Pages

Tuesday, December 27, 2011

The bread provided. Some words of reflection by Gerald Heard


Some words of reflection to begin the new year. By Gerald Heard. From Dialogue in the Desert. New York, 1942

But if bread was to have been provided, birds would have brought it –an angel fetched it.
You must demand it –be importunate. You’ve the right to command. It won’t happen unless you do. The People were fed magically in the wilderness. You’ve an equal right to the same provision. Indeed this is just a test case to sep what you are made of.
You know why you are here. The ordinary life wouldn’t do for you. Getting and spending they lay waste their powers. That’s not the way for spiritual aristocrats. Your family is naturally aloof. You belong to the desert where you walk apart from man and with God. You’re here frankly and cleary –(Now you sep your mind is clear) to see whether that meeting is to be kept. God will not fail you, for you know quite clearly that you are His Son and a father doesn’t give his son earth when he asks bread –or let him, when he’s deadbeat with starvation, fancy he sees a loaf only to find it a stone- it would be a shabby trick even for a cad to play on his cub.

Murillo´s painting of the infant Christ distributing bread. From vultus.stblogs.com

Henry Fitzgerald Heard commonly called Gerald Heard (October 6, 1889 - August 14, 1971) was an historian, science writer, educator, and philosopher. He wrote many articles and over 35 books.
Heard was a guide and mentor to numerous well-known Americans, including Clare Boothe Luce and Bill Wilson, co-founder of Alcoholics Anonymous, in the 1950s and 1960s. His work was a forerunner of, and influence on, the consciousness development movement that has spread in the Western world since the 1960s.
REFERENCE:

Thursday, December 15, 2011

La biografía del toro Ratón

Afiche promocionando a Ratón en la plaza de toros Ricla. Wikipedia.org

Hace más de un mes posteé acerca de la relación entre el toro y el hombre según palabras de Washington Irving. Y me preguntaba porqué el hombre teme tanto al toro y si esta cuestión, además sirvió para ensalzar al animal como dios mitológico.
Que el toro ataque por naturaleza, no lo dudo, pero también el hombre lo provoca y en ello está su goce. Morboso, absolutamente, e incomprensible desde mi punto de vista. Por suerte hay lugares donde ya las corridas de toros están prohibidas, no obstante, el toro sigue siendo animal de ¨circo¨.
Leía acerca de un famoso toro español llamado ¨Ratón¨, popular en las redes, en videos , también tiene su biografía en Wikipedia y recientemente en un libro de Paco Delgado. A Ratón se lo apoda ¨el toro asesino¨, pero según Paco y su dueño, es a causa de problemas ¨psicológicos¨ debido al maltrato recibido de pequeño.

Toro Ratón. Foto de Tania Castro para El País.com

De la nota de Laura Lunardelli:
¨"Ratón es un toro bravo y como tal se comporta", lo defiende su dueño o tutor, Gregorio de Jesús. Desde que participa en los denominados festejos taurinos o exhibiciones, Ratón estuvo involucrado en dos muertes, y se creó tal leyenda sobre tan imponente animal que ya se le atribuye una tercera.
Tanta es la trascendencia de Ratón que hasta acaba de editarse su biografía. Si antaño, gracias al ahora descatalogado libro Toros célebres , se conoció vida y obra de los toros más bravos, desde Hechicero y Comisario hasta Víbora y Hurón, Ratón tiene el propio. Y bien que lo merece. No precisamente por asesino, sino porque vale la pena conocer su "verdadera historia", tal como reza el subtítulo del texto escrito por Paco Delgado y editado por Avance Taurino, por ahora sólo en España, aunque se anuncia que la edición se extenderá muy pronto en todo lugar donde este animal valenciano tenga fama. (...)"Ratón no es un asesino ni tiene instinto asesino. Como toro que es, es un animal, y simplemente cuando se lo saca a una plaza y se lo provoca responde embistiendo. En el campo es tan manso que come de la mano del dueño? Lo que pasa que tiene instinto, bravura", cuenta Paco Delgado, autor de La verdadera historia del toro Ratón.
Según Delgado, las muertes en las que estuvo envuelto Ratón fueron accidentes. "Una fue porque un señor se equivocó y, dicho por él mismo, porque no murió en el acto y vivió para contarlo, entró donde no sabía, y la otra fue porque el joven embestido estaba bebido; la tercera muerte que se le atribuye no existe, fue en un lugar en el que Ratón nunca estuvo; es parte de la leyenda popular."
Ratón, hoy con 11 años, es un animal viejo en una tauromaquia española por la que murieron 9299 toros, según los últimos registros del Ministerio del Interior. Pero Ratón participa de lo que en España se llama festejos populares o bous al carrer: el animal entra en una plaza con espectadores en las gradas y en el campo, y cobra un cachet por eso. Ratón alcanzó cifras extraordinarias dado el morbo de un público que se disputa su presencia en cada pueblo y que llegó a pagar lo impensable por tener en una fiesta propia aunque sea unos minutos al toro asesino, como ocurrió en su última presentación, el 26 de noviembre.
Pero Ratón no acostumbra a salir fuera de Valencia, de donde es oriundo, porque en esta comunidad no se sacrifica al toro después de un festejo. Claro que no solamente por esto Ratón sigue vivo...(....)
El autor de la biografía de Ratón va aún más lejos y, mezcla de escritor y psicólogo, asegura que el animal tiene un trauma producto de todo lo sufrido. Patito feo primero, toro bravo después, y tanto como para haber sido apodado asesino, a Ratón no le será fácil deshacerse de un mote ganado con sangre, como si -además de haber sufrido en carne propia la hostilidad humana- supiera de los tantos toros que mueren cada día en una plaza española. Es que, como lo dijo Hemingway, cuando se encuentran en España un hombre y un toro no se puede hablar de deporte ni de combate, ni siquiera de tentativa de combate. Solamente se puede hablar de tragedia.¨

Lea la nota completa y sepa cuáles fueron las supuestas causas del carácter de Ratón:

El toro Ratón provocado en la plaza. Foto bajada de blog.terra.es

Me he tentado a ver un video de Ratón en acción en UTube y no puedo creer tanta idiotez humana. Porque este accionar ya no es tradición, no son profesionales mostrando su gallardía, sino gente que se arriesga, y cuando el toro se acerca, lo atosigan, lo provocan aún más a modo de diversión.
El incidente publicado el 15 de Agosto 2011:
¨El toro Ratón agrandó ayer su fama homicida al confirmarse la muerte de un hombre de 29 años a quien el morlaco embistió y revolcó por el suelo el sábado por la noche, durante un concurso de recortadores en Xàtiva (Valencia). La víctima se encontraba, al parecer, en estado de embriaguez y había sido sacada del coso previamente, pese a lo cual volvió a saltar al ruedo. Tras ser alcanzado en medio de la plaza, el joven hizo amago de levantarse, se desplomó, fue sacado a rastras de la arena por varios festeros y falleció poco después en el hospital.
El Ayuntamiento de Xàtiva, gobernado por el presidente provincial del PP, Alfonso Rus, descartó que fueran a suspenderse los festejos taurinos programados hasta el sábado. La leyenda negra de Ratón, toro lucero de 10 años y 500 kilos, empezó con otra muerte: la de un hombre de 54 años al que corneó en las fiestas patronales del puerto de Sagunto, en 2006.
Por raro que pueda resultar, aquello no significó el fin de su carrera. Todo lo contrario. A su dueño, Gregorio de Jesús, empezaron a lloverle ofertas. Todos los pueblos con espectáculos taurinos (y en Valencia se cuentan por centenares) querían tener a Ratón. El precio de las entradas se doblaba tratándose de él. El caché del morlaco se multiplicó: a pesar de que el alquiler habitual de un toro ronda los 2.000 euros, y a pesar de la crisis, la plaza de Xàtiva pagó el pasado sábado 10.000 euros por contar menos de una hora con Ratón. ¨

Wednesday, December 14, 2011

La biografía de Steve Jobs. Por Walter Isaacson

Steve Jobs. Getty Images.

Comenzaré el post diciendo que no tengo intenciones de comprar un libro de más de 700 páginas para leer la biografía de Steve Jobs.  Al menos no, al día de hoy.
Pero voy a confesar que me atrae la historia, un niño adoptado con un destino retorcido que lo llevaría a la cima de la fama y el poder.  También me inquieta su personalidad (¿Tan malo era?) y me pregunto si se desarrolló en función de sus millones. Y otra cuestión, conozco Silicon Valley, he estado en Stanford, San José, Santa Clara, toda el área del Sur de San Francisco, he visto su crecimiento en los últimos años y estoy convencida que Jobs fue parte de él, a tal punto de modificar ciudades, pueden imaginarlo?
Y ya no me refiero a su centro de actividades (sí, hablo en presente), sino todas las construcciones aledañas, masivos emprendimientos de viviendas para masivos empleados. Porque Jobs no es él, sino la red que él mismo generó.
Un último comentario: su corazón hippie, sus ayunos, su falta de fe en la medicina. He leído varios artículos donde lo acusan de no haberse tratado bajo los procesos habituales contra el cáncer, y cuando lo hizo, ya era tarde. Lamentablemente, he conocido a un profesor de artes marciales, absolutamente vegetariano y a pesar de sus dietas y meditaciones ha sucumbido al cáncer de intestinos. Sin intención de crítica, creo que nuestro destino está -fatalmente- escrito.
De la nota de Ana María Vara, dejo un fragmento acerca de la biografía de Steve Jobs por Walter Isaacson y el link:


Jobs, pionero de la computación, fundador de Apple y uno de los estadounidenses más exitosos del último cuarto del siglo XX, contactó a Isaacson en 2004 para proponerse como tema de un libro. Inicialmente, el periodista declinó el ofrecimiento: autor de una biografía de Benjamin Franklin y dedicado por entonces a la escritura de otra sobre Albert Einstein, se preguntó con algo de humor si Jobs se veía a sí mismo como "el continuador natural de aquella serie". Cinco años después entendió la razón de que un hombre reservado estuviera ansioso por exponer los entresijos de su vida: Jobs padecía cáncer de páncreas y la batalla se ponía difícil. Se inició entonces la serie de entrevistas que darían fundamento al libro, con el propio Jobs y con sus familiares, colegas, ex novias, rivales, enemigos. El resultado es una suerte de Cien años de soledad en clave corporativa: más de setecientas páginas pobladas de personajes y vicisitudes, de llantos, celebraciones y rarezas. Claro que no hay fusilamientos sino despidos sumarios; no hay latifundios sino opciones de compra de acciones; no hay enamorados sino socios. La patria es aquí la empresa: como tal, define un horizonte de pertenencia, impone sus leyes y orienta las pasiones.

Steve Jobs and Steve Wozniak. De http://www.thetechlabs.com

Lea la crítica completa de la biografía de Jobs:

Tuesday, December 13, 2011

Compound Celtic letters. From The Book of Kells



I´ve been enjoying The Book of Kells, by Edward Sullivan, 1920, that is scanned on line at Sacred-Texts.com. I´m sharing with my readers the link to look at the wonderful Celtic motifs included in the book and I brought the compound Celtic letters to show to my daughter, who is a future graphic designer.




During the dark ages the arts of bookmaking, illustration and manuscript illumination were preserved in remote Irish abbeys. A number of unique, exquisite books remain from this period, masterpieces of world art. This includes the ninth century Book of Kells, a manuscript of the Gospel richly illustrated with Celtic motifs and deep symbolism. This book includes an extended introduction to the Book of Kells, along with its historic and linguistic background.
¨

Monday, December 12, 2011

Rabindranath Tagore homenajeado en el Centro Cultural Borges, Buenos Aires

Rabindranath Tagore con Victoria Ocampo. Foto Archivo La Nación

De la nota de Silvina Premat:

A 150 años de su nacimiento, Rabindranath Tagore es el destinatario de un recuerdo especial en el IV Festival de la India, organizado por la embajada de ese país en la Argentina, y que culmina pasado mañana.
El festival ofrece en el Centro Cultural Borges un variado programa de películas, presentaciones musicales y de danzas, conferencias y una feria de artesanías. El misterio, la fascinación y los colores de la India se apoderan allí por un instante del visitante, en pleno centro porteño.
Tagore, el poeta, filósofo, dramaturgo y autor de himnos y canciones populares de la India y Bangladesh, quedó vinculado a Buenos Aires después de su visita de 1924, durante la cual escribió más de 20 poemas y se hizo de muchos amigos y, en especial, de la escritora y periodista Victoria Ocampo.
Premio Nobel de Literatura en 1913, Tagore había llegado a Buenos Aires en noviembre de 1924 de paso para llegar hasta Perú, donde participaría de un congreso. Pero una fuerte gripe y un cansancio extremo le impidieron viajar y permaneció en Buenos Aires hasta los primeros días de enero de 1925.
Por iniciativa de Victoria Ocampo, que para entonces aún no era la figura descollante de la sociedad porteña que sería unos años después, el poeta indio fue alojado en una quinta en San Isidro. Según escribió después Ocampo en Tagore en las barrancas de San Isidro , de Ediciones Fundación Sur, la llegada de Tagore al país fue uno de los grandes acontecimientos de su vida.

Siga leyendo:

Sunday, December 11, 2011

A Very Old Man with Enormous Wings at the Little Angel Theatre, London

The winged man at the puppet theatre. Picture from thepublicreviews.com


I've read this short story by Gabriel García Márquez and found it great. It also reminds me another one, when a corpse is found at the beach and it causes an impact in a small community; everybody wants to take care of him, and I say ¨him¨ because it´s given a kind of personality through imagined stories of his possible life.
From The Public Reviews:

Big birthdays demand big celebrations, and the Little Angel Theatre has certainly brought out the bunting in style. Inspired by a short story by Gabriel Garcia Marquez, this latest show at the cosy puppet theatre in Islington tells the tale of a small Cornish community and the shattering, far-reaching effects of a sudden and particularly strange arrival. When an unexplained winged man crash lands in the village and begins performing what appear to be miracles, he becomes an odd mixture of angel and freak celebrity, tied up in the chicken coop as a money-spinning tourist attraction.
The Little Angel Theatre, celebrating its 50th anniversary with this collaboration with theatre company Kneehigh, is the perfect setting for Marquez’s strange and enchanting tale. Something of a magical grotto itself, a giant doll’s house where beautifully crafted puppets gaze down from the walls, the theatre allows audiences to be immersed in this bizarre fantasy and whisked away to a world almost like our own but not quite. As the village grows in fame and wealth, satellite dishes pepper the roofs, followed by a television report about a woman who has been transformed into a tarantula – a typical example of how the mundane and the odd are melted together in this charming tale.
Magic realism, the genre upon which Marquez had such an influential effect, is correspondingly evoked by Mike Shepherd’s magical and at times surreal production. In this respect, puppets are the perfect performers to act out a tale that is one step removed from the real – and quite wonderful puppets they are, skilfully and sensitively brought to life by the small cast of four puppeteers. Lyndie Wright’s design is a blend of the majestically beautiful, in the form of the old man and the dramatic backdrop of tumultuous sky, and the recognisably grounded and very British puppets and scenery of the Cornish village. Ian Ross and Benji Bower’s music, meanwhile, is at times haunting and unsettling, at others infectiously cheery, but always atmospheric and loaded with a fitting sense of the fantastical.

Keep on reading:

Saturday, December 10, 2011

Zygmunt Bauman en Barcelona. Conversaciones en La Pedrera

Zygmunt Bauman. Foto bajada de El Quintacho Diario.

Una gran noticia via El Quintacho Diario:
El próximo 12 de diciembre el sociólogo polaco Zygmunt Bauman ofrecerá en Barcelona una charla en compañia de Joan Subirats, esto en el marco de Conversaciones en La Pedrera, un ciclo de charlas organizado por Obra Social de Catalunya Caixa donde diversas personalidades exponen su visión sobre la realidad política y social.
El evento es gratuito y contará con intérprete en lengua de signos.
Zygmunt Bauman en Barcelona. Conversaciones en La Pedrera
Fecha: 12 de diciembre de 2011, 19:30 hrs
Lugar: Auditorio CX La Pedrera, Passeig de Gràcia, 92, Barcelona, España

Friday, December 9, 2011

Cultura y barbarie en palabras de Vargas Llosa

Una de las fotografías del suceso de los ejecutados de Jalisco. De http://www.mundonarco.com/2011/11/fotografia-de-los-26-ejecutados-en.html

Estos últimos años he pensado mucho en mi ciudad natal, Buenos Aires, con temor, la inseguridad, las olas de secuestros, están a la orden del día y la policía corrupta no es de mucha ayuda, por supuesto hay excepciones y no podemos catalogar a todos de la misma manera.
Peor es en México, con el narcotráfico, difícil será recuperarse de los últimos asesinatos -torturas de por medio- en Guadalajara, finalmente, cuando pensamos en nuestros países, siempre lo hacemos a la luz del terror. Y, Europa no es excepción, baste recordar los asesinatos en Noruega, en julio pasado.
Sin embargo, la vida continúa, y en todo país vive también mucha gente civilizada, culta, emprendedora, trabajadora, aún tirando hacia adelante entre piqueteros, paros, secuestros, robos, desastres naturales.....
Nada mejor que leer las palabras de Vargas Llosa al respecto, de su estadía en Guadalajara para mostrarnos la otra cara de la moneda:

Feria Internacional del Libro en Guadalajara

¿Significa esto que México seguirá hundiéndose en la barbarie de manera irreversible?
Nada de eso. Yo llegué a la ciudad de Guadalajara dos días después de aquella matanza, permanecí cuatro días en la ciudad y no vi ni un solo muerto ni una sola escena de violencia. Más bien, mañana, tarde y noche estuve rodeado de libros y de gentes cultas, apasionadas por el arte, las ideas, la música, la poesía, las novelas, hombres y mujeres que acudían en masa a escuchar presentaciones de novedades literarias, diálogos y debates de escritores, filósofos, politólogos, críticos y masas de personas que salían de los interminables pabellones de la Feria con enormes bolsas llenas de los libros que acaban de comprar. Tuve un diálogo público con Herta Muller sobre la vocación literaria y creo que ninguno de los dos vio jamás un público tan atento y numeroso, unos 1800 espectadores. Cualquiera que hubiera vivido solo esa experiencia hubiera concluido que México está muy lejos de la barbarie y es uno de los países más civilizados, libres y cultos del planeta.
En verdad, México, como el resto de América latina y buena parte del mundo, es ahora las dos cosas a la vez. Si, antaño, parecía que la civilización y la barbarie tenían bien definidas sus demarcaciones y eran antagónicas, hoy descubrimos que aquella era una más de las muchas ilusiones que fabricamos para no sentirnos demasiado inseguros en el mundo en que vivimos. Gracias al fanatismo religioso y político y su símbolo -el terrorista suicida- y a la criminalidad que la industria de la droga genera por doquier, además de factores como las enormes desigualdades económicas, el desplome de los valores espirituales y religiosos y el generalizado desapego a la ley, la barbarie es hoy un ingrediente esencial de la civilización, una de sus expresiones.(....)el Holocausto fue obra de un país que era el mismo de Goethe, Beethoven, Rilke y Thomas Mann, George Steiner saca la siguiente lección: "Las humanidades no humanizan". Tal vez tenga razón, tal vez sea cierto que la cultura no nos defiende contra el instinto tanático de destrucción y muerte que disputa en nuestro ser con el Eros constructivo, solidario y vital.(...)
La Feria del Libro de Guadalajara comenzó hace un cuarto de siglo sin muchas ínfulas, pero ha ido creciendo de manera sistemática, sin pausa, y es ahora un encuentro internacional al que acuden editores, agentes, libreros, escritores y lectores de todos los países del globo. Su notable éxito se debe a que ha sabido combinar el aspecto industrial y comercial con el cultural, de mercado, que es al mismo tiempo un semillero de actividades creativas en las que participan intelectuales y escritores de todas las culturas del globo. Ahora no sólo existe en el estado de Jalisco. Desde el año pasado se celebra también en Los Angeles y ésta es, creo, la única feria en Estados Unidos dedicada exclusivamente al libro en español.
Se trata de un espectáculo hermoso y gratificante, sin duda. Y, también, de un homenaje a esos 26 pobres diablos sacrificados de manera inmisericorde por las guerras cainitas del narcotráfico. Porque no hay nada más lejano de la muerte, la crueldad y la brutalidad que el amor por los libros.

Lea el artículo completo:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...