Pages

Thursday, February 2, 2012

Tarzan of the Apes. Tarzan de los Monos. Reflexiones sobre el racismo y el canibalismo

Tarjetas coleccionables de Tarzan. De http://www.tarzan.com/comics/collect1.html

Recientemente he leído Tarzan of the Apes o Tarzan de los Monos de Edgar Rice Burroughs, un libro fácil de leer, como si fuera una historieta, los hechos se suceden uno a otro pero, entre ellos, hay mucho lugar para la reflexión.
Mi edición es de Canadá, 1990 y tiene un prefacio muy interesante de Gore Vidal, quien nos trae recuerdos de las series televisivas y nos cuenta rápìdamente las novelas subsiguientes en las que Tarzan está felizmente casado con Jane, vive en la selva africana con su hijo, y aún siendo abuelo, sigue luchando como un semidios. 

Edgar Rice Burroughs. De wikipedia.org

Burroughs publicó Tarzan of the Apes en 1914, y , a partir de allí, se hizo historia: a principios de los ´90 se habían vendido 25 millones de copias en 56 idiomas; un dato curioso, la ciudad de Tarzana en California debe su nombre a que Burroughs tenía allí un rancho.
Coincido con Gore Vidal que el libro es fascinante y representa las ensoñaciones diurnas (daydreaming) del autor. Según Burroughs, la mayor parte de las historias se las contó él mismo antes de ir a dormir. Parece que su personalidad errante ayudaba a su imaginación: nacido en Chicago en 1875, cambió de trabajos en varias ocasiones, perteneció a la Caballería de U. S., fue minero en Oregon, un cowboy en Idaho, policía en Salt Lake City, emprendió varios negocios fallidos, hasta que vendió algunas series marcianas (Under the Moon of Mars) a Munse´s. El resto fue fácil, muchos soñadores descubrieron en él a un maestro.

Tarzan interpretado por Johnny Weissmuller, 1948. De http://fleapit-movieexpress.blogspot.com/2010/06/tarzan-and-mermaids-1948.html
Tarzan interpretado por Ron Ely, 1966. De http://blackholereviews.blogspot.com

Tarzan es una suerte de superhéroe en situaciones exageradas; es un gigante, musculoso de buen corazón, valiente, ingenuo y bello, ¨el hombre más bello que se haya visto¨. La ingenuidad no le resta inteligencia, ya que aprende a leer y escribir en inglés de los libros que quedan en la cabina de sus padres (reubicando letras y viendo los dibujos), un idioma que por supuesto no habla porque jamás escuchó a nadie que lo hiciera.
Lucha con animales salvajes aplicando técnicas de wrestling intuitivas y luego los come, para saciar su apetito,   así como lo aprendió de la tribu de monos carnívoros (!) entre los cuales fue criado. Y de todas esas luchas, si bien a veces está muy mal herido, se recupera bien, sin medicamentos, obviamente.
Al principio él siente vergüenza de no tener pelos en el cuerpo y se cree inferior a los monos enormes que son su ejemplo; sin embargo, a medida que pasan los años, se da cuenta que hay algo superior en él: su inteligencia que le permite planificar acciones con anticipación, tan necesarias para salvar su vida o simplemente comer. 
La primera vez que encuentra a un humano, es un hombre de color quien había matado a su ¨madre¨, la mona Kala. Tarzan lo persigue hasta su tribu y , escondido, descubre que son caníbales. Queda entre bambalinas, para quienes conocemos las razones del canibalismo en las tribus, que a los ¨salvajes¨ sedentarios no les falta comida, mas se alimentan de sus enemigos por cuestiones religiosas. Cuando Tarzan mata al asesino de su ¨madre¨, está a punto de comerlo, pero, reconociendo que si bien era de otro color, era de su misma raza, le da náuseas. Porque a pesar de su primitivismo de 20 años (y ya estamos en 1909), aún conserva el instinto de su ¨raza superior¨ no sólo blanca sino de la más alta estirpe inglesa. Así lo explica Burroughs, y lo indica desde que el profesor examina el esqueleto de su padre en la cabina: un esqueleto de la más alta raza blanca.
El propósito de las matanzas -de humanos o animales- hace a Tarzan reflexionar, él caza para comer y por defensa propia, y sonríe ante la victoria, pero no más que eso, y piensa, cuando ve a un grupo de amotinados  blancos del barco Arrow matarse entre sí, en qué difieren del comportamiento de tribus y animales; tal vez las armas, pero el salvajismo es el mismo.
El canibalismo vuelve a mostrarse entre esos mismos amotinados, que huyen de la isla en el Arrow, dejando a Jane Porter, y los demás del grupo, uno de los cuales es Lord Clayton, primo de sangre de Tarzan. Al encontrar los marinos franceses el barco a la deriva, ven un espectáculo aterrador: los cadáveres han sido devorados a la manera de los leones, mas no han sido leones, sino humanos hambrientos.
Durante todo el libro, Tarzan se cuestiona acerca de las razas y sus comportamientos, mas la palabra final está dada cuando logra encontrar la civilización y su nuevo amigo D´Arnot lo lleva a la policía a examinar sus huellas digitales: así aprende que no hay dos huellas iguales, aunque ¨algunos dicen que las huellas de un negro no son tan complejas como las del blanco¨. El policía no lo asevera, pero deja la inquietud.

Tarzan interpretado por Christopher Lambert, 1984, en la película Greystoke: The Legend of Tarzan Lord of the Apes, que fue basada en el libro original de Edgar Rice Burroughs. De http://terrororstralis.com/films/colour/84.htm
De la película de Christopher Lambert, los monos con Tarzan bebé. De themoviedb.org


Al final del libro, Tarzan -ya un hombre civilizado- descubre que es hijo de John Clayton, Lord Greystoke, pero no lo deja saber a nadie, para que el futuro esposo de Jane, su primo Cecyl Clayton, no pierda su fortuna (herencia de Tarzan) que compartiría con Jane. Se sacrifica así por su amada y se aleja. Habrá que esperar al próximo libro, ¨El regreso de Tarzan¨ para ver qué sucede con los enamorados.

Lea Tarzan of the Apes on line:
Lea Return of Tarzan:

Wednesday, February 1, 2012

Un sitio de libros medievales de cocina on line. Bonus: cómo cocinar un gato ¨como Ud desea comerlo¨

Medieval cookery. From godecookery.com

He encontrado un nuevo sitio fantástico de libros de cocina medievales on line, Medieval Cookery.com , sé que no es el único, pero éste me tuvo entretenida por más de una hora. Tenemos  un par de libros en castellano, en inglés antiguo, italiano, francés, entre otros idiomas.
No diré que son fáciles de interpretar, pero sí que despiertan nuestra imaginación.
Del Libre del Coch de R. Carroll-Mann, reproduciré una receta porque, que, puede ser siniestra para los occidentales. Para quienes les interese leer más sobre los métodos medievales (crueles) de matanza animal para alimento de los humanos, les dejo el link del post que continúa a este mismo, a modo de reflexión:
A la receta medieval (sólo continúe leyendo si no se impresiona de imaginarlo):

The Well-Stocked Kitchen. Joachim Beuckelaer, 1566. From google images. medievalcookery.blogspot.com

Roast Cat as You Wish to Eat It (Gato rostizado como Ud desea comerlo)

Source Referencia [Libre del Coch, R. Carroll-Mann (trans.)]:
123. Roast Cat as You Wish to Eat It. You will take a cat that is fat, and decapitate it. And after it is dead, cut off the head and throw it away because it is not for eating, for they say that eating the brains will cause him who eats them to lose his senses and judgment. Then flay it very cleanly, and open it and clean it well, and then wrap it in a cloth of clean linen. And bury it beneath the ground where it must be for a day and a night; and then take it out of there and set it to roast on a spit. And roast it over the fire. And when beginning to roast it, grease it with good garlic and oil. And when you finish greasing it, whip it well with a green twig , and this must be done before it is well-roasted, greasing it and whipping it. And when it is roasted, cut it as if it were a rabbit or a kid and put it on a big plate; and take garlic and oil blended with good broth in such a manner that it is well-thinned. And cast it over the cat. And you may eat of it because it is very good food.

Traducción personal:

Tome un gato que sea gordo y decapítelo. Luego que está muerto, córtele la cabeza y deséchela porque no es para comer, ya que se dice que comer su cerebro le causará a quien lo haga, pérdida de sus sentidos y juicio. Luego despelléjelo muy bien, ábralo y límpielo, envuélvalo en una tela limpia. Y entiérrelo bajo tierra donde debe estar por un día y una noche; luego sáquelo y áselo en una ¨parrilla¨ con fuego. Cuando comienza a asarse, engráselo con ajo y aceite. Y cuando termine de engrasarlo, golpéelo bien con una leña verde, y ésto debe hacerse antes que se termine de rostizar. bien. Y cuando está listo, córtelo en presas como si fuera un conejo o un cabrito y sírvalo sobre un plato grande; y lleve ajo y aceite mezclado con un buen caldo de tal manera que esté desgrasado (liviano). Y viértalo sobre el gato. Y Ud puede comerlo porque es muy buena comida.

Otro de mis sitios favoritos de libros y recetas medievales: godecookery.com

Tuesday, January 31, 2012

El enfrentamiento de la otredad de los otros


Leía estas palabras de Bauman, quien cita a Strauss y pensaba cómo aceptamos -o no- al ¨otro¨, en sus distintas acepciones, el inmigrante, el de la otra raza, el discapacitado, el de distinta clase social, el del otro sexo, el del sexo por definir, el de la religión adversa...... tantas otredades que enfrentamos a lo largo de nuestras vidas, los excluímos o incluímos? ¿Cuál es nuestra estrategia en el mundo globalizado?:

¨Claude Lévi-Strauss, el más grande antropólogo cultural de nuestro tiempo, señaló en Tristes tropiques que a lo largo de la historia humana se emplearon dos estrategias para enfrentar la otredad de los otros: la antropoémica y la antropofágica.
La primera estrategia consistía en ¨vomitar¨, expulsando a los otros considerados irremediablemente extraños y ajenos: prohibiendo el contacto físico, el diálogo, el intercambio social y  todas las variedades de commercium, comensalidad o connubium. Hoy, las variantes extremas de la estrategia ¨émica¨son, como siempre, el encarcelamiento, la deportación y el asesinato. Las formas superiores y ¨refinadas¨(modernizadas) de la estrategia ¨émica¨son la separación espacial, los guetos urbanos, el acceso selectivo a espacios y la prohibición selectiva de ocuparlos.
La segunda estrategia consiste en la denominada ¨desalienación¨ de sustancias extrañas: ¨ingerir¨, ¨devorar¨cuerpos y espíritus ¨idénticos¨, ya no diferenciables, al cuerpo que los ingirió. Esta estrategia revistió  también un amplio espectro de formas: desde el canibalismo hasta la asimilación forzosa –cruzadas culturales, guerras de exterminio declaradas contra las costumbres, calendarios, dialectos y otros ¨prejuicios¨y ¨supersticiones¨ locales-. La primera estrategia tendía al exilio o la aniquilación de los otros; la segunda, a la suspensión o la aniquilación de su otredad.¨



REFERENCIA:
Zygmunt Bauman. Modernidad Líquida. Capítulo: Espacio /Tiempo. Pág. 109. Ed. 2004, Argentina.

Sunday, January 29, 2012

Personalization of the sick city of London in Daniel Defoe’s words

Illustration of the city of London and the plague. From http://www.learningcurve.gov.uk/images/great-plague/plague-illustration.jpg

I came across with this book, and though it does not have the psychological sense and spirituality of The Plague by Albert Camus, the story is interesting, considering it  has a remarkable fabric that gathers fact and imagination.
In the prologue, Maynadier says that the Journal is probably the writer’s own recollection. It seems to have been established that Daniel Defoe (1659-1731) was five or six years old during the Plague Year, instead of four as has been previously supposed, and therefore of an age to receive a pretty distinct impression of the gloom which overspread the city. During the next years of his childhood, he would naturally hear from the city people of his acquaintance many a tale of the pestilence, the most appalling experience they had known. The plague that stroke England in 1665, was the same disease that more than three hundred years before, drove Boccaccio’s gay Florentines to the villa where the stories of the Decameron were told. The spots on the skin were formerly common tokens of the disease. Another symptoms are fever, vomiting, the frightful aches and pains, the swellings or buboes in the neck, armpit, or groin. Rats are supposed to be carriers of the pestilence.
The text I reproduce below, is Defoe’s reflection of how he feels or understands the city. Here, we see the personalization he makes of it, London is a suffering haptic city, it  has a face, composed by all the faces of the citizens that express the anguish, that is also shown in the public buildings, in the closed houses. There is no way we can imagine the sick physical city separated from its inhabitants.

Mural at the Eyam Museum. From http://www.eyammuseum.demon.co.uk/mural.jpg

A tear sheet from a newspaper. From http://faculty.up.edu/asarnow/images/MUTABIL2.GIF
 “The face of London was now indeed strangely altered, I mean the whole mass of buildings, city, liberties, suburbs, Westminster, Southwark, and altogether; for as to the particular part called the city, or within the walls, that was not yet much infected. But in the whole the face of things, I say, was much altered; sorrow and sadness sat upon every face; and though some parts were not yet overwhelmed, yet all looked deeply concerned; and as we saw it apparently coming on, so every one looked on himself and his family as in the utmost danger. Were it possible to represent those times exactly to those that did not see them, and give the reader due ideas of the horror that everywhere presented itself, it must make just impressions upon their minds and fill them with surprise. London might well be said to be all in tears; the mourners did not go about the streets indeed, for nobody put on black or made a formal dress of mourning for their nearest friends; but the voice of mourning was truly heard in the streets.”
REFERENCE
Daniel Defoe, Howard Maynadier. The works of Daniel Defoe. Volume 9. A Journal of the Plague Year. Written by a citizen who continued all the while in London.
Department of English, Harvard University. Thomas Y. Crowell and Co. Publishers. New York. Copyright 1904 by the University Press.
Read more about Los Angeles plague in 1924:
http://myriammahiques.blogspot.com/2009/10/urban-consequences-of-1924-plague-in.html

Saturday, January 28, 2012

Daños Colaterales. De Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman. Foto de Laura Hodgson.

Ya tengo más de un post de Zygmunt Bauman, el sociólogo polaco radicado en Inglaterra, quien recibiera -junto a Alain Touraine- el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010; me gusta su concepto de Modernidad Líquida, que implica que no hay tiempo para familiarizarse con un estilo de vida, y en la actualidad, los cambios son constantes.
He leído en La Nación que se acaban de publicar dos de su libros en español: Daños Colaterales y 44 Cartas desde el Mundo Líquido. Me tienta más el primero, y, rescato del artículo el ejemplo del huracán Katrina, ya que he seguido desde Los Angeles el desarrollo de los acontecimientos, con mucho dolor. Cuando las aguas bajaron, varios de los residentes pobres a los que alude Bauman, volvieron a sus casas, por más deterioradas que estuvieran, mientras aún se mantuvieran en pie. Dijeron que esa era su tierra, su casa, su vida, y no se resignaron a vivir con familiares en otros Estados. Del artículo de Gustavo Santiago:

¨Daños colaterales se compone de once ensayos elaborados a partir de conferencias dictadas por Bauman en los que el tema predominante es la desigualdad socioeconómica actual. La idea del "daño colateral" proviene del lenguaje militar: ante la presencia de un objetivo que se considera justificable, los perjuicios a inocentes son minimizados. Esto mismo sucede, según el autor, con cualquier medida económica o política tomada en el mundo global, con la particularidad de que las víctimas colaterales son siempre los marginales del sistema. Incluso en los casos de catástrofes naturales el esquema es el mismo. Tomando como ejemplo el huracán Katrina, Bauman señala que "las víctimas más golpeadas por la catástrofe natural fueron quienes ya eran desechos de clase y residuos de la modernización". El huracán, como fenómeno natural, no distingue entre ricos y pobres; blancos, latinos o negros. Pero mientras que las personas con mayores recursos tenían los bienes asegurados y contaban con posibilidades reales de abandonar el lugar, los pobres se vieron condenados a quedarse a intentar salvar las pocas -pero irreemplazables- posesiones, fruto del trabajo de toda una vida.¨

Friday, January 27, 2012

Blancanieves. Un cuento de terror. Snow White. A tale of terror

El afiche de la película, que se ha promocionado como ¨El cuento de hadas ya ha terminado¨. ¨La verdadera historia de Blancanieves¨. Google images.

Esperando la película que presumo será de teen agers Snow White and the huntsman (Blancanieves y el cazador), estuve viendo la película de 1997 producida para televisión Snow White: A tale of Terror y realmente quedé encantada con la versión del cuento de los hermanos Grimm.
Hemos visto en el post de los niños que juegan a acuchillar, que los hermanos Grimm escribían según las costumbres victorianas de enseñanzas infantiles, basadas en fuertes coerciones psicológicas, y no me sorprende una interpretación televisiva donde la madrastra practica el satanismo -hasta un Rottweiler le regala a Blancanieves, como la película La Profecía-, y el encargado de su asesinato no es un cazador (como en la próxima película) sino el hermano de la madrastra, Gustav, un ser tan tonto como siniestro, a quien su hermana seduce dando claras muestras de incesto. A no preocuparse, que nada se ve directamente, sino que se insinúa...
La madrastra, Claudia, si bien siente celos enfermizos por la niña, no se decide a matarla hasta que su hijo nace muerto; presumo que el disgusto que le ha provocado ver a Blancanieves como una mujercita adorada por su padre, le provoca el parto y la muerte del bebé. El bebé va a ser incinerado, entre bendiciones de las mucamas, pero Gustav recibe órdenes de preservarlo.
Cuando Blancanieves escapa del asesinato, no es por la piedad de Gustav, sino por casualidad o causalidad, ella cae dentro de un pozo en el bosque y al salir (no entendí cómo llega a la superficie), luego de una breve caminata, da con un castillo abandonado que es habitado por un grupo de hombres que han desertado de las Cruzadas, por no aceptar matar en el nombre de Dios. Entiendo que estos hombres se han mezclado con bandoleros y hasta algún enano hay (nada de siete enanos, eso sería muy infantil y no creíble). Snow White cae rendida en el lugar y cuando la descubren, los  hombres -aparentemente muy brutos- la amenazan y uno de ellos intenta violarla; pero es amenazado por el resto del grupo que en definitiva la defiende y al cabo de unos días se acostumbran a su presencia, aunque descubren que desde su llegada han sido afectados por hechos nefastos. Por supuesto, involucrados en las artes negras de la madrastra, sus vidas son puestas en peligro.
No he comentado sobre el espejo. No es un espejo de mano como imaginaríamos, sino un ropero de talla de madera excepcional, que contiene el espejo mágico en su interior. El espíritu que lo posee, muestra la imagen bellísima de Claudia, cuando en realidad ella está agotada y envejeciendo. Interesante, a quién se le ocurriría que luego de los años que pasan mientras Blancanieves crece, su madrastra sigue tan bella?

Monica Keena como Snow White. Foto bajada de jonathandalton.tumblr.com
Sam Neill como el papá de Blancanieves. Foto bajada de community.flixster.com
Sigourney Weaver como la madrastra. Foto de filmcommission.cz

Me estoy transformando en ¨spoiler¨ y no contaré el final, ni más entretelones. Esta película es como ¨desenmascarar¨ las verdaderas intenciones de los Grimm, la barbarie disfrazada,  en una escenografía impecable y unos trajes de época, que desconozco si son fieles o no al estilo vigente, pero son divinos y muy bien merecedores de dos nominaciones Grammy, al mejor maquillaje y mejor vestuario.
Si les gustan las películas de terror y los cuentos clásicos, es imperdible.

Wednesday, January 25, 2012

Cómo prevenir las estafas para obtener libros gratis on line


Creo haber dicho ya que projectgutenberg.org es uno de mis sitios preferidos, donde leo con gran placer tantos libros clásicos. GRATIS, más de 36000 libros, con donación a voluntad. 
Estaba viendo que nos dan consejos sobre cómo evitar estafas en Internet para no comprar libros que de por sí son gratuitos. Los de projectgutenberg lo son y en otros sitios también. Incluso Google tiene libros que pueden ser bajados en formato pdf, son aquéllos a los cuales se les han vencido -por antiguos- los derechos de autor.

¿Cuáles son los típicos fraudes on line?
Que se pida un pago por registración on line y luego se derive un link a un sitio gratuito, como projectgutenberg.org
Que se haga participar a la gente en juegos  y competencias, con los que el sitio gana dinero. Luego se los refiere a sitios gratuitos.
Que se vendan las tarjetas de crédito a estafadores

¿Cómo reconocer un típico sitio de fraudes?
Se ofrecen best sellers gratis ( Elemental Watson!)
Se pide un pago anticipado antes de bajar el libro ¨gratis¨.
Se pide participar en juegos y competencias
Piden una tarjeta de crédito en un sitio ¨gratuito¨.

Una recomendación interesante, son los reviews de la gente con respecto al sitio. Si hay demasiados comentarios alabando al sitio, es un ¨scam¨ or fraude.
Les dejo aquí el link donde pueden leer más sobre el tema:

Tuesday, January 24, 2012

Shadows. Sombras. De John Saul


Shadows o Sombras es el cuarto libro que leo de John Saul, y si llegué al cuarto, bien merece un post, quiere decir que me interesó.  No se puede comparar con Stephen King, quien, desde mi punto de vista, tiene ¨más oficio¨,  desarrolla mucho mejor la psicología de los personajes y describe los lugares de maravillas, nos ubica en el contexto histórico de manera que sentimos estamos allí. Debo aclarar en qué aspecto me interesa este autor: tiene la particularidad de entretenernos sin pensar en nada, ni reflexionar, diversión pura para quienes disfrutamos de las novelas de terror o suspenso (thrillers).
Hasta ahora he leído The right hand of evil, Nightshade (no estoy segura que estos dos estén editados en castellano), Sleepwalk (Sonámbulos) y recién termino Shadows (Sombras) que hasta ahora ha sido mi preferido.
El argumento trata de un experimento que se realiza en una Academia de niños prodigio, cercana a San Francisco. Estos niños tienen un altísimo coeficiente intelectual (para principios de los '90 no se hablaba de inteligencia emocional) y debido a ello son blanco de burlas en los colegios, se sienten afectados por su soledad y falta de integración social, varios de ellos desarrollan tendencias suicidas.
Esta particularidad, es aprovechada por el director de la Academia para experimentar con los cerebros de algunos niños, declarando que se han suicidado. En realidad, dos estudiantes, Adam y  Amy, quedan intelectualmente ¨vivos¨ y Josh, su amigo y protagonista de la novela, intenta descubrir qué es lo qué ha sucedido.
El nombre ¨Shadows¨  se debe a que una vez que el cerebro es aislado y conectado a una super computadora, la primera impresión es la de una total oscuridad y una pérdida absoluta de la noción del espacio y los sentidos en el aspecto netamente físico. Se ve, se escucha, se sufre, pero no hay un cuerpo que denote la impresión de los sentidos.
El libro me atrapó del principio al final, e inversamente a lo que me pasó con los otros títulos, no predije el final al llegar a la mitad del mismo. Lo cual es loable considerando la cantidad de libros de terror que leí durante años. Así que a Saul -varias veces en la lista de New York best sellers- le daré una oportunidad más y le leeré algún título extra, en ratos de ocio, en el verano de playa, creo que vendría bien.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...