Pages

Wednesday, July 13, 2011

Ceremonia en África

Black Dancers. Arte digital de Myriam B. Mahiques

Te miré al pasar y tus ojos fijos no mostraron reconocimiento alguno. No tenías el semblante arrogante de costumbre, sino grave, como jamás mostraste en nuestros años adultos; ibas con tu ex -esposa, quién diría, que a la pobrecita que todo te lo ha soportado, la hayas arrastrado contigo al poco tiempo de tu deceso, pero, para mi sorpresa, se los veía bien a los dos, de hecho ella ha ganado peso y no caminaba desgarbada; ambos lucían prolijos en sus camisas escocesas albicelestes, que conjugaban con los florones de los vestidos africanos de obesas bailarinas negras, flotando en mismo blanco y celeste, ellas sueltas, atrevidas, al son de la música de macumba que nos embriagaba, bajo ese cielo radiante sin nubes. Los ví dirigirse a la cima de la sierra que dominaba el pueblo, todo arena con unos pocos manchones de pastos secos y casitas bajo el sol ardiente, bueyes pastando indiferentes y hombres cavando en la sierra, donde yacería sin féretro aquél que había ligado nuestra sangre, más tres apilados, de seguir acercándonos a la ronda femenina. Me pregunto porqué aquí la ceremonia, en el centro de un continente extraño, dónde sólo el colorido de la ropa es el reflejo de nuestra bandera? Presiento que al despertar,  racionalizaré mi deseo onírico, recordaré que la arena caliente momifica los cuerpos, mas si los cánticos no fallan, tal vez  nos reencontremos uno de estos días, todos contritos e incorruptos.
Safe Creative #1107129665956

Tuesday, July 12, 2011

¿Es tan difícil leer a Borges?

Borges en la casa de Evaristo Carriego. Foto de Revista Eñe.

He comentado en algún momento, que a Borges empecé a leerlo de adulta, joven, pero ya profesional. En cierta forma, le temía. Había escuchado a varios decir ¨no leo a Borges porque no lo entiendo¨. Hasta que un día pedí prestado el libro El Aleph, y a partir de ahí, no paré de leerlo, con excepción de sus textos técnicos para estudiantes universitarios.
Estoy convencida que para comprenderlo hay que tener una base cultural importante, y no digo todos sus cuentos, pero la gran mayoría. Leía la nota del profesor Carlos Gamerro, y reflexionaba sobre esta cuestión de regalar o no un libro de Borges. Gamerro dice así:
¨¿por qué renunciaría alguien a la lectura de Borges y, más importante aún, qué se pierde quien se pierde a Borges? Borges es el gran maestro de la lengua española en el siglo XX, y uno de los más grandes de todos los tiempos, y lo que más se destaca en su lenguaje, más que su expresividad o su belleza, es su precisión y su potencia. Frases como "Ciego a las culpas, el destino puede ser despiadado con las mínimas distracciones" ("El sur"), "Los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres" ("Tlön, Uq-bar, Orbis Tertius") y "Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche" ("Las ruinas circulares") se nos meten en el cuerpo (más que en la mente), y nos transforman para siempre.
Y no es su significado lo que está en juego, sino la minuciosa potencia de su lenguaje: cambiemos una sola palabra de la primera frase, por ejemplo, o pongamos las mismas palabras en otro orden, y la convertiremos en una vulgar receta de autoayuda.(...)
Suponen, algunos, porque les resulta difícil, que Borges `desprecia a sus lectores’ (sí, lo he escuchado). Es cierto que Borges no parece ser de esos escritores que se preguntan, cuando escriben, qué quieren sus lectores (palabra, esta última, que suele ser un eufemismo para `mercado’).
Borges nos hace el más grande honor: no nos toma por infradotados, nos tiene confianza, nos supone capaces de convertirnos en mejores lectores: para ese que podemos llegar a ser, él escribe; y está en nosotros no defraudarlo.
Esta dificultad, por otra parte, depende en mucho de por dónde se empiece a leerlo: "El inmortal" es quizás su mejor cuento, pero nunca lo recomendaría como primer contacto ­lo mismo puede decirse de maravillas como "Tlön Uqbar, Orbis Tertius" o "Pierre Menard, autor del Quijote": no son cuentos por los que se empieza sino a los cuales se llega al cabo de un largo recorrido. Nadie, en cambio, podría argumentar que no lee a Borges porque le costó adentrarse en cuentos como "El fin", "El muerto" o "La intrusa".¨
Gran verdad; lo ideal es empezar con un cuento sencillo, o retomarlo a futuro.
Me pasó con Umberto Eco que leí primero El Nombre de la Rosa, fascinada con la película. Y me costó mucho pasar por sus explicaciones sobre la Inquisición y la prohibición de la lectura de ciertos libros ¨paganos¨. Con los años, puedo leerlo más fácilmente, y así, disfrutarlo. Porque en el entendimiento (y el entrenamiento) está el goce de la literatura intelectual, tan distinta a la de los best sellers.
Lea la nota de Carlos Gamerro para revista Eñe:

Monday, July 11, 2011

La trama en un cuento corto

"Jonah Cast Forth By the Whale" Por Gustave Dore (d. 1883). 

La trama (plot) es el núcleo del cuento, el pensamiento descarnado o el incidente sobre el cual la narrativa es construída. Cuando un niño dice, ¨Abuela, dime la historia de cómo la ballena tragó a Jonah¨, él le da la trama que está deseando; y la abuela procede a elaborar esa idea primaria para que sea agradable a su auditor. De esta manera, uno debe tener una idea interesante que expresar antes de presionar la lapicera en el papel; la ausencia de tal idea significa la ausencia de una trama, que no hay cuento para contar.
Una trama implica acción, que algo suceda; al final del cuento los personajes deben estar relocalizados y, usualmente, en distinta relación unos con otros. El evento no necesita ser trágico, ni aún serio; pero debe tener la suficiente importancia, novedad e interés para justificar la historia. En general, se trata de un incidente o una crisis menor en la vida humana, más que una suprema crisis. La gran razón para ello, es que una suprema crisis requiere una preparación más elaborada que no es posible en pocas palabras. Podría haber un fuerte elemento trágico por contraste, que denote que el desarrollo de los eventos debiera ser trágico. Aunque algunos cuentos son excepcionales en su tragedia, como los de Poe; la vida entera del personaje principal está enfocada en una crisis.
La trama debe ser simple y completa, sin complicaciones ni modismos que muestren que el autor desconoce la técnica. El cuento corto no admite una segunda o sub-trama.
Más que cualquier otra forma de literatura, el cuento corto requiere la observación de las viejas unidades griegas de tiempo, lugar y acción: su brevedad y compacidad no admiten un tratamiento apropiado de cambios a través del paso del tiempo, las influencias de distintas escenas, o las intricadas relaciones de los personajes de variada importancia. En ¨The Ambitious Guest¨ el tiempo es menos de tres horas, el lugar es una sola habitación.
A pesar de lo expuesto, la trama tiene una importancia relativa. Siempre debe estar presente, o no hay cuento; pero una vez allí, toma un segundo lugar. El cuento corto no se escribe para explotar la trama, incluso si se tratara de una idea muy inteligente, sino para tener una visión general de la vida real. En muchos cuentos, la trama se da para mantener unida la narrativa, y el interés depende de la atracción con que se presente el contexto. La trama no debe forzarse dentro de la fabricación del cuento, como las costillas protuberantes de un caballo hambriento; sino debe dar forma y sustancialidad a la carne que lo cubre.



REFERENCIA
Traducción y adaptación personal de la introducción del libro Short Story Writing A Practical Treatise on the Art of The Short Story. De Charles Raymond Barrett. New York, 1900
Lea The Ambitious Guest, de Nathaniel Hawthorne

Sunday, July 10, 2011

Ya comienza la Feria del Libro Infantil y Juvenil en Buenos Aires


Su lema es "Aires de Buenos Libros" y ello se debe a que "las palabras vuelan y construyen en el aire ciudades pobladas de encendidos lectores: cazadores de historias, risas, conocimientos, experiencias y tradiciones".
Así lo afirma la "carta de presentación" de la 21a Feria del Libro Infantil y Juvenil, que comenzará mañana -si bien la ceremonia oficial de inauguración será el martes- y se extenderá hasta el 30 de este mes.
En el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires (avenidas Figueroa Alcorta y Pueyrredón), se darán cita editoriales, libreros y librerías, para ofrecer un encuentro distinto. Con promesa de diversión.
Docentes, jóvenes, alumnos de escuelas primarias y medias del país y todo aquel que ame sumergirse en el inigualable mundo de la literatura podrán participar de talleres, cosplay, homenajes a héroes y heroínas de nuestras letras, como María Elena Walsh, del cómic y la historia. También habrá ofertas para acceder a clásicos y modernos relatos.

Pipo Pescador y el sapo Pepe. Foto de la página web de la Feria

REFERENCIA:
De la nota de Alejandra Rey para La Nación
Entre a la página web de la feria:

Friday, July 8, 2011

El lamentable robo del Códice Calixtino

Réplica del Códice Calixtino expuesta al público. Foto bajada de expansion.com

Una noticia que deja a todos asombrados, considerando que sólo tres personas podían acceder a la cámara donde se hallaba la reliquia del Códice Calixtino del S.XII: el deán de la catedral, José María Díaz, y dos archivistas. Espero entonces que la Brigada de Patrimonio logre recuperarlo y se impida su comercialización. De elmundo.es:

El códice con la catedral de Santiago de Compostela detrás. Foto EFE

Según informa El Correo Gallego en su edición digital, el Códice fue robado en la basílica compostelana sin que nadie reparara en ello;. Su falta se descubrió el martes a última hora de la tarde, y desde entonces, por mucho que han buscado y rebuscado en la Catedral de Santiago, no lo han encontrado.
El 'Codex Calistinus', a través de sus cinco libros, presenta el hecho, fundamental para Europa, de las peregrinaciones a Compostela y permite conocer las dificultades de las rutas, sus usos lingüísticos y sus costumbres, describe los paisajes y sus gentes, anécdotas, milagros del Apóstol y sermones.
La obra la componen cinco libros, el primero y más extenso, denominado 'Libro de las liturgias'; el segundo, de 'Los milagros'; el tercero, 'La traslación de Santiago'; el cuarto, 'Las conquistas de Carlomagno'; y el quinto y último, 'Guía del peregrino'.
El texto de este Codex es atribuido al monje cluniacense, de mediados del siglo XII, Aymerico Picaud, clérigo de Pitou, acompañante del pontífice Calixto, Guido de Borgoña, en su peregrinación a Santiago por el año 1109.
Por su parte, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santiago, Ángel Currás, ha calificado este jueves de "pérdida irreparable" la desaparición del Códice Calixtino del Archivo de la Catedral de Santiago, al tiempo que ha apuntado a "un robo premeditado".
Currás, que ha recordado "la calidad artística única" del Códice Calixtino, ha asegurado que esta pieza es "insustituible" y su pérdida "irreparable", máxime cuando este año se celebra el 800 aniversario de la consagración de la Catedral compostelana.

La biblioteca de Victoria Ocampo

Biblioteca de Victoria Ocampo. Foto bajada de seinelibros.blogspot


La biblioteca de Victoria Ocampo, en su villa de San Isidro, cuenta con más de 11.000 libros, -muchos con dedicatorias de famosos autores-, que habían quedado olvidados desde su muerte en 1979. Hoy, los libros están restaurados y digitalizados, se puede consultar el catálogo y más en la página:
Y visitar la galería de fotos de su restauración:
¨La biblioteca de Villa Ocampo integra esa mansión histórica que habitó Victoria. Hasta hace poco estaba abandonada, con goteras en el comedor, plantas trepadoras que entraban por las ventanas, el jardín francés, de diseño belle époque, transformado en un bosque e insectos que se comían los libros. La Unesco, que recibió la casa en donación de Victoria, inició un proyecto nuevo en 2003: hoy el sitio está recuperado y atrae a unos treinta mil visitantes por año, entre turistas y escolares, jubilados y embajadores, y el visitante más habitual: la familia de clase media, que viene el fin de semana a pasear, a tomar el té y a entender cómo era la Argentina opulenta de antes y cómo puede ser que esa chica de mal carácter, criada para ser una buena esposa por institutrices severas, prefirió dedicar su vida y su fortuna a cambiar el país, pero no por medio de la política tradicional, como lo habían hecho sus antepasados ricos y poderosos, sino de una forma más sutil pero más efectiva: transformando la música, la arquitectura, la moda, la literatura, las convenciones sociales, las ideas y las costumbres de la gente.
Los bisabuelos Ocampo retratados por Prilidiano Pueyrredon recuerdan el academicismo del siglo XIX y el poder de las grandes familiar terratenientes. Las lámparas Bauhaus o las fundas blancas de algodón forman parte de la cruzada modernista de Victoria: son una reacción contra la rigidez decimonónica, acaso contra el mundo al que su padre quería someterla. En el comedor las sillas son de paja, porque así lo eran en lo de Coco Chanel, en París, el día que las dos amigas almorzaron en la cocina, y Victoria entendió que Chanel necesitaba de lo rústico, de lo simple y de lo económico para diferenciarse de los nuevos ricos que lo tienen todo. Lo mismo una Ocampo, habrá pensado. Por eso en su casa también hay botellones de vidrio convertidos en lámparas o una silla de mimbre junto a las Luis XVI. Es la forma que tenía Victoria de decir qué me importa, una de las marcas registradas de su estilo.
Así, el valor de Villa Ocampo no sólo está en su arquitectura, su jardín y sus colecciones: lo distinto, lo especial es que fue testigo de lo mejor de nuestra historia cultural, de las ideas y los conflictos que vivió el país desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1960. Podríamos decir, desde la época de Sarmiento, amigo de la familia, hasta la de los Beatles, cuyos discos sonaban en el viejo tocadiscos de Victoria.¨

Villa Ocampo. Foto bajada de escapadas.com

REFERENCIA:
Nota de Nicolás Helft para La Nación, sección ADN Cultura
http://www.lanacion.com.ar/1387062

Thursday, July 7, 2011

Origen del relato corto

Nathaniel Hawthorne en 1860. Wikipedia.org
Edgar Allan Poe. Google images

El cuento corto fue reconocido primero como una clase distinta de literatura en 1842, cuando la crítica de Poe sobre Hawthorne llamó la atención como una nueva forma de ficción. Sin embargo, las historias cortas han sido practicadas por muchos años antes de esto: tal vez en la narrativa de Homero y en los relatos de los primeros libros en la Biblia. Ciertamente el cuento corto está íntimamente asociado con la historia temprana de poemas narrativos, cuentos alegóricos y tradiciones orales, y puede ser rastreado hasta las fábulas del siglo XIII. Luego, los escritores desarrollaron romances populares que marcaron un progreso en el género, y algunos de los trabajos de Defoe y Addison se considerarían dentro de las modernas clasificaciones. Pero, el cuento corto como lo conocemos hoy, es un producto del SXIX y debe su posición en la literatura –si no su mera existencia- a los trabajos de Irving, Hawthorne y Poe. Ellos reconocieron por primera vez sus posibilidades y lo emplearon seriamente; y el arte y genio que ellos pusieron en sus cuentos aseguraron que este género tuviera un lugar permanente en la literatura. Ellos han diferido en el tema y el estilo, pero reconocieron los mismos requerimientos y limitaciones; y los cánones que establecieron son reconocidos actualmente.

Daniel Defoe. Google images
Joseph Addison. Wikipedia.org

REFERENCIA
Traducción y adaptación personal de la introducción del libro Short Story Writing A Practical Treatise on the Art of The Short Story. De Charles Raymond Barrett. New York, 1900

Wednesday, July 6, 2011

Grandes Esperanzas (Great Expectations) de Charles Dickens


Ayer terminé de leer Great Expectations, la novela de Charles Dickens, que fuera publicada como serie en el All the Year Round desde el 1 de diciembre de 1860 hasta agosto de 1861.
Los críticos la consideran su mejor novela, semiautográfica, y, si bien no se puede leer con la velocidad de un best seller de moda, es realmente imperdible.
He leído otros libros de Dickens, pero, la forma en que muestra los sentimientos de los personajes en Great Expectations es conmovedora.
La historia trata de un niño -Pip- quien es huérfano, incluso su apodo muestra que no tiene una identidad formada. Él está a merced de su hermana mayor, quien lo cría castigándolo constantemente. En compensación, su cuñado, Joe, un hombre rústico e iletrado, lo protege y ama como a un hijo. En 1812, el niño encuentra a un convicto prófugo de un barco-cárcel quien lo amenaza para que le de comida. Aterrado, el chico roba comida de su casa, y esa misma acción le cambiará la vida. Tiempo después, lo llevan a la mansión de una vieja solterona, Miss Havisham, para jugar con su hija adoptada, Estella, quien constantemente se burla de sus maneras y su ropa.
Pip, encandilado con la belleza de la niña, y a pesar de sus actitudes, se enamora perdidamente de ella y desea convertirse en un caballero para poder serle digno.
Siendo ya un adolescente, un abogado le dice que él tiene un benefactor anónimo quien pagará por su educación en Londres, a través de un tutor que él mismo podría seleccionar. Es una suerte de convenio, llamado ¨Great Expectations¨, que tendría por condición que él no cambiaría su apodo Pip y no preguntaría por la identidad del benefactor, quien se le revelaría en algún momento conveniente.
Pasan los años, y Pip siente la diferencia de valores culturales entre los caballeros londinenses y su cuñado, lo que lo atormenta, sumado a su amor por Estella que no es correspondido.

Escena de la película Great Expectations. Google images
Escena de la película Great Expectations. Google images
Una versión más antigua de la película. Google images

No he de contar el final, pero, cuando llegué a la mitad del libro, recordé que había visto la película de Robert De Niro, Anne Bancroft, Gwyneth Paltrow e Ethan Hawke. La película está ambientada en New York, en tiempos actuales, lo que da un giro interesante al texto. Desde mi punto de vista, el libro es mejor por el tratamiento de los personajes. Finalmente, la reflexión, Pip ha tenido su vida digitada por muchos años y suele pensar que tal vez hubiera sido más feliz si nunca hubiera encontrado al convicto, si jamás hubiera entrado a la mansión de Miss Havisham y se hubiera quedado trabajando en el modesto taller de Joe. Las vueltas del destino a partir de hechos aparentemente casuales.
Lea Great Expectations en Project Gutenberg:
http://www.gutenberg.org/ebooks/1400
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...