Pages

Showing posts with label "health-salud". Show all posts
Showing posts with label "health-salud". Show all posts

Tuesday, January 26, 2016

Glimpsing Heaven. De Judy Bachrach. Historias de Ciencia y Vida luego de la Muerte

Luz al final del tunel. Por Myriam B. Mahiques, Diciembre 2015

He estado bastante ausente en estos últimos dos años, por cuestiones familiares, falta de tiempo y también porque me he enfocado en otro hobby que es la fotografía, aún estoy aprendiendo pero me da satisfacción concentrarme en el arte digital.
No he abandonado las lecturas, el problema es que leo por las noches y suelo rendirme al cabo de una hora..... Los libros técnicos han acaparado mi atención, todos los días he de aprender algo para mi profesión. Y las novelas las dejé para el verano. Tengo varios libros en mi Wish List de Amazon, en espera.....
Este libro también lo dejé en espera por un par de meses sobre mi mesita de luz. Siempre dudando si valdría la pena leerlo, si no sería un bluff propagandístico. Hubo dos razones por las que lo compré:
1. Estaba recomendado en la página web de la National Geographic
2. Me han relatado, personalmente, dos historias de muerte y ¨resucitación¨ en los últimos doce años, ambas coincidentes, dos hombres, con infartos, que han dicho morir y ver ¨una luz al final de un túnel´ hasta que despertaron. El primer relato, me contó el ¨viajero de la muerte¨ (death traveller), como diría Judy Bachrach, que había visto y escuchado a los médicos y al vecino que lo había asistido, mientras él estaba ¨muerto¨. Nunca le pregunté si clínicamente lo estaba, él lo dió por entendido. El segundo, un señor vietnamita, con mucha dificultad para explicarme en inglés, no tuvo dudas de su muerte y ¨resurrección¨.

Uso las comillas porque al día de hoy no hay una explicación científica comprobada acerca de estos sucesos. Este libro, es una compilación de entrevistas a médicos, pacientes, hay relatos, posibles conclusiones, y fundamentalmente una exposición de casos admirables y documentados.


No esperemos leer aquí futurología o religión, o tesis de ángeles. No, los casos de muertes cerebral con visiones o vivencias espaciales fuera de nuestro ámbito geográfico se suceden uno al otro, y es independiente de la religión, algunos ¨viajeros¨ entrevistados son ateos.

Estas personas se han considerado a sí mismas ¨elegidos.¨ Algunos han salido indemnes de cirugías, de ahogos, de infartos, y el patrón general es de conocimiento de lo que ha sucedido a su alrededor mientras su cerebro mostraba inactividad completa (flat line). En este punto, reside la clave. Un médico dice que lo que una máquina muestra como línea chata es una parte de la actividad cerebral, la máquina no abarca toda la complejidad del cerebro. Y no se sabe aún qué sucede mientras la persona está siendo declarada clínicamente muerta.

Algunos han visto al luz la final de un túnel oscuro, otros encuentran familiares que los aconsejan, otros, ven seres luminosos. En general, sienten un absoluto bienestar y el deseo de permanecer en esa situación, desaparecen las angustias terrenales y sienten que los familiares podrán sobrevivir sin su presencia física. La muerte es bella, sin dolor ni penurias.
Sólo unos pocos casos se dan con angustia e incertidumbre ante las visiones (si son visiones). Algunas personas regresan a la vida con la aptitud de conocer algunas hechos futuros personales (como enfermedades que los afectarán), o de percibir los sentimientos ajenos y hasta han demostrado desarrollar aptitudes curativas. Al punto de asombrar a sus neurólogos con sus recuerdos lúcidos y nuevas facultades adquiridas durante el ¨viaje¨.

¿Porqué no se habla del tema? Pues Judy dice que los ¨viajeros¨ sienten vergüenza de hablar de sus experiencias, ante el temor de que sus amigos y familiares los tilden de ¨locos¨. A partir de investigaciones y entrevistas, se ha logrado documentar cada vez más casos.
¿Porqué no se publica sobre el tema? Ha habido algunas pocas publicaciones científicas, hay neurólogos especialistas, que reconocen que los directores de las instituciones temen perder credibilidad científica ante temas que tocan la muerte, lo desconocido.

La autora ha tenido la profesionalidad de entrevistar doctores investigadores y exponer casos y distintas opiniones. Queda en el lector entender que no hay conclusiones, salvo las personales.
La muerte clínica, queda aclarado, no es el fin de la conciencia.

Saturday, March 10, 2012

The Soloist. El Solista (Cuando la fama se acrecienta por la desgracia ajena )

Nathaniel Ayers, el solista. Foto de LATimes.com

La primera vez que leí una columna de Steve López, periodista autor de The Soloist, fue hace años, dí de casualidad con un artículo suyo sobre una familia que tenía un jardín muy bonito, que venían cultivando desde hacía años en un área de Los Ángeles que estaba asediada por gangs; me interesó el esfuerzo de esta gente, los comentarios de los vecinos, cómo el barrio se fue degradando. No sé porqué no me guardé el link y cuando quise releerlo, busqué por todo LATimes.com y me fue imposible encontrarlo; así tuve oportunidad de leer otras columnas de López, todas muy interesantes, porque él tiene un don: el de ¨oler¨ historias que cautivarán al público, y contarlas de manera correcta, sencilla y conmovedora.
López deja un email de contacto, le escribí dos veces solicitándole me envíe el link, y jamás me respondió. Automáticamente, lo catalogué del tipo que jamás hablarían una palabra de español, de los que no asisten a nadie salvo a sus propios intereses. Curiosamente, en el libro, López dice que muchas veces le escriben tildándolo de mexicano (volvete a México!) o de portorriqueño (volvete a Puerto Rico!). No me extraña, se ¨huele¨ que tiene una actitud comercial. Lo que no le impide ser talentoso.

Nathaniel Ayers, 2005. Foto bajada de LATimes.com

Sin embargo, El Solista o The Soloist es una historia espléndida, y me ha servido para tener a López en mucha mejor consideración; y no me refiero ya a su bondadosa actitud, sino a la sinceridad con que manifiesta sus sentimientos. O al menos así lo veo yo.
Cuando López encuentra de casualidad, a Nathaniel Anthony Ayers, tocando en una calle de Downtown Los Angeles, un violín de dos cuerdas, presiente que tendrá una buena columna. Traba conversación con él, y el músico le cuenta que había estudiado en Juillard, un prestigioso conservatorio de New York. Lo cual, es increíble, tanto por la situación de extrema pobreza de Nathaniel, como por ser negro, qué persona de color estudiaría en esta costosa institución de blancos?
Investigando, descubre que es cierto, y que su exitosa carrera a la que había sido asignada un par de becas, se frustra cuando se vuelve ezquizofrénico.
La primera columna sobre Ayers, despierta la compasión de muchos lectores, quienes escriben al periodista ofreciéndole mandar instrumentos para el ¨sin techo¨. Éste es el punto de partida para que López se involucre cada vez más con Nathaniel, intentando ayudarlo, sacarlo de la calle, buscarle asistencia, y lo más importante, que recupere su carrera, hasta donde pueda.
Y luego, surgen la preguntas personales del autor, como cargo de consciencia, corresponde que una persona se haga cada vez más famosa a costa de la desgracia ajena?
¿Puede existir la amistad entre dos personas tan distintas, de contextos tan ajenos? Muy poco probable, sí se puede generar sentimientos mutuos.
Y lo más importante, porqué creería que Nathaniel sería feliz fuera de la calle, inmerso en un mundo de reglas? ¿Quién se creería él para inmiscuirse en la vida de otro y forzarlo a cambiarla?
Comparto con López su inquietud acerca de hacer algo más que su trabajo diario, algo que sea digno y deje una huella en la ayuda al prójimo. Yo también creo que siempre podemos hacer algo más, que sea útil para otros, lo que sea. De lo contrario no tendría cuatro blogs y, cada tanto veo los frutos...
Hay una duda que me carcome, porqué López llevaría a su casa a Nathaniel, lo invitaría a compartir el desayuno-almuerzo (brunch) de Pascuas en familia, sabiendo de su comportamiento tan cambiante, que oscilaba entre la amabilidad y la violencia. Desconozco si surgió otra columna a través de esta visita, doy por seguro que sí; él único que puede responderme es el mismo López, pero ya sé que no se molestaría en escribirme, tan ocupado estará buscando material para escribir. No obstante, le mandé un saludo por el reciente deceso de su padre. (Tal vez le mande un email, y me lleve una sorpresa).

Steve Lopez. Google images

Le pregunté a mi esposo, qué opinaba acerca de escribir sobre la desgracia ajena y ganar en el intento cada vez más fama -y dinero-. Y me respondió: ¨Si escribe bien, ayuda a una persona, y de paso gana dinero, este hombre es un genio!¨. Un lindo gesto, una porción del dinero de los derechos ha sido para Nathaniel Ayers. Y la tapa del libro, una bella imagen, muy discreta, de un cello apoyado en un fondo azul, nada de sensacionalismos mostrando fotos de gente dando pena, ya basta con ver tantas imágenes on line de Skid Row, la calle de los homeless, drogadictos, ladrones, insanos, en Los Angeles, a unos minutos en auto a Beverly Hills.
Impresiones personales de lado, The Soloist es un excelente libro, bellamente narrado, una acuarela del lado oscuro de las calles de Los Angeles, una historia donde cada uno veremos reflejado a algún conocido o familiar que sufre de ezquizofrenia; un homenaje a la labor de tantos psiquiatras y asistentes sociales que forjan sus carreras ayudando a los desposeídos.

Para leer las columnas sobre Nathaniel A. Ayers:

Thursday, February 9, 2012

Cuando la Providencia nos conduce al momento y al lugar preciso

Vivos y muertos. Fotografía de Myriam B. Mahiques

Dentro de los males, es bien cierto que siempre hay algo bueno, la ayuda inesperada que nos alivia a enfrentar los sucesos difíciles. A veces el beneficio que se desprende de un mal viene a muy largo plazo. Un lindo ejemplo, Pip, el niño de Great Expectations (Grandes Esperanzas) quien vive aterrado pensando en el ladrón que lo había amenazado de muerte, al que encuentra de casualidad y signa toda su vida, siendo finalmente su gran benefactor. 
Otros ejemplos, de la vida real: Steve Jobs, quien fuera rechazado por su madre biológica, luego por sus posibles padres adoptivos,  la Providencia quiso que fuera adoptado por una familia que vivía en el Norte de California; el resto de la historia, ya la conocemos todos.
Leon Tolstoi, un aristocrático de cuna, tuvo una crisis espiritual, renegó de sus libros, se dedicó entonces a predicar la paz y ejercer oficios humildes. A Lenin, uno de los personajes más importantes de Anna Karenina le hace decir : “Mi vida no será ya irrazonable, no carecerá de sentido como hasta ahora, sino que en todos y en cada uno de sus momentos poseerá el sentido indudable del bien, que yo soy dueño de infundir en ella”.
El pensamiento de Tolstoi tuvo enormes consecuencias. Su prédica pacifista fue bien leida por uno de sus amigos por correspondencia: Mahatma Gandhi. También influyó a Martin Luther King. (Del artículo de Gabriela Cabezón Camara)
Estuve también leyendo una entrevista de Any Ventura a Andrés Percivale, un periodista argentino, sumamente simpático, de ideas interesantes y puntos de vista objetivos, -al menos así lo recuerdo yo- y la pregunta-respuesta que transcribo abajo me ha hecho reflexionar sobre la relatividad de la ayuda de la Providencia, o de Dios si quieren así decirlo; según él, su enfermedad lo acercó -para bien- a la espiritualidad. El caso de Andrés no tendrá la repercusión del de Tolstoi, pero es válido como un simple hecho en la vida: un viaje malogrado, un amigo enfermo y la bendición de enterarse a tiempo de la enfermedad propia.

Andrés Percivale. Foto de Martín Lucesole

-Uno no es lo que le pasa, es aquello que hace con lo que le pasa. ¿Estás de acuerdo con este concepto?

-Totalmente. A propósito, te quiero contar algo que me pasó. Yo tenía que irme a Italia de paseo con un grupo de amigos. Uno de ellos me llama y me dice que otro de estos amigos se había enfermado, había tenido un ACV, entonces decidí quedarme acá. Ok, me quedo acá, y me digo: tengo quince días para organizar algo. ¿Adónde voy? Y me acordé de Puiggari, un lugar del cual me había hablado tanta gente. Cuando llego, de rutina [lo subraya] te hacen un análisis de sangre, uno de orina y una placa de tórax. Yo postergué esto último todo lo que pude, hasta que finalmente me la hice. Y el último día, el médico me dice: "Usted tiene un tumor en el pulmón derecho, aquí arriba." Me quedé duro, me quedé sin palabras. Salgo de esa oficina y me encuentro con el pastor del Centro Adventista de Vida Sana, que me dice: "Mirá, Andrés, vos tenías que ir a Europa, se enfermó uno de tus amigos y suspendiste. Pudiste venir acá, y acá descubrimos esto. ¿No te parece que la Providencia está de tu lado?" Cuando el médico me dijo: "Usted tiene un tumor", yo pensé: "Qué maravilla esta medicina, las cosas que descubre." Pero la palabra del que me dijo esto es para bien, vas a vivir, esa palabra del alma, fue la de este pastor: "La Providencia está de tu lado, Andrés." Yo me senté en el auto y me vine a Buenos Aires, fui al Hospital Italiano, pregunté qué tratamiento había que hacer y lo hice. La medicina avanza fantásticamente. Pero está desespiritualizada.

Lea la entrevista completa:

Sunday, September 11, 2011

Una reflexión sobre la cantidad de hijos de un solo donante de esperma

Sperm 6. Pintura digital de Myriam B. Mahiques

He hallado esta noticia leyendo al azar el New York Times y quisiera compartirla para una reflexión. Un tema que no se me había cruzado por la mente, cuántos hijos puede llegar a tener un sólo donante de esperma? Pues, hay un caso en EEUU donde la cifra es escalofriante, desde mi punto de vista, y me pregunto en las consecuencias psicológicas de quienes encuentren a sus medio hermanos, que, según la nota, son muchísimos.
Ms Cynthia Daily concibió un hijo por inseminación artificial con un donante hace siete años, y pensó que en el futuro, su hijo tal vez querría encontrar a sus medio hermanos. Ella buscó un registro en una página web de otros niños que hubieran nacido a partir del mismo hombre, ayudando así a rastrearlos mediante un grupo on line. A través de los años, ella vió que el número de niños hermanos iba creciendo, al punto de llegar a 150, y más vienen en camino.
Ms Daily es una trabajadora social de Washington y suele vacacionar con otras familias que comparten esta cuestión de paternidad de su hijo. Dice “It’s wild when we see them all together — they all look alike”, ¨es salvaje cuando los vemos todos juntos, todos se parecen¨.
A medida que más mujeres deciden tener hijos por su cuenta, y el número de niños nacidos a través de inseminación artificial aumenta, grupos externos de medio hermanos han comenzado a aparecer; el grupo de Ms Daily es el más grande, otros cuentan 50. Se rastrean en grupos de chat donde se expone el número de identificación del donante.
Esta situación ha producido una gran preocupación entre los padres, donantes y médicos acerca de las consecuencias negativas de tener tantos hijos del mismo donante, incluyendo la posibilidad de que los genes porten enfermedades raras que podrían avanzar rápidamente sobre la población. Y los expertos llaman la atención acerca de incestos accidentales entre hermanas y hermanos que viven cerca.
Las clínicas de donantes, mientras tanto, se llenan de dinero. Los padres, están pidiendo ahora que se limite el número de donaciones de la misma persona y no sea tan estricta la preservación de su identidad.
Lea la noticia completa:

Saturday, September 10, 2011

Ensayo sobre el consumo de la carne

Delicious meat. Carne deliciosa. Arte digital de Myriam B. Mahiques

Uno aprende a medida que le pasan los años, entre tantas cuestiones y opciones qué comer,  qué no, a fines de mantener la buena salud; nos deslumbramos con la dieta de la avena, la dieta disociada, la del ayuno de frutas, la del alfajor (excelente idea, mucho chocolate no nos da ganas de seguir comiendo) y así...hasta completar una lista que concluye indefectiblemente en que la carne es prohibitiva y nuestro consumo de la misma debiera reducirse al tamaño de nuestro puño por semana. Se acepta sin grandes complicaciones en el Norte la carne envasada, limpita, aunque no desgrasada, con ausencia de ¨personalidad¨ y ya ha surgido el antropólogo que incursionando en las artes mediáticas dice que los alimentos envasados al vacío semejan a un muerto en su féretro. Esa no es la forma en que un sudamericano consume el tan preciado alimento, no nos impresiona el acarreo de las reses cuereadas y con cabeza de ojos fijos a su lado; aunque Paul Groussac advierte que una cena pesada y teñida de recuerdos puede desatar nuestras más terribles pesadillas. Debe haberlo sugerido con su parte francesa, porque desde la otra, he visto la carne tierna expuesta en las góndolas, los churrascos rebajados en ofertas imposibles de carne fresca y me atacó la argentinidad, traducida en un atracón delicioso que resultó la excepción que confirma la regla, ninguna pesadilla, sino la alegría de estar imaginariamente entre los míos, el padre asando como ninguno en el mundo y sin ensalada que alcance para acompañar el desfile de cortes vacunos.
Safe Creative
#1109090031952

Friday, August 26, 2011

Un libro gratuito sobre infecciones alimentarias (en español)

La Lechera. Pintura de Johannes Vermeer, SXVII. Google images

Reproduzco abajo la nota de la licenciada Nora Bär. Se trata de un libro del médico infectólogo Alcides Troncoso sobre infecciones alimentarias, su historia, su prevención. El lenguaje del libro es muy claro, ameno. Es gratuito y se pide por email en Argentina, y desde otros países, lo podemos bajar on line. Me costó un poco encontrarlo, así que les facilito el trabajo y dejo el link de la nota y el del libro:

Hace un par de meses, un brote de contaminación de verduras dominó la información internacional, fue causa de varias muertes, de millonarias pérdidas económicas y, casi, de una guerra comercial entre España y Alemania, epicentro del episodio.
Lo cierto es que, aunque pocas veces toman estado público, las infecciones alimentarias no son nada infrecuentes y ocupan un considerable espacio en la literatura científica... y en las preocupaciones de las autoridades sanitarias. Uno de los que más sabe sobre este tema en el país es el doctor Alcides Troncoso, profesor de la UBA y de varias universidades extranjeras, que reunió gran parte de sus conocimientos en un exhaustivo tratado científico.
Ayer, con la idea de difundir entre la población este conocimiento que puede ayudar a prevenir cuadros lamentables, la Fundación René Baron presentó en la Asociación Médica Argentina una versión abreviada y simplificada de esa obra. Escrita en un lenguaje apto para no iniciados, el nuevo volumen de Infecciones alimentarias. Cómo prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos pasa revista a las nueve causas más importantes de contaminación en la mesa cotidiana de los argentinos: el botulismo, el síndrome urémico hemolítico (del que el país ostenta el récord mundial de casos), la listeriosis, las hepatitis A y E, la triquinosis, la brucelosis, la toxoplasmosis y la fiebre tifoidea. También, a las infecciones de viajeros. Conjugando datos históricos, precisiones científicas y, sobre todo, consejos que permitirán a chefs, nutricionistas, personal a cargo de comedores escolares u hogares geriátricos el manejo seguro de los alimentos, el libro también ayuda a desterrar algunos mitos populares. Por ejemplo, el que en muchos casos nos lleva a creer que todo lo "natural" y "hecho en casa" es mejor que lo industrializado. "Frecuentemente se piensa que los fiambres que uno compra al costado de la ruta son más saludables que los que están sometidos a los controles sanitarios -comenta el especialista-. O se ignora que el envasado artesanal crea las condiciones que permiten la germinación de las esporas de Clostridium botulinum, la bacteria que produce la temible toxina botulínica."
El libro es de entrega gratuita y puede solicitarse por mail a fundacionrenebaron@fibertel.com.ar o "bajarse" del sitio http://www.fundacionrenebaron.org.ar/, será de gran utilidad. Sólo tengo que aclarar que, seguramente por un exceso de generosidad, se me menciona como colaboradora de la edición, con el título de "licenciada". Pero que no haya malentendidos, ni siquiera cariñosos: soy apenas Nora Bär.

Baje el libro:

Wednesday, April 20, 2011

El despenador como ejemplo de eutanasia en América del Sur y Central


El caso del doctor Jack Kevorkian, tristemente conocido como ¨el doctor muerte¨, dió mucho que hablar en EEUU y el mundo. Condenado a 25 años de prisión por practicar la eutanasia, las opiniones son sumamente controvertidas. Corresponde practicar el suicidio asistido? Es acaso Kevorkian un genio incomprendido? Así lo llamó el escritor y periodista inglés Derek Humphry quien viajó a Colombia para promover la eutanasia y apoyar la labor de la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente, la misma organización que realizó una intensa campaña en 1997 para lograr que la Corte Constitucional convirtiera a Colombia en el único país de América Latina que despenalizara la aplicación de la muerte "a pedido" por parte de un médico. (De http://www.aciprensa.com)

Jack Kevorkian en la revista Times. De google images

Sin embargo, existen otros personajes desconocidos que no poseen estudios de doctor, pero sí el saber suficiente como para ejercer la eutanasia en forma primitiva y eficaz. Son los llamados ¨despenadores¨:


¨en algunos países de América del Sur y Central, existe lo que allí se llama ¨el despenador¨o ¨despenadora¨, que es toda una institución establecida por la costumbre desde tiempos prehispánicos que ha sobrevivido a pesar de la intensa aculturación a que ha sido sometido el Nuevo Mundo por espacio de cuatro siglos y medio. Aún persiste con enorme fuerza y arraigo en algunos medios rurales esta antigua costumbre.
En Argentina y Chile como en Paraguay y Bolivia, según refiere VIVANTE (1950), existe el despenador en el medio rural. Cuando una persona anciana está ya sufriendo demasiado por un padecimiento crónico considerado incurable, o un niño padece alguna enfermedad que también se considera irreversible, la familia decide acelerar el final para que no sufra más. Y así es llamado a la casa el despenador o despenadora, pues de ambos sexos puede ser.
Penetra reverentemente en la habitación del enfermo. La familia respetuosamente se hace a un lado y le deja solo con el familiar moribundo. El despenador varía su técnica en los distintos países. En Argentina y Chile, la técnica utilizada consiste en colocar al enfermo, anciano o niño, estertoroso y sufriente, boca abajo. Seguidamente, el despenador, coloca su rodilla sobre la espalda, toma el mentón con una mano y los pies con la otra, tanteando delicadamente la resistencia, la rigidez o la elasticidad del cuerpo. De pronto, incurva el cuerpo de la víctima en opistótonos forzado, con un movimiento brusco, violento y rápido.  Un sordo crujido de huesos rotos o desarticulados, una breve sacudida y es el fin. Coloca luego el cuerpo en posición normal, boca arriba, le cierra boca y párpados, hace la señal de la cruz, reza unas oraciones, medio cristianas, medio paganas (sincretismo religioso) saluda a los familiares y se marcha. Más tarde la familia le pagará generosamente su trabajo. Los familiares, seguidamente, llorando, hacen los arreglos para el entierro.
JOSÉ INGENIEROS, contaba que en Argentina, ¨despenar es un deber de buen amigo y negarse a ello se consideraba como un acto deshonroso, mezcla de impiedad y cobardía¨ (IGLESIAS, 1959)." 
REFERENCIAS:
Las fronteras de la medicina: límites éticos, científicos y jurídicos. De José Manuel Reverte Coma. Capítulo Eutanasia. P.104. Madrid, 1983

Monday, February 28, 2011

Un nuevo libro sobre el tráfico ilegal de órganos: The Red Market: On the Trail of the World’s Organ Brokers, Bone Thieves, Blood Farmers, and Child Traffickers

Foto de Christian Weber


Ayer veía con mi hija la película Dragonfly, muy bella por cierto, en la que en cierto momento se muestra la desesperación de los médicos por llegar a operar a tiempo los órganos de un paciente que sería donante.
Yo soy donante legal, y así está establecido en mi ID norteamericano. Es un punto rosa en el plástico y mi aceptación está en los archivos digitales del DMV. Claro que no siempre se puede donar, las circunstancias deben ser las ideales para que los órganos estén frescos. Otras formas de conseguir órganos, al menos en países del primer mundo, es considerado ilegal. Lo que abre las puertas al mercado negro.
En junio lanzarán a la venta un nuevo libro del antropólogo Scott Carney: The Red Market: On the Trail of the World’s Organ Brokers, Bone Thieves, Blood Farmers, and Child Traffickers, colaborador también de la revista Wired. En ella, hay un artículo que asumo como preview de su libro. Escalofríante realidad.
Dice Carney: ¨Es el cuerpo humano sagrado? O es un producto listo para ser cortado y expuesto a las fuerzas de la oferta y la demanda? La respuesta es una cuestión de perspectiva. Nuestro cuerpo es un templo. Pero cuando necesitamos una parte separada, de pronto estamos sorpresivamente abiertos a la transacción. Para una persona buscando un riñón, un científico tratando de aprender anatomía, un cliente de belleza buscando la peluca perfecta, no hay sustituto por la pieza de alguien más¨. (Traducción personal).
A veces, los órganos se roban de los muertos, otras, se mata personas para obtenerlos. Carney nos cuenta que en la India, hay raptores que quitan la sangre de sus víctimas hasta tres veces por semana, para luego venderla; el hígado, tan terriblemente difícil de conseguir por el problema de salvar al donante, se toma de los prisioneros a ejecutar en China y en Filipinas, de gente desesperada por dinero; de los cuerpos dentro de las estatuas de polímeros -¨Plastination¨, tecnología inventada por el anatomista Gunther von Hagens- muchos han salido de prisioneros ejecutados.
Un tema para la reflexión. Lea el artículo
La página del antropólogo, fotógrafo y periodista Scott Carney:

Wednesday, December 29, 2010

Cancer is an ancient disease

An X-ray of vertebrae from a 50–to 60–year–old man exhumed from an early medieval cemetery in Slovakia showed damage from what paleopathologists believe was metastatic carcinoma – a cancer that began in the soft tissues of the body and spread to the bone. Picture from The New York Times.


When they excavated a Scythian burial mound in the Russian region of Tuva about 10 years ago, archaeologists literally struck gold. Crouched on the floor of a dark inner chamber were two skeletons, a man and a woman, surrounded by royal garb from 27 centuries ago: headdresses and capes adorned with gold horses, panthers and other sacred beasts.
But for paleopathologists — scholars of ancient disease — the richest treasure was the abundance of tumors that had riddled almost every bone of the man’s body. The diagnosis: the oldest known case of metastasizing prostate cancer.
The prostate itself had disintegrated long ago. But malignant cells from the gland had migrated according to a familiar pattern and left identifiable scars. Proteins extracted from the bone tested positive for PSA, prostate specific antigen.
Often thought of as a modern disease, cancer has always been with us. Where scientists disagree is on how much it has been amplified by the sweet and bitter fruits of civilization. Over the decades archaeologists have made about 200 possible cancer sightings dating to prehistoric times. But considering the difficulties of extracting statistics from old bones, is that a little or a lot?
A recent report by two Egyptologists in the journal Nature Reviews: Cancer reviewed the literature, concluding that there is “a striking rarity of malignancies” in ancient human remains.(...)
“There is no reason to think that cancer is a new disease,” said Robert A. Weinberg, a cancer researcher at the Whitehead Institute for Biomedical Research in Cambridge, Mass., and the author of the textbook “The Biology of Cancer.” “In former times, it was less common because people were struck down in midlife by other things.”
Another consideration, he said, is the revolution in medical technology: “We now diagnose many cancers — breast and prostate — that in former times would have remained undetected and been carried to the grave when the person died of other, unrelated causes.”
Keep on reading the article by George Johnson:

Sunday, October 31, 2010

Silent Spring y el envenenamiento de los trabajadores del campo en California


Cuando se publicó el libro de Rachel Carson, Silent Spring, el 27 de septiembre de 1962, una bandera de advertencia fue levantada sobre los peligros del uso de pesticidas en EEUU. Rachel Carson ya era conocida como escritora sobre historia natural.
Este libro movilizó a los grupos medioambientalistas de los ´60 y ´70 en América. Fue popularmente leído, especialmente luego de su selección en el Book of the Month Club y en la lista de Best Sellers del New York Times. Así se logró preocupar al público sobre el uso del DDT- y la polución en el medio ambiente.
El libro documenta los efectos de los pesticidas también en los pájaros. Carson dijo que el DDT provocaba que las cáscaras de huevos fueran más delgadas, con consecuencias en problemas de reproducción y muerte. También acusó a la industria química de no informar sobre los efectos nocivos y a los oficiales públicos de aceptar los hechos sin intervenir.





Con los años, se comenzó a limpiar ciertos sectores del medioambiente, pero el peligro ha continuado. El envenenamiento a través de pesticidas de la tierra y los trabajadores del campo, sigue ocurriendo en toda América, situación especialmente dramática para los aproximadamente 300000 trabajadores y sus familias que habitan el Valle Central de California. Esta área es sumamente productiva, pero el agua y la comida contienen carcinógenos.
Tras muchos años del uso de estos pesticidas, se ha generado inmunidad en las pestes, y los granjeros creen que deben seguir incrementando su uso para combatirlas. Los pueblos más afectados, son los de cultivos de uvas, en Mc  Farland, Delano y Fowler, donde las tasas de cáncer son más altas.
El fotógrafo David H. Wells, de quien reproduzco algunas de sus fotos, participó de un proyecto de la National Press Photographers Association donde se registran escenas y casos de estos envenenamientos. Con respecto a las fotos de niños, opté por reproducir sólo una, el resto, son muy duras y los invito a verlas directamente en la página del autor.


Lea sobre Silent Spring:

Sunday, June 6, 2010

Actuando a espaldas del médico

Imagen de http://www.elnaveghable.cl/


Estuve leyendo hoy un artículo en La Nación, en el suplemento de ciencia y salud, escrito por un corresponsal en Chicago, del cual rescato algunos párrafos:
¨Utilizadas en forma complementaria al tratamiento médico del cáncer (ya sea éste cirugía, quimioterapia o radioterapia, es el único realmente capaz de curar la enfermedad), muchas de las terapias no convencionales tienen bastante que ofrecer. Sin embargo, la mayoría de quienes recurren a ellas lo hacen a espaldas de sus médicos.
Según el doctor David Rosenthal, en los Estados Unidos el 70% de los pacientes con cáncer que recurren a terapias complementarias o alternativas lo hace sin consultar ni informar a su médico. Un estudio realizado en la Argentina por el Centro Argentino de Etnología Americana (CAEA), del Conicet, halló que el 92% de los pacientes que recurrían a terapias no convencionales lo hacía sin decirle una palabra al médico.
"Ciertas hierbas, productos de origen botánico o medicamentos de venta libre pueden ser tóxicos y presentar serias interacciones con los medicamentos oncológicos, reduciendo o agravando los efectos de la quimioterapia", citó Rosenthal como ejemplo. Un estudio publicado años atrás en Journal of Clinical Oncology reveló que los suplementos dietarios con ginseng, ajo, kava, gingko bilova, efedra, cartílago de tiburón, hierba de San Juan o valeriana pueden reducir la efectividad de la quimioterapia.
Es más, algunos de ellos presentan peligrosas interacciones con las drogas oncológicas que pueden derivar en problemas cardiovasculares, trastornos metabólicos o hemorragias. O incluso pueden incrementar el riesgo de cáncer, como ocurre con el uso de suplementos de selenio en los pacientes con cáncer de pulmón que fuman.¨
Este tema, lo he discutido muchas veces con un médico oncólogo que es familiar allegado y ha tratado a varias personas en la familia. Y sí, para el médico es una gran preocupación que el paciente no siga las indicaciones, o discontinúe el tratamiento, porque encontró otros medicamentos disfrazados de ¨suplementos naturales¨. El paciente, se siente avergonzado de su infracción, y prefiere callar. Sin embargo, me contaba este profesional, que hay otros que le dicen ¨doctor, quiero viajar a México, porque hay una fuente donde la Virgen, etc etc, y si consigo el agua bendita sé que mejoraré.¨ Su respuesta es, viaje a México, pero por favor, no abandone su tratamiento.
La fe, puede otorgar grandes beneficios en estas difíciles situaciones. He leído también, que en EEUU se hizo una experiencia acerca del dolor, lamentablemente no tengo la referencia. Se exponía a un grupo de personas al dolor, algunas mirando una imagen religiosa, otras no. Y los resultados, al mismo dolor recibido, aquéllos que contemplaban la imagen, mostraban sentir el dolor en menor intensidad.
Un artículo para reflexionar. Aquí lo pueden leer completo:

Saturday, June 5, 2010

El virus ¨brown streak¨ devasta plantas de cassava (tapioca/yucca) en Africa

Imagen publicada en New York Times

El tubérculo de la foto, es de la planta ¨2961¨, que significa Variante No 2961, la única especie de cassava (tapioca) que ha resistido el mosaic virus, una enfermedad que afecta las plantas y causó hambruna en África en 1920.
En la actualidad, hay un nuevo virus más dañino aún, llamado brown streak, por las marcas que deja. Este virus está arrasando los cultivos de cassava alrededor del Lago Victoria, amenazando a millones de africanos que utilizan este tubérculo como dieta fundamental.
El virus ha sido visto en las granjas costeras por setenta años, pero la versión mutante que surgió en el interior de África en 2004, generó una pandemia sin precedentes que desespera a los granjeros.
La amenaza puede ser global. Luego del arroz y el trigo, la cassava es la mayor fuente de calorías en los países del tercer mundo, y es consumida por 800 millones de personas en África, Sudamérica y Asia.
Estos eventos han sido relacionados con los acaecidos en 1840 con el Phytophthora infestans, la enfermedad que atacó las papas en Irlanda. Se estima que un millón de irlandeses, que vivían bajo el sistema de monocultivo de papas, murieron de hambruna, mientras otros emigraron masivamente a América, lo que cambió rotundamente el curso de la historia.
Comparadas con el arroz y el trigo, las cassavas o tapiocas no son gloriosas; sacian, pero no son nutritivas. Sin embargo, los granjeros dependen de ellas porque son muy tolerantes a las sequías, incluso si los trabajadores están muy enfermos de malaria, los tubérculos sobreviven sin cuidado alguno. Además, pueden ser dejados bajo tierra hasta tres años; si la sequía mata los cultivos de maíz o de guisantes, la familia del granjero puede defenderse de la hambruna. Pero, la planta es víctima de más de 20 enfermedades y pestes.
Se teme que el virus brown streak cruce del Congo a Nigeria, -el más grande productor-, porque los granjeros venden brotes de uno a otro lado de las fronteras sin controles. No se supone que el virus cruce el océano hasta Tailandia, Brasil, Indonesia, China y Sudamérica, porque no hay comercio desde África y tampoco vuelos directos, lo que es una ventaja, ya que las moscas blancas (whiteflies) que trasladan el virus se han visto dentro de los aviones.

Referencia:
Virus ravages cassava plants in Africa. By Donald G. McNeil Jr. Published in the New York Times, 31 de mayo de 2010
http://www.nytimes.com/2010/06/01/science/01cassava.html?ref=science

Tuesday, June 1, 2010

Kaiser Permanente y el estudio genómico masivo en California

Genoma. Imagen de frz40.wordpress.com/

En primer lugar, me alegra mucho que 130000 miembros de Kaiser Permanente en el Norte de California se hayan prestado como voluntarios para  que su ADN sea secuenciado por máquinas robóticas de alta velocidad como parte del más grande estudio genómico humano que se haya intentado. Esta noticia salió publicada el día de hoy en el diario argentino La Nación y su fuente original es el New York Times.
Su meta es ayudar a los científicos a descubrir las raíces genéticas de enfermedades crónicas y, tal vez, averiguar por qué algunas personas viven más que otras.
En mayo, investigadores de la organización médica de Oakland y de la Universidad de California comenzaron con el proceso en gran escala de analizar el ADN que está siendo extraído de decenas de miles de muestras de saliva donadas por los voluntarios desde 2008.
Cada muestra de saliva contiene células con todo su genoma. La esperanza es vincular esa información con las historias clínicas de esas personas.
Con una velocidad que hubiera parecido increíble hace una década, el trabajo de recolectar, purificar y digitalizar miles de millones de segmentos de información química estará listo dentro de 18 meses y constituirá un tesoro científico que deberá analizarse en las próximas décadas.
Winifred Rossi, que dirige el proyecto para el Instituto Nacional del Envejecimiento, dijo que la mayoría de los estudios de asociación genética se realizan en entre 5000 y 8000 participantes. Lo que hace único al estudio de Kaiser es que se va a analizar el ADN de miembros de sólo una colosal cohorte.
En segundo lugar, aclaro que mi familia y yo hemos sido miembros de Kaiser Permanente en el Sur de California. Y me asombra, que digan que se interesan en la historia clínica de esas personas. Nunca he sentido un cuidado tan impersonal como el de Kaiser, cuyos profesionales –al menos los que he conocido- están muy lejos del médico de cabecera argentino que conoce todas nuestras manías, la historia de nuestras vidas y se juegan por un diagnóstico. Tal vez el sistema de tribunales tan rápido y eficiente en California, que permite a tantos mandar a Corte a miles de personas todos los días, fuerza a que los médicos jamás sean concluyentes con un diagnóstico ¨puede ser esto, pero también lo otro y lo otro más lo otro....¨ Y para quitar dudas, mejor hacemos un estudio de esto y lo otro y lo de más allá....... Mientras, los miembros atrapados pagan y pagan. Fortuna. Es más, Kaiser se toma el derecho de aumentar las cuotas sin aviso previo.
Cabe citar, que cuando alguien va a un médico por primera vez en California, el profesional le hace firmar un ¨disclaimer¨ donde la ¨víctima¨ no puede por ninguna razón mandar al médico a Corte. Si se va a una clínica, nuestro cuerpo, indefectiblemente pertenece al gobierno de los EEUU, y se puede consultar el historial médico en caso de guerra, plaga, etc etc, o porque así se lo requiera. O firma o no lo atienden. La donación de órganos es optativa. Sin embargo, los abogados dicen que ellos a la larga le encuentran la vuelta a estos ¨contratos¨ forzados. Y ya me pregunto si para reclutar 130000 voluntarios en un sistema de estas características,  habrán ofrecido algo a cambio. (De ser así, nunca habrá sido un descuento en los servicios médicos)
Entre otras cuestiones, un simple stent, tan popularizado al día de hoy, es razón importante en Kaiser para considerar a un paciente de ¨alto riesgo¨ y no aceptarlo en los planes regulares. O se pagan planes costosísimos –aún sujetos a su derecho de aceptación de un paciente- o nada.
Tengo todo el sentimiento que este estudio será a beneficio propagandístico de Kaiser (y conozco muy bien sus procedimientos); al menos, claramente han expresado sus metas. El día que vea que un médico de Kaiser sigue fielmente la historia de su paciente, puede ser que comience a cambiar de opinión.
(Qué se habrá hecho de la Salita de Primeros Auxilios donde iba de niña?…)
Acá, el link de la nota completa

Saturday, April 24, 2010

Acerca de la convivencia con personas de la tercera edad

Imagen de http://tipsfamilia.com/


El artículo ¨Claves para convivir con mayores¨ de Sebastián A. Ríos, publicado el día de hoy en La Nación (suplemento Ciencia y Salud), es un llamado a la reflexión. Como siempre, propongo leer los comentarios de los lectores, porque los consejos del doctor García Pintos son para la generalidad, y se entiende que hay tantos casos difíciles, que uno no debiera acusar, dilapidar, criticar, a aquéllos que llevaron a sus padres o abuelos a geriátricos. Lo ideal, es que la persona de la tercera edad sea una más en la familia y que pueda colaborar, valerse por sí misma, no ser discriminada, y nos transmita sus experiencias de vida.
Hay casos de divorcios cuya principal causa fue la convivencia con la abuela-suegra, otros de señoras que deciden ellas mismas retirarse del ámbito familiar, otros de hijos que dedican toda su vida a los padres, y cuando ellos fallecen, el hijo se ha perdido los mejores años de su vida haciendo de enfermero.  Lo triste, las peleas familiares para ver a quién le toca el turno de cuidar al abuelo que se volvió una carga muy pesada. Lo repudiable: el suicidio asistido.
Recordemos que el sacrificarnos por otros también nos hace mejores personas.
No sé qué me deparará a mí el destino, pero mi deseo es morir ¨a tiempo´, lúcida y activa.

¨DE LA MUERTE LIBRE. – Muchos mueren demasiado tarde y algunos demasiado pronto. La doctrina que dice ¨¡Muere a tiempo!¨ parece extraña aún. Muere a tiempo: he ahí lo que enseña Zaratustra.- Claro que el que nunca vivió a tiempo ¿Cómo habría de morir a tiempo? (......) Yo os predico la muerte que consagra, la muerte que, para los vivos, viene a ser un aguijón y una promesa.¨(Friedrich  Nietzche. Así hablaba Zaratustra)

A continuación, párrafos del artículo y su link.

"Si todas las edades tienen sus mitos, es en la tercera edad donde encontramos más mitos que en todas las demás: que los viejos no pueden aprender, que no pueden trabajar, que no tienen sexualidad y que lo peor que hay es convivir con un viejo", enumera el doctor Claudio García Pintos, doctor en psicología y profesor de la Universidad Católica Argentina (UCA).
"Pero ¿es difícil convivir con las personas mayores, o lo que es difícil es la convivencia en sí?", se pregunta García Pintos, que propone repensar la tercera edad para despejar los mitos en torno a la convivencia con los mayores que, según muestra la Encuesta Nacional de Hogares 2008, representan el 23% de la población de la ciudad de Buenos Aires.
"Contrariamente a lo que la cultura nos dice, que es una etapa de pérdidas, la vejez es una etapa de plenitudes: es la edad del dar -afirma-. Así como en la niñez la necesidad fundamental es recibir, porque se está constituyendo la personalidad, y en la adultez es compartir, ya que es la etapa de los proyectos, la tercera edad es la edad de dar. El viejo está lleno de vida, experiencia y sabiduría, y la necesidad que tiene es de vaciarse, de entregarse, de dar."
Basta con acercarse a los voluntariados y ver lo numerosa y productiva que es la participación de los mayores para corroborarlo, según propone García Pintos. "Si la familia comprende que dar es la necesidad primordial de una persona mayor, la convivencia podrá ser diferente."
Como cualquier otro integrante de la familia, la persona mayor también necesita participar de la familia. "Cuando hablamos a espaldas del abuelo; cuando comemos a distintas horas que él; cuando no le decimos lo que pasa (lo bueno y lo malo), le hacemos mal: él necesita sentirse parte de la familia", advierte.
Y como cualquier otro integrante de la familia, también puede participar de las tareas cotidianas. "Hay un mito muy fuerte, y es que las personas mayores no tienen capacidad de trabajo, lo que es falso. En la familia hay que permitir y fomentar que los mayores tengan responsabilidades dentro del hogar: darles espacios para que puedan seguir desarrollando sus capacidades; promover que hagan cursos, que participen de voluntariados o en la parroquia", aconseja García Pintos.
Otra necesidad básica que no siempre es advertida es el respeto a la intimidad: "Las señoras mayores que tienen a un cuidador te dicen: «¿Sabe lo que es que venga alguien y meta la mano en el cajón de la ropa interior?». Es muy común que se trate a las personas mayores como si no tuvieran pudor o intimidad."

CLAVES
Escuchar. "La primera necesidad de una persona mayor en la casa es ser recibida", afirma el doctor Claudio García Pintos. "Que te sientes un rato a su lado y la escuches. ¿Siempre cuenta lo mismo? Seguro debe de tener muchas otras cosas por decir: decile que te cuente otra cosa", aconseja.
Alentar. "Con un buen trabajo de estimulación, la persona mayor puede no sólo no perder la memoria, sino mejorarla y continuar aprendiendo", dice García Pintos. Cursos, carreras universitarias, voluntariados, tareas del hogar... Son innumerables las actividades que puede realizar.
No sobreproteger. "Los padres, cuando son grandes, no pasan a ser hijos: siguen siendo padres. No hay que caer en la sobreprotección porque eso es invalidante para ambos: uno se convierte en esclavo y el otro, en inválido."
Respetar la cultura. "Hay que permitir que el viejo conserve su propia cultura: si iba a misa todos los domingos, ayudarlo a que siga yendo", da como ejemplo.
PARA AGENDAR 
"Viejo es el viento: ¿cómo convivir con gente grande?" Es el nombre de la charla abierta y gratuita que dará el doctor Claudio García Pintos el 3 de mayo, a las 19, en el Círculo Médico de Vicente López (Sarmiento 1755) (Buenos Aires). Informes: (011) 4837-7570 o fundacion@diagnosticomaipu.com.ar
Cuidar a los que cuidan. Es el nombre de los talleres destinados a los cuidadores de pacientes con trastornos de memoria, que desde hace 4 años se realizan mensualmente en la sede de Novartis Argentina. Informes: http://www.viviendomejor.com.ar/cuidaralosquecuidan

Lea el artículo completo

Thursday, April 22, 2010

Main Conclusions of the Effects on Hiroshima and Nagasaki, one year after the bombings

Burnt Nagasaki boy. From http://www.geschichteinchronologie.ch/USA/

A couple of years ago, a relative of mine, a doctor, told me that Buenos Aires hospitals were attending Russian women with cancer, generated long after Chernobyl´s nuclear disaster. I was surprised and asked if our hospitals had room enough for foreign people, as they are completely crowded, given the attention is free. And he answered, ¨we don´t care if they are Russians or Argentines, they are humans.¨
I don´t need to comment about the terrible effects on people, year after year, mainly cancer-leukaemia caused by atomic exposure. Genetic abnormalities seem not to be of first importance. By 2005, it was reported that 45% of the people who survived being blasted by radiation was still alive. Research is still continued.
Diseases in the aftermath of these bombs, were first described in The Lancet medical journal, in 1946. In the same year, the Manhattan Engineer District published a full report. Here, the main conclusions that would not reflect the future consequences.

Hiroshima after the bomb.  sharpya.blogspot.com/2009/08/hiroshima-
¨The following are the main conclusions which were reached after thorough examination of the effects of the bombs dropped on Hiroshima and Nagasaki:
1. No harmful amounts of persistent radioactivity were present after the explosions as determined by:
A. Measurements of the intensity of radioactivity at the time of the investigation; and
B. Failure to find any clinical evidence of persons harmed by persistent radioactivity.
The effects of the atomic bombs on human beings were of three main types:
A. Burns, remarkable for (1) the great ground area over which they were inflicted and (2) the prevalence of "flash" burns caused by the instantaneous heat radiation.
B. Mechanical injuries, also remarkable for the wide area in which suffered.
C. Effects resulting from penetrating gamma radiation. The effects from radiation were due to instantaneous discharge of radiation at the moment of explosion and not to persistent radioactivity (of either fission products or other substances whose radioactivity might have been induced by proximity to the explosions).
The effects of the atomic bombs on structures and installations were of two types:
A. Destruction caused by the great pressure from the blast; and
B. Destruction caused by the fires, either started directly by the great heat radiation, or indirectly through the collapse of buildings, wiring, etc.
4. The actual tonnage of T.N.T. which would have caused the same blast damage was approximately of the order of 20,000 tons.
5. In respect to their height of burst, the bombs performed exactly according to design.
6. The bombs were placed in such positions that they could not have done more damage from any alternative bursting point in either city.
7. The heights of burst were correctly chosen having regard to the type of destruction it was desired to cause.
8. The information collected would enable a reasonably accurate prediction to be made of the blast damage likely to be caused in any city where an atomic explosion could be effected.¨

REFERENCE
The Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. By The Manhattan Engineer District. June 29, 1946.
Read the full report:
http://www.fullbooks.com/The-Atomic-Bombings-of-Hiroshima-and.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...