada que me disguste de esta película; pero tanto arte me hizo pasar por alto la mención al libro de Shei Shonagon. Creo que ahora, que tengo unos años más, me dió melancolía cuando la tía de la protagonista lee la lista de 26 acciones o cosas propuestas por Shei Shonagon que la hacen feliz. Al final, la joven establece su propia lista, y realmente me sentí emocionada.
Leamos de Wikipedia:
¨Sei Shōnagon (c. 968 - entre 1000 y 1025), fue una escritora japonesa que vivió en el siglo X, durante la Era Heian, conocida por su diario 'Makura no Sōshi' ("El libro de la almohada").
Su vida es poco conocida. Se discute cuál era su nombre real, aunque la opinión más extendida es que se llamó Kiyohara Akiko. Su sobrenombre está formado por la combinación de un título protocolario ("Shōnagon", tercer subsecretario de Estado) y un apellido familiar ("Sei" es la pronunciación china del carácter con que se escribe la primera parte del apellido de la autora, "Kiyohara", que significa "campo puro").
Era hija del poeta Kiyohara no Motosuke. Gracias a la destacada situación de su padre, logró convertirse en dama de compañía de la emperatriz consorte Fujiwara no Sadako, esposa predilecta del emperador Ichijō.2 Presumiblemente se casó o convivió con Tachibana no Norimitsu, con el que tuvo un hijo, Tachibana no Norinaga. También se desposó con Fujiwara no Muneyo y de esta unión tuvo una hija, Koma no Myobu. [cita requerida] Por otra parte, se le atribuyeron numerosos amantes.
A la muerte de la emperatriz consorte, Sei Shonagon permaneció entre siete y diez años aún en la corte y, posteriormente, se ordenó religiosa budista. Hasta el final de su vida vivió errante, manteniéndose gracias a las limosnas, entre la isla de Shikoku y los alrededores de la capital.
Su obra más importante, Makura no Sōshi ("El libro de la almohada"), era su diario personal, el cual era costumbre que se guardara bajo la cabecera de la cama (de ahí el nombre). El libro de la almohada está compuesto por una serie de listas en las que la autora enumera elementos de la realidad cotidiana, como por ejemplo, cosas que emocionan, cosas que producen una sensación de suciedad, cosas que no pueden compararse, etc. Jorge Luis Borges seleccionó, anotó y tradujo esta obra con ayuda de María Kodama.
Además del Makura no Sōshi, compuso la colección de poemas Sei Shonagon-shu. Es, también, una de las poetisas que parecen en el Ogura Hyakunin Isshu, juego de cartas tradicional en el que son fundamentales la memoria y los conocimientos poéticos de los participantes.¨
http://es.wikipedia.org/wiki/Sei_Sh%C5%8Dnagon


Versión de ¨El libro de la almohada¨ recopilada por Yashiro Hirokata a principios del S XIX. Imagen bajada de http://www.historiajaponesa.com/2011/09/el-libro-de-la-almohada-de-sei-shonagon.html


De Wikipedia en inglés:
The Pillow Book is a book of observations and musings recorded by Sei Shōnagon during her time as court lady to Empress Consort Teishi during the 990s and early 11th century in Heian Japan. The book was completed in the year 1002.
In it she included lists of all kinds, personal thoughts, interesting events in court, poetry and some opinions on her contemporaries. While it is mostly a personal work, Shōnagon's writing and poetic skill makes it interesting as a work of literature, and it is valuable as a historical document. Part of it was revealed to the Court by accident during Shōnagon's life. The book was first translated into English in 1889 by T. Purcell and W. G. Aston. Other notable English translations were by Arthur Waley in 1928, Ivan Morris in 1967, and Meredith McKinney in 2006. The Dog Pillow is an Edo period parody.

De una página de estudios japoneses incorporo más información:


Sei Shônagon, a lady-in-waiting to Empress Teishi (or Sadako), left a journal of anecdotes, impressions, and commentary called The Pillowbook (covering the years 986-1000 CE) that has become a valuable source for the court society and cultural life of the Heian Period. Sei’s description of natural scenes and phenomena are admired for their vividness and subtlety, their both poetic and painterly evocation of lighting and color, temperature and the tactile. It is a product of a lifestyle lived in wooden residences surrounded by verandas, and whose walls were panels and latticed screens that could be opened up to the outside, bringing the sights, sounds, and scents of nature into the inside. The first passage below in effect taught the specific appeal of each of the four seasons for the rest of Japanese cultural history. The particularly close and subtle appreciation of nature within daily life is one of the most important legacies of Heian women’s writing to Japanese culture.

Source: Morris, Ivan, trans., The Pillowbook of Sei Shônagon. London: Penguin Books, 1971.


Escena de la película ¨The Pillow Book¨, de Peter Greenaway. De http://www.cinencuentro.com/2006/03/09/escrito-en-el-cuerpo-1996/


Shei Shonagon en una ilustración del SVII tardío. De Wikipedia.org
Y finalmente, del capítulo I de The Pillow Book, el texto llamado ¨La Belleza de las Estaciones¨. Lo dejo en la traducción original que será mejor que la mía. Les pido a los lectores de habla española que por favor usen el traductor a la derecha del blog, arriba.

The Beauty of the Seasons
In spring it is the dawn that is most beautiful. As the light creeps over the hills, their outlines are dyed a faint red and wisps of purplish cloud trail over them.
In summer the nights. Not only when the moon shines, but on dark nights too, as the fireflies flit to and fro, and even when it rains, how beautiful it is!
In autumn the evenings, when the glittering sun sinks close to the edge of the hills and the crows fly back to their nests in threes and fours and twos; more charming still is a file of wild geese, like specks in the distant sky. When the sun has set, one’s heart is moved by the sound of the wind and the hum of the insects.
In winter the early mornings. It is beautiful indeed when snow has fallen during the night, but splendid too when the ground is white with frost; or even when there is no snow or frost, but it is simply very cold and the attendants hurry from room to room stirring up the fires and bringing charcoal, how well this fits the season’s mood! But as noon approaches and the cold wears off, no one bothers to keep the braziers alight, and soon nothing remains but piles of white ashes.

Saturday, January 21, 2012

A 200 años del nacimiento de Charles Dickens

Charles Dickens. Google images

Recordemos la biografía de Dickens, en este texto extraído del artículo de Luis Gregorich:

Charles Dickens nació en Landport (Portsmouth), al sudoeste de Londres, el 7 de febrero de 1812. Se crió en un hogar de modestos recursos: su padre era un empleado de poca jerarquía en el departamento de contabilidad de la Marina. Por fuerza y voluntad propia fue autodidacto; no recibió educación formal hasta los 9 años.
Uno de los episodios más tristes de su infancia fue el encarcelamiento del padre, enjuiciado por fraude y deudas; aunque el período de prisión no fue largo y la familia pudo convivir en la cárcel con el detenido (tal como se autorizaba en aquella época), los hechos dejaron profunda huella en el futuro escritor, que los utilizaría, en forma lateral o directa, en varias de sus novelas (por ejemplo, en La pequeña Dorrit ). También resultó una dolorosa experiencia, cuando tenía 12 años, su trabajo poco menos que esclavo en una fábrica de betún para zapatos; le serviría de punta de lanza para sus denuncias posteriores contra el trabajo infantil, permitido a comienzos de la era victoriana.
La familia se mudó varias veces, hasta recalar, finalmente, en Londres. La gran ciudad sería el escenario de su aprendizaje y de su escritura. Talentoso y precoz, trabajó a los 15 años en un bufete de abogados; en seguida, se destacó como taquígrafo judicial y cronista parlamentario. Leyó a sus contemporáneos y a los novelistas ingleses del pasado, como Daniel Defoe, Tobias Smollett,Jane Austen y su favorito Henry Fielding,el autor de Tom Jones .
A partir de 1833 empezó a publicar, en distintas revistas, bocetos y cuadros de costumbres londinenses, que reuniría en su primer libro, Bocetos de Boz (1835). Su situación económica mejoró rápidamente. En 1836 se casó conCatherine Thompson Hogarth, que en 14 años le daría 10 hijos. A algunos de éstos les puso nombres de escritores compatriotas, como Walter Landor, Alfred Tennyson, su amado Henry Fielding y Edward Bulwer Lytton.
Como novelista -sería en adelante su oficio central y la causa de su fulminante popularidad-, Dickens debió someterse al mandato editorial de la época: a partir de 1820, la publicación de los libros por entregas, en revistas habitualmente mensuales, con la consiguiente repercusión en la técnica narrativa, y sus demandas de suspenso, demoras y aceleraciones de la trama, y sorpresas argumentales. Manejó todos estos procedimientos con maestría y les agregó una capacidad de invención y descripción de personajes de inconfundible valor. El público lector se ensanchó: la mensualización equivalía al pago en cuotas actual, accesible a más bolsillos.
Su primera novela, Los papeles dePickwick (1836-37), reveló su don cómico, que en adelante usaría sólo parcialmente. La que siguió, Oliver Twist (1837-38), es uno de sus logros mayores, una poderosa narración social, escrita rudamente y en una cuerda melodramática, pero que convence por su denuncia de la miseria, el significado perverso del dinero, y la explotación de los niños en la Londres de la época.
Con sólo 26 años, ya era uno de los escritores ingleses más prestigiosos. Lo confirmó con novelas como NicholasNickleby (1839-40) y Almacén de antigüedades (1840-41), y con el Cuento de Navidad (1843), donde asistimos a la humanización de Scrooge, un empresario avaro y egoísta. David Copperfield (1849-50), otra de sus grandes obras, es una típica novela de iniciación, que traza el itinerario vital de un joven -en más de un sentido, él mismo- que encontrará la felicidad y la paz sólo después de duras pruebas. El personaje del campechano Micawber, en el que hay ecos del padre del escritor, acentúa el carácter autobiográfico de la novela. Casa desolada (1852-1853), para algunos críticos, como G. K. Chesterton, la mejor novela del autor, descansa sobre todo en el complejo (y moderno) carácter de su protagonista, Esther Summerson.
Pertenecen al último período de Charles Dickens La pequeña Dorrit (1857-1858), Historia de dos ciudades (1859) y, muy especialmente, Grandes esperanzas (1860), con personajes memorables como el protagonista, Pip, otra vez un joven de origen pobre, y la aristocrática y enclaustrada Mrs. Havisham.
En 1858 el escritor abandonó a su mujer para acercarse a su nuevo amor, la actriz Ellen Ternan. El escándalo, en la melindrosa sociedad victoriana, no podía menos que estallar; Dickens quiso justificarse alegando insania de su esposa.
Él mismo había querido ser actor de joven, pero esa vocación se frustró. Lo compensó con las giras de lectura de sus últimos años, que tuvieron gran éxito y le reportaron mucho dinero, sobre todo en los Estados Unidos. Se presentaba, en esas giras, ante grandes auditorios que pagaban su entrada, y leía fragmentos de sus obras, impostando la voz para interpretar a los diversos personajes.
Charles Dickens murió el 9 de junio de 1870, en Gad's Hill Place, de un derrame cerebral. Dejó sin terminar su última novela, El misterio de Edwin Drood . Fue enterrado en la Abadía de Westminster, a pesar de haber pedido, como última voluntad, un sepelio más modesto. La más completa de sus biografías, en la que se marcan con claridad la doble vida, los silencios y las evidencias de un victoriano, es la de PeterAckroyd (1990), con más de mil páginas de investigación exhaustiva.

Sunday, January 8, 2012

Midnight Express. Expreso de Medianoche. Un relato autobiográfico que requirió disculpas

Imagen bajada de Google Images.

Si hay una película autobiográfica que me gustó mucho en mis años de adolescente es, entre otras, Expreso de Medianoche (1978), interpretada por Brad Davis -como el protagonista, Bill Hayes-, dirigida por Alan Parker, puesta en escena de Oliver Stone.
La historia trata de un muchacho que intenta pasar hashish desde Turquía a EEUU, él es apresado en el aeropuerto y encarcelado. La sentencia es de cuatro años, y luego la pasan a treinta.
Mientras tanto, él trata de sobrevivir en un medio de barbarie y corrupción. Finalmente, escapa matando por accidente al director de la cárcel. 
La película está basada en el libro que escribió Bill Hayes con William Haffer en 1977. No recuerdo que el libro haya trascendido como el film, y volviéndola a ver anoche, me tenté a investigar sobre el libro.

Una escena de Expreso de Medianoche. A la izquierda, Randy Quaid, Davis en el centro. Imagen de cinemovies.fr
El verdadero Bill Hayes. De printwords.co.uk

Gran desilusión. Puedo comprender que el argumento sea modificado en pos de buscar el interés de la Academia y el público, de hecho recibió premios por la mejor música (de Giorgio Moroder, a quien yo escuchaba fervientemente), el mejor argumento, la mejor puesta en escena. Pero no me resulta aceptable que Billy Hayes (actualmente director de cine, escritor) escribiera su libro con modificaciones de los hechos por cuestiones legales. En una entrevista para la National Geographic, ¨Locked up abroad¨,  él cuenta ¨la verdadera historia¨. En 1999, en el Festival de Cannes, Hayes expresó su disgusto ante los cambios de la película con respecto al libro, porque los turcos quedaron retratados como bárbaros malvados. Recién el 14 de junio de 2007, Hayes vuelve a Turquía para la Segunda Conferencia de Democracia y Seguridad Global en Estanbul, organizada por la policía nacional de Turquía y el Instituto de Estudios Policíacos de Turquía. Allí tuvo oportunidad de pedir disculpas a la sociedad turca por las implicaciones de su libro.
Conclusión, si ha pasado por mi mente comprar el libro, ya deseché la idea, de qué sirve una autobiografía que no lo es?

Lea sobre ¨Locked up abroad¨:

Thursday, December 15, 2011

La biografía del toro Ratón

Afiche promocionando a Ratón en la plaza de toros Ricla. Wikipedia.org

Hace más de un mes posteé acerca de la relación entre el toro y el hombre según palabras de Washington Irving. Y me preguntaba porqué el hombre teme tanto al toro y si esta cuestión, además sirvió para ensalzar al animal como dios mitológico.
Que el toro ataque por naturaleza, no lo dudo, pero también el hombre lo provoca y en ello está su goce. Morboso, absolutamente, e incomprensible desde mi punto de vista. Por suerte hay lugares donde ya las corridas de toros están prohibidas, no obstante, el toro sigue siendo animal de ¨circo¨.
Leía acerca de un famoso toro español llamado ¨Ratón¨, popular en las redes, en videos , también tiene su biografía en Wikipedia y recientemente en un libro de Paco Delgado. A Ratón se lo apoda ¨el toro asesino¨, pero según Paco y su dueño, es a causa de problemas ¨psicológicos¨ debido al maltrato recibido de pequeño.

Toro Ratón. Foto de Tania Castro para El País.com

De la nota de Laura Lunardelli:
¨"Ratón es un toro bravo y como tal se comporta", lo defiende su dueño o tutor, Gregorio de Jesús. Desde que participa en los denominados festejos taurinos o exhibiciones, Ratón estuvo involucrado en dos muertes, y se creó tal leyenda sobre tan imponente animal que ya se le atribuye una tercera.
Tanta es la trascendencia de Ratón que hasta acaba de editarse su biografía. Si antaño, gracias al ahora descatalogado libro Toros célebres , se conoció vida y obra de los toros más bravos, desde Hechicero y Comisario hasta Víbora y Hurón, Ratón tiene el propio. Y bien que lo merece. No precisamente por asesino, sino porque vale la pena conocer su "verdadera historia", tal como reza el subtítulo del texto escrito por Paco Delgado y editado por Avance Taurino, por ahora sólo en España, aunque se anuncia que la edición se extenderá muy pronto en todo lugar donde este animal valenciano tenga fama. (...)"Ratón no es un asesino ni tiene instinto asesino. Como toro que es, es un animal, y simplemente cuando se lo saca a una plaza y se lo provoca responde embistiendo. En el campo es tan manso que come de la mano del dueño? Lo que pasa que tiene instinto, bravura", cuenta Paco Delgado, autor de La verdadera historia del toro Ratón.
Según Delgado, las muertes en las que estuvo envuelto Ratón fueron accidentes. "Una fue porque un señor se equivocó y, dicho por él mismo, porque no murió en el acto y vivió para contarlo, entró donde no sabía, y la otra fue porque el joven embestido estaba bebido; la tercera muerte que se le atribuye no existe, fue en un lugar en el que Ratón nunca estuvo; es parte de la leyenda popular."
Ratón, hoy con 11 años, es un animal viejo en una tauromaquia española por la que murieron 9299 toros, según los últimos registros del Ministerio del Interior. Pero Ratón participa de lo que en España se llama festejos populares o bous al carrer: el animal entra en una plaza con espectadores en las gradas y en el campo, y cobra un cachet por eso. Ratón alcanzó cifras extraordinarias dado el morbo de un público que se disputa su presencia en cada pueblo y que llegó a pagar lo impensable por tener en una fiesta propia aunque sea unos minutos al toro asesino, como ocurrió en su última presentación, el 26 de noviembre.
Pero Ratón no acostumbra a salir fuera de Valencia, de donde es oriundo, porque en esta comunidad no se sacrifica al toro después de un festejo. Claro que no solamente por esto Ratón sigue vivo...(....)
El autor de la biografía de Ratón va aún más lejos y, mezcla de escritor y psicólogo, asegura que el animal tiene un trauma producto de todo lo sufrido. Patito feo primero, toro bravo después, y tanto como para haber sido apodado asesino, a Ratón no le será fácil deshacerse de un mote ganado con sangre, como si -además de haber sufrido en carne propia la hostilidad humana- supiera de los tantos toros que mueren cada día en una plaza española. Es que, como lo dijo Hemingway, cuando se encuentran en España un hombre y un toro no se puede hablar de deporte ni de combate, ni siquiera de tentativa de combate. Solamente se puede hablar de tragedia.¨

Lea la nota completa y sepa cuáles fueron las supuestas causas del carácter de Ratón:

El toro Ratón provocado en la plaza. Foto bajada de blog.terra.es

Me he tentado a ver un video de Ratón en acción en UTube y no puedo creer tanta idiotez humana. Porque este accionar ya no es tradición, no son profesionales mostrando su gallardía, sino gente que se arriesga, y cuando el toro se acerca, lo atosigan, lo provocan aún más a modo de diversión.
El incidente publicado el 15 de Agosto 2011:
¨El toro Ratón agrandó ayer su fama homicida al confirmarse la muerte de un hombre de 29 años a quien el morlaco embistió y revolcó por el suelo el sábado por la noche, durante un concurso de recortadores en Xàtiva (Valencia). La víctima se encontraba, al parecer, en estado de embriaguez y había sido sacada del coso previamente, pese a lo cual volvió a saltar al ruedo. Tras ser alcanzado en medio de la plaza, el joven hizo amago de levantarse, se desplomó, fue sacado a rastras de la arena por varios festeros y falleció poco después en el hospital.
El Ayuntamiento de Xàtiva, gobernado por el presidente provincial del PP, Alfonso Rus, descartó que fueran a suspenderse los festejos taurinos programados hasta el sábado. La leyenda negra de Ratón, toro lucero de 10 años y 500 kilos, empezó con otra muerte: la de un hombre de 54 años al que corneó en las fiestas patronales del puerto de Sagunto, en 2006.
Por raro que pueda resultar, aquello no significó el fin de su carrera. Todo lo contrario. A su dueño, Gregorio de Jesús, empezaron a lloverle ofertas. Todos los pueblos con espectáculos taurinos (y en Valencia se cuentan por centenares) querían tener a Ratón. El precio de las entradas se doblaba tratándose de él. El caché del morlaco se multiplicó: a pesar de que el alquiler habitual de un toro ronda los 2.000 euros, y a pesar de la crisis, la plaza de Xàtiva pagó el pasado sábado 10.000 euros por contar menos de una hora con Ratón. ¨

Wednesday, December 14, 2011

La biografía de Steve Jobs. Por Walter Isaacson

Steve Jobs. Getty Images.

Comenzaré el post diciendo que no tengo intenciones de comprar un libro de más de 700 páginas para leer la biografía de Steve Jobs.  Al menos no, al día de hoy.
Pero voy a confesar que me atrae la historia, un niño adoptado con un destino retorcido que lo llevaría a la cima de la fama y el poder.  También me inquieta su personalidad (¿Tan malo era?) y me pregunto si se desarrolló en función de sus millones. Y otra cuestión, conozco Silicon Valley, he estado en Stanford, San José, Santa Clara, toda el área del Sur de San Francisco, he visto su crecimiento en los últimos años y estoy convencida que Jobs fue parte de él, a tal punto de modificar ciudades, pueden imaginarlo?
Y ya no me refiero a su centro de actividades (sí, hablo en presente), sino todas las construcciones aledañas, masivos emprendimientos de viviendas para masivos empleados. Porque Jobs no es él, sino la red que él mismo generó.
Un último comentario: su corazón hippie, sus ayunos, su falta de fe en la medicina. He leído varios artículos donde lo acusan de no haberse tratado bajo los procesos habituales contra el cáncer, y cuando lo hizo, ya era tarde. Lamentablemente, he conocido a un profesor de artes marciales, absolutamente vegetariano y a pesar de sus dietas y meditaciones ha sucumbido al cáncer de intestinos. Sin intención de crítica, creo que nuestro destino está -fatalmente- escrito.
De la nota de Ana María Vara, dejo un fragmento acerca de la biografía de Steve Jobs por Walter Isaacson y el link:


Jobs, pionero de la computación, fundador de Apple y uno de los estadounidenses más exitosos del último cuarto del siglo XX, contactó a Isaacson en 2004 para proponerse como tema de un libro. Inicialmente, el periodista declinó el ofrecimiento: autor de una biografía de Benjamin Franklin y dedicado por entonces a la escritura de otra sobre Albert Einstein, se preguntó con algo de humor si Jobs se veía a sí mismo como "el continuador natural de aquella serie". Cinco años después entendió la razón de que un hombre reservado estuviera ansioso por exponer los entresijos de su vida: Jobs padecía cáncer de páncreas y la batalla se ponía difícil. Se inició entonces la serie de entrevistas que darían fundamento al libro, con el propio Jobs y con sus familiares, colegas, ex novias, rivales, enemigos. El resultado es una suerte de Cien años de soledad en clave corporativa: más de setecientas páginas pobladas de personajes y vicisitudes, de llantos, celebraciones y rarezas. Claro que no hay fusilamientos sino despidos sumarios; no hay latifundios sino opciones de compra de acciones; no hay enamorados sino socios. La patria es aquí la empresa: como tal, define un horizonte de pertenencia, impone sus leyes y orienta las pasiones.

Steve Jobs and Steve Wozniak. De http://www.thetechlabs.com

Lea la crítica completa de la biografía de Jobs:

Sunday, October 23, 2011

Anonymous. Anónimo. El film de Roland Emmerich sobre un falso Shakespeare

Una escena del film Anonymous. De http://www.hollywoodreporter.com/

En marzo de 2010, posteé acerca de la investigación del académico, biógrafo alemán Kurt Kreiler, quien sostiene que el autor de las obras firmadas por un tal William Shakespeare es nada menos que el conde de Oxford, Edward de Vere. ¨Conocido por su mala fama, de sangre aristocrática, De Vere fue un personaje muy acorde a una época de Inglaterra llena de intrigas y traiciones.¨
No basta con las publicaciones, ahora tendremos una película del director Roland Emmerich, llamada ¨Anonymous¨. Si bien no sorprende el tema, ya bastante trillado, Juana Libedinsky en su artículo sobre la película para la Nación, dice que ¨El asunto clave es que el film vendrá acompañado por un documental que intenta probar que el Shakespeare que conocemos es un fraude, y por materiales de estudio para incorporar el tema en la escuela. Esto fue la gota que rebasó el vaso de los grandes especialistas en el autor, que están usando todos los medios de comunicación para contrarrestar el efecto que estiman provocará la película y sus "extras" para el aula.¨

Otra escena de ¨Anonimo¨. De http://www.thedailybeast.com/

Doy por supuesto que el tema será duro de tratar, y se levantarán muchas voces en contra; mientras tanto, Los Angeles Times publicó que se ha cambiado el lanzamiento de la película, en vez de exhibirla en más de 2000 cines de todo EEUU, Sony permitirá darla en premier sólo en 250 salas. Y ver cómo resultan las críticas.´
Algunas razones del fraude, según la nota de Huffington Post:

Nacido de padres analfabetos, Shakespeare pasó a poseer el vocabulario inglés más completo de la historia; sus hijas, Susanna y Judith no leían ni escribían.
No hay documentos de Shakespeare de su puño  y letra.
Shakespeare hace referencias grandilocuentes de ciudades italianas, de la vida de las cortes francesas, de las maneras  y etiquetas de tierras extranjeras, pero no hay documentos de su estadía fuera de Inglaterra.
Su último testamento no menciona ninguno de sus libros o manuscritos, dejando la impresión que a él no le interesaba el destino del trabajo de su vida, luego de su muerte.
Shakespeare se retiró en sus 40 tardíos y retornó a Stratford-upon-Avon, donde nunca escribió un solo poema o soneto nuevamente.

Reconozco que siento curiosidad por esta historia, y me gustaría que desentrañaran este enigma de una vez, por más frustrante que pueda ser. Pero, independientemente de su autor, lo que valen son las letras que quedan.

Saturday, October 15, 2011

Obituary for Michael S. Hart (1947-2011) founder of Project Gutenberg.org

Michael S. Hart. Picture by Benchilada


Since I´ve discovered Project Gutenberg.org it became one of my favorite sites to read the classics. And antiquarian, rare books, that one couldn´t ever know about their existence unless somebody digitalized it, it´s a great effort!
But usually I access the site through a ¨label¨ or a book title. Today, I entered the main page and read about the memorial for the founder, the main pioneer of the digital books, Michael S. Hart. As an homage to him, I reproduce an excerpt from the obituary:

Michael Stern Hart was born in Tacoma, Washington on March 8, 1947. He died on September 6, 2011 in his home in Urbana, Illinois, at the age of 64. His is survived by his mother, Alice, and brother, Bennett. Michael was an Eagle Scout (Urbana Troop 6 and Explorer Post 12), and served in the Army in Korea during the Vietnam era.
Hart was best known for his 1971 invention of electronic books, or eBooks. He founded Project Gutenberg, which is recognized as one of the earliest and longest-lasting online literary projects. He often told this story of how he had the idea for eBooks. He had been granted access to significant computing power at the University of Illinois at Urbana-Champaign. On July 4 1971, after being inspired by a free printed copy of the U.S. Declaration of Independence, he decided to type the text into a computer, and to transmit it to other users on the computer network. From this beginning, the digitization and distribution of literature was to be Hart's life's work, spanning over 40 years.
Hart was an ardent technologist and futurist. A lifetime tinkerer, he acquired hands-on expertise with the technologies of the day: radio, hi-fi stereo, video equipment, and of course computers. He constantly looked into the future, to anticipate technological advances. One of his favorite speculations was that someday, everyone would be able to have their own copy of the Project Gutenberg collection or whatever subset desired. This vision came true, thanks to the advent of large inexpensive computer disk drives, and to the ubiquity of portable mobile devices, such as cell phones.
Hart also predicted the enhancement of automatic translation, which would provide all of the world's literature in over a hundred languages. While this goal has not yet been reached, by the time of his death Project Gutenberg hosted eBooks in 60 different languages, and was frequently highlighted as one of the best Internet-based resources.
A lifetime intellectual, Hart was inspired by his parents, both professors at the University of Illinois, to seek truth and to question authority. One of his favorite recent quotes, credited to George Bernard Shaw, is characteristic of his approach to life:

"Reasonable people adapt themselves to the world. Unreasonable people attempt to adapt the world to themselves. All progress, therefore, depends on unreasonable people."

Keep on reading:

Monday, September 12, 2011

Aldous Huxley in Los Angeles

Huxley in L.A. Picture from LATimes.com

While Europe was preparing for the war, writers Aldous Huxley, a pacifist, and Gerald Heard, came to America for a lecture tour; as the war raged, in 1937 Huxley stayed in Southern California, EEUU, where he was amused by the American culture in old Los Angeles. But 
¨in a headlong escape from both war and Hollywood, Huxley moved his family to a ranch in the desert near the ruins of the original ¨anti-Los Angeles¨ of Llano del Río. Here, while he searched for the ¨godhead¨ in the silence of the Mojave, his wife María devoured the astrology columns in the Times that Adorno made fun of. Huxley and Heard, embracing mysticism, health-food and hallucinogens, would later in the 1950s become the godfathers of Southern California´s ¨New Age¨ subculture.
It would be amusing to know if Huxley and Brecht ever discussed the weather. None of the anti-fascist exiles seemed more spiritually desolated by Los Angeles than the Berlin playwright and marxist aesthetician. As he put in a famous poem:

On thinking about Hell, I gather
My brother Shelley found it was a place
Much like the city of London. I 
Who live in Los Angeles and not in London
Find, on thinking about Hell, that it must be
Still more like Los Angeles *

*(Brecht, ¨On thinking about hell¨, 1913-1956)

From left to right Gerald Heard, Christopher Isherwood, Julian Huxley, Aldous Huxley and Linus Pauling. Los Angeles, 1960. Picture by Ralph Crane. Google images.

REFERENCE:
Mike Davis. City of Quartz. P. 51, New York, 1992
Read more about Huxley in Los Angeles:

Tuesday, July 5, 2011

Sobre Horacio Quiroga

Horacio Quiroga. De google images 

Es una falta de mi parte, que luego de un año y meses de la creación de este blog, no haya mencionado al gran escritor uruguayo radicado en Argentina, Horacio Quiroga. Otra falta de mi parte, no haber leído más de sus libros, tan obsesionada siempre estuve con Cuentos de la Selva y Cuentos de amor, de locura y muerte.
De biografías y vidas.com extraigo:
Horacio Quiroga(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias.
Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.
Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), marchó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900).(...)Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio (...)Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje, la obra teatral Las sacrificadas (ambos de 1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

Horacio Quiroga con su segunda esposa. De uruguayeduca.edu.uy

Mi hija mayor también disfrutó de sus libros, leyéndolos más de una vez. Y ambas solemos charlar sobre el cuento que más se ha grabado en nuestra memoria, por su crudo idioma, por la fuerte impresión que, de pronto, una tragedia así es posible. De ¨La Gallina Degollada¨:

¨Todo el día, sentados en el patio en un banco, estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini–Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos y volvían la cabeza con la boca abierta.
El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos. El banco quedaba paralelo a él, a cinco metros, y allí se mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol se ocultaba tras el cerco, al declinar los idiotas tenían fiesta. La luz enceguecedora llamaba su atención al principio, poco a poco sus
ojos se animaban; se reían al fin estrepitosamente, congestionados por la misma hilaridad ansiosa, mirando el sol con alegría bestial, como si fuera comida.
Otras veces, alineados en el banco, zumbaban horas enteras, imitando al tranvía eléctrico. Los ruidos fuertes sacudían asimismo su inercia, y corrían entonces, mordiéndose la lengua y mugiendo, alrededor del patio. Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío letargo de idiotismo, y pasaban todo el día sentados en su banco, con las piernas colgantes y quietas, empapando de glutinosa saliva el pantalón.¨

Ilustración de La Gallina Degollada. Bajada de http://jaimeadas.blogspot.com/

Lea ¨La Gallina Degollada¨:

Saturday, June 11, 2011

La Lista de Schindler. Schindler´s ark


Hoy leía que Mieczyslaw Pemper ("Mietek"), redactor de la lista de Schindler que salvó la vida a más de mil judíos en la Segunda Guerra Mundial, murió el martes pasado a los 91 años.
Meditaba acerca de lo difícil que debe haber sido trabajar en esa lista, ¨más de mil¨ es como un grano de arena en el desierto. Pero supongo que así debía ser el destino de estas personas salvadas.

Mieczyslaw Pemper ("Mietek"). Imagen de http://www.spiegel.de/

Leí La Lista de Schindler de Thomas Keneally en 1998, recordando a medida que avanzaba, la película de Spielberg. Este es uno de los pocos libros que considero a la par de la película, no me puedo decidir por uno mejor que otro. Lo leí con ansiedad, recuerdo estaba en la playa con amigos, y no quería parecer grosera, pero no podía dejarlo.
No es necesario que cuente el plot, lo encontrarán rápidamente en Internet, pero de Wikipedia traduzco que Keneally fue inspirado por el libro de Poldek Pfefferberg, un sobreviviente del Holocausto. Luego de la guerra, Pfefferberg trató en numerosas ocasiones de interesar a los guionistas y directores de cine de filmar la historia de Oskar Schindler, organizando entrevistas con Schindler para la TV norteamericana.
Las entrevistas de Keneally con Pfefferberg, su investigación, están detalladas en otro libro llamado Searching for Schindler: A Memoir (2007). En octubre de 1980 Keneally fue al negocio de Pfefferberg en Beverly Hills a comprar un maletín. Pfefferberg, enterándose que Keneally era un novelista -venía de firmar libros en Beverly Hills-, le mostró su extenso archivo sobre Schindler, que mantenía en dos muebles en un cuarto trasero. Finalmente, convenció a Keneally de escribir el libro, siendo él su asesor, acompañándolo a Polonia y otros sitios asociados a la historia. El libro fue dedicado a Pfefferberg, porque su celo y persistencia lograron que el libro se escribiera. Luego de la publicación en 1982, Pfefferberg persuadió a Steven Spielberg para filmar La Lista de Schindler. El resto, ya todos lo conocen.
Una copia de carbónico de la lista completa de 13 páginas fue encontrada en una biblioteca de Sidney, Australia, en el 2009.

Una escena de la película La Lista de Schindler, con Liam Neeson como Oskar Schindler y Ben Kingsley como su contador Itzhak Stern. De google images
Fuente:
Para leer sobre la muerte de Mieczyslaw Pemper:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...