Pages

Friday, July 9, 2010

Nota para un cuento fantástico. Por Jorge L. Borges

La rendición del gral. Lee. Imagen de http://karenswhimsy.com/

En Wisconsin o en Texas o en Alabama los chicos juegan a la guerra y los dos bandos son el Norte y el Sur. Yo sé (todos lo sabemos) que la derrota tiene una dignidad que la ruidosa victoria no merece, pero también sé imaginar que ese juego, que abarca más de un siglo y un continente, descubrirá algún día el arte divino de destejer el tiempo o, como dijo Poetr Damiano, de modificar el pasado. 
Si ello acontece, si en el decurso de los largos juegos el Sur humilla al Norte, el hoy gravitará sobre el ayer y los hombres de Lee serán vencedores en Gettysburg en los primeros días de julio de 1863 y la mano de Donne podrá dar fin a su poema sobre las transmigraciones de un alma y el viejo hidalgo Alonso Quijano conocerá el amor de Dulcinea y los ocho mil sajones de Hastings derrotarán a los normandos, como antes derrotaron a los noruegos, y Pitágoras no reconocerá en un pórtico de Argos el escudo que usó cuando era Euforbo. 


Jorge Luis Borges, La cifra (Buenos Aires: Emecé, 1986) 33

Tuesday, July 6, 2010

Amando a los robots

Imagen de la película I Robot. De http://jakst.files.wordpress.com/

Si hay un autor de ciencia ficción que realmente disfruto, es Isaac Asimov. Por supuesto, también amo a Ray Bradbury, pero Ray no llegó a ahondar en los aspectos sociológicos de las relaciones entre hombres y robots. Nadie como Asimov supo descubrir las crisis humanas en su convivencia con los robots. Recordemos I Robot (Yo Robot), cuyo primer relato fue llevado a la pantalla grande en la película El Hombre Bicentenario. Y no cuento con el film I Robot, porque fue de aventuras y no refleja la profundidad del libro.
Ese cuestionamiento de la humanidad, qué porcentaje de órganos humanos necesitamos para obtener un humano? O viceversa, qué porcentaje de robótica puede tener un hombre en el futuro, para seguir siendo un hombre? Estas preguntas, sin planteamientos sobre el alma y otros aspectos religiosos.
Entre los libros que poseo de Asimov, la trilogía ¨The Robot Novels¨ explica muy bien la lucha de sentimientos entre ambas (¿) ¨razas.¨ El  detective humano Elijah Baley, debe trabajar, muy a su pesar, con el robot Daniel Olivaw. Sin embargo, a través del tiempo, Elijah siente que tiene un amigo, y escasamente puede frenar sus ansias de abrazar al robot, que por supuesto, es cortés y amigable, pero no entiende de sensiblerías. Y más allá de esto, en la página 451 de la edición de 1988 (USA), la humana Gladia descubre el porqué de su desolación, ante la muerte de su robot Jander Panell (sí, con nombre y apellido):
¨It must be someone, Gladia, and your sorrow over Jander´s loss is extreme. You sent Daneel out because you could not bear to look at him for the reminder of Jander that his face brought. (….)¨ If the robot, Jander Panell, was not your lover, say so.¨
And Gladia whispered, ¨Jander Panell, the robot, was not my lover.¨ Then, loudly and firmly, she said, ¨He was my husband!¨
Elijah la presiona, y ella admite estar enamorada de su robot, quien fuera, además, su esposo. Un tema que también está tratado en El Hombre Bicentenario, al menos en la película, que sigue desarrollando la historia planteada en el cuento.
El primer libro de la trilogía de las novelas es The Cave of Steel (La cueva de acero), y llamo la atención sobre la fecha de su publicación: 1953.
Acaso Isaac Asimov era un visionario? Si leen el artículo del diario La Nación, del día de 6 de julio de 2010, ¨Nace una nueva generación de robots terapéuticos,¨ en la sección Ciencia y Salud, diríamos que sí. Descontando, por supuesto, las maestras robóticas japonesas, se ha creado un ¨bebé¨ de lobo marino robot llamado Paro, con respuestas empáticas para terapias.

Paro. Imagen del New York Times y La Nación

 Leamos algunos párrafos:
¨Para adictos en recuperación, médicos de la Universidad de Massachusetts están probando un sensor diseñado para detectar los síntomas de la abstinencia y enviar mensajes de texto con una pizca de cariño.
Para los que desean un compañero y tengan 125.000 dólares, una cabeza robótica parlante puede ser modelada con la personalidad de elección. Sonreirá ante sus propios chistes y reconocerá caras familiares.
Para personas que hagan dieta, un robot con una pantalla táctil, grandes ojos y voz de mujer se sentará en la mesada de la cocina y ofrecerá coraje después de calcular calorías y actividad física.
En Japón ya se vendieron unos mil Paros. En Dinamarca, los médicos están tratando de cuantificar sus efectos en la presión sanguínea y otros indicadores de estrés. Pero algunos son críticos de su papel: ven su uso como un signo del bajo estatus que tienen las personas mayores, especialmente los que padecen demencia. A medida que la tecnología mejore, argumenta Sherry Turkle, psicóloga del Massachusetts Institute of Technology, cada vez será más tentador sustituir la presencia humana por la de Paro y los de su tipo¨.
La nota completa puede ser leída en:
Cuánto más tendremos que esperar para el primer litigio en Corte sobre la boda de un robot y un humano? No creo que sea una idea tan disparatada, a la luz de los acontecimientos. Y, si aún lo dudan, los invito a leer el testimonio de Gladia en ¨The Robots of Dawn.¨

Safe Creative
#1007076752573

Sunday, July 4, 2010

Rustem y Sohrab

Rustem y Sohrab; pintura en el manuscrito persa. Imagen de Wikipedia.org

Rustem -o Rostam- y Sohrab es una tragedia épica persa del Shahnameh, que cuenta la trágica historia de los héroes Rustem y su hijo Sohrab.
El Shahnameh, o Libro de los Reyes, es una enorme épica poética, una obra maestra de la literatura, escrita por el poeta persa Ferdowsi, aproximadamente en el año 1000 AC, y sería la épica cultural nacional de Persia. Compuesta de 60000 versos, el Shahnameh cuenta el pasado mítico e histórico de Irán, desde la creación del mundo hasta la conquista islámica de Persia en el SVII.
La historia del combate entre padre e hijo, es absolutamente conmovedora. El tema, que ha tocado e inspirado a muchas naciones que hayan producido baladas épicas, trata de lo siguiente: un hombre parte de su casa, enlistado para la guerra, en busca de aventuras o tal vez para comerciar, dejando tras él su esposa y un hijo, quizás no nacido o recién nacido. Él se ausenta por largos años. El niño crece, y por distintas razones, busca a su padre. En circunstancias bélicas, se encuentran y sostienen una lucha, sin reconocerse. La relación familiar, no es descubierta hasta que uno de los combatientes es mortalmente herido. Entiendo que hay otra traducción, donde el padre regresa, y la lucha termina felizmente en explicaciones.

And Rustem, when he heard him, and looked upon him, was seized with misgiving, and he learned to know fear. So he prayed to Ormuzd that He would restore to him the power He had taken back. But he suffered not Sohrab to behold his fears, and they made them ready for the fight. And he closed upon Sohrab with all his new-found might, and shook him terribly, and though Sohrab returned his attacks with vigour, the hour of his overthrowwas come. For Rustem took him by the girdle and hurled him unto the earth, and he broke his back like to a reed, and he drew forth his sword to severhis body. Then Sohrab knew it was the end, and he gave a great sigh, and writhed in his agony, and he said- 
"That which is come about, it is my fault, and henceforward will my youth be a theme of derision among the people. But I sped not forth for empty glory, but I went out to seek my father; for my mother had told me by what tokens I should know him, and I perish for longing after him. And now have my pains been fruitless, for it hath not been given unto me to look upon his face. Yet I say unto thee, if thou shouldest become a fish that swimmeth in the depths of the ocean, if thou shouldest change into a star that is concealed in the farthest heaven, my father would draw thee forth from thy hiding-place, and avenge my death upon thee when he shall learn that the earth is become my bed. For my father is Rustem the Pehliva, and it shall be told unto him how that Sohrab his son perished in the quest after his face." 
When Rustem heard these words his sword fell from out of his grasp, and he was shaken with dismay. And there broke from his heart a groan as of one whose heart was racked with anguish. And the earth became dark before his eyes, and he sank down lifeless beside his son. But when he had openedhis eyes once more, he cried unto Sohrab in the agony of his spirit. And he said- 
"Bearest thou about thee a token of Rustem, that I may know that the words which thou speakest are true? For I am Rustem the unhappy, and may my name be struck from the lists of men!" 
When Sohrab heard these words his misery was boundless, and he cried- 

Una ilustración del Shahnameh, del SVI, mostrando al rey Salomón. De Wikipedia.org

El eje del mito es dos personas, quienes están conectadas por lazos de afecto y darían su vida el uno por el otro, por alguna confusión, tratan de matarse. Y da lo mismo que sea entre hermanos, primos, amigos íntimos, hermanos. La situación, es de todos modos trágica; puede ocurrir en cualquier tiempo y lugar.
Así, estas tragedias son adoptadas por la literatura de cada tierra; dondequiera que haya habido guerra, comercio o una larga ausencia, surge la oportunidad de catástrofe. Especialmente en la guerra civil.
En el Mahahbarata, que cuenta la batalla de Kurukshetra, el poeta grita que tal es la crueldad del destino, que, cegados por la confusión y la pasión, padres, hijos, hermanos, y otros parientes se matan entre sí sin piedad. En la literatura popular antigua griega, y entre los gitanos de Transilvania, las tribus de Siberia, los franceses y teutones, encontramos también cuentos y baladas que desarrollan el tema.
Una vez más, en un diario publicado en Pittsburg, durante la guerra civil, se describe la muerte de un hombre a manos de su hermano, destacándose que en esta temerosa lucha entre el Norte y el Sur, hay cientos de casos donde los padres van en contra de sus hijos, y hermanos contra hermanos.
La razón no es siempre la distancia en tantos años, sino también la oscuridad que no permite a uno distinguir los rasgos del otro, o el terror de ser atacado repentinamente.
La tragedia de la situación impresionó también a Shakespeare, quien la utilizó en Henry VI, como ejemplo de los horrores de la guerra civil. Años más tarde, Víctor Hugo, toma el tema en al menos cuatro de sus trabajos, entre ellos, Lucrecia Borgia, luchando con su hijo, y Esmeralda, la gitana de El Jorobado de Notre Dame, odiada y perseguida por su padre, quien no se entera de su relación de sangre hasta que ella es sentenciada a la horca.
Concluyendo, siempre se encuentra alguna variante de la misma historia.

Rostem and Sohrab. Anvari.org
Referencia
Murray Anthony Potter. Sohrab and Rustem, the epic theme of a combat between father and son: a study of its genersis and use in literature and popular tradition. Londres, 1902
Para leer la Épica de los Reyes (inglés)
Para leer Rustem y Sohrab (inglés)
http://classics.mit.edu/Ferdowsi/kings.8.rustemsohrab.html

Saturday, July 3, 2010

Expectativas en excavaciones en el jardín de la casa de Shakespeare

Excavando en el jardín de Shakespeare. Imagen de Guardian.co.UK

Uno de los temas que me apasiona es la arqueología. Más aún si los descubrimientos vienen asociados con arquitectura y literatura. El Guardian UK ha publicado el 5 de abril de 2010, que los arqueólogos en Stratford-upon-Avon han hecho un descubrimiento sensacional: Una jarra de cerveza rota que posiblemente perteneciera a Shakespeare.
Entre este descubrimiento, hay otros restos de vasijas, un caño de arcilla roto, un penny…Todo esto ha emergido de una excavación barrosa en lo que hasta hace unos meses atrás, era el jardín trasero de la casa de Shakespeare. Parece ingenuo, pero, esta es la excavación más extensiva en este lugar en 150 años, y cada resto es precioso.
En 1597, el famoso escritor retornó de Londres convertido en un famoso hombre rico, y compró New Place, la segunda mejor casa en su pueblo natal. La casa fue demolida hace centurias, pero los arqueólogos de Birmingham y voluntarios, unieron sus fuerzas para recobrar cualquier evidencia dejada en el terreno. El premio mayor, sería un manuscrito, pero un pedacito de ventana, también los alegra.
Esta excavación ha rehabilitado al villano de la historia, el reverendo Francis Gastrell, quien fuera dueño de New Place en el SXVIII . En 1759, Gastrell, cansado de tantos turistas que pasaban, intentando ver la casa (reconstruída en 1702) y una morera que había plantado Shakespeare, destruyó el árbol, vendiendo su madera a un relojero que hizo recuerdos del escritor con ella. Pero esto no paró aquí. Dice una versión de la historia, que tal vez Gastrell hachó el árbol histórico para evitar que la casa tuviera impuestos altos. No obstante, sus problemas con los impuestos siguieron, y decidió demoler la casa. En su lugar, sólo quedan los cimientos y un jardín de nudos que sigue siendo visitado por turistas.
Acerca de si Shakespeare era o no el gran autor de obras teatrales, o si era realmente Francis Bacon o Ben Jonson o Earl de Southampton, jamás un habitante de Stratford-upon-Avon aceptaría semejante sugestión.
Lea más sobre la supuesta identidad de Shakespeare
Referencia
Dig seeks William Shakespeare's shards for ale in his Stratford back garden
http://www.guardian.co.uk/culture/2010/apr/05/william-shakespeare-excavation-stratford-pottery

Friday, July 2, 2010

Una nueva novela de comics con los últimos instantes de la vida de Pier Paolo Pasolini

Imagen de reviste Eñe

A 35 años de la misteriosa muerte de Pier Paolo Pasolini, el dibujante italiano Gianluca Maconi, recrea en una nueva novela de comics –El caso Pasolini- los instantes finales de la vida del artista y su muerte.
Pier Paolo Pasolini (5 de marzo de 1922- 2 de noviembre de 1975), era un poeta italiano, un intelectual, director de films y escritor. Entre sus films, contamos -entre otros-, con El Decameron, Las Mil y Una Noches, Los Cuentos de Canterbury.
Abiertamente gay, él no utilizaba el tema de la homosexualidad en sus películas asiduamente.
Acerca de este comic, reproduzco parte del artículo de Reviste Eñe ¨Las últimas y misteriosas horas de Pasolini, en un cómic¨:
"Pasolini fascinó quizás por su anticonformismo, quizás por su condición de persona que no encajaba en ninguna definición, en ningún cliché. Él no negociaba sus ideas pero, al mismo tiempo, estaba lleno de matices", explica Gianluca Maconi (Pordenone, 1977) en una entrevista a través del correo electrónico.
El día de su muerte, Pasolini concedió una entrevista al periodista Furio Colombo, salió a cenar con un amigo y dio una vuelta en coche en busca de uno de sus adorados "chicos de la calle".
El elegido fue Giuseppe Pelosi, un joven, de diecisiete años, que acabaría siendo condenado por el asesinato del poeta italiano, aunque algunas voces, como la de la periodista Oriana Fallaci, mantuvieron que la muerte había sido planeada y perpetrada por más personas.
El propio Furio Colombo es autor del prólogo de El caso Pasolini (Gallo Nero ediciones), que concluye con un análisis del asesinato elaborado por el director de cine italiano Francesco Barilli.
Con unas ilustraciones de estilo "grotesco", que limitan entre "el dibujo realista y el humorístico", rico en detalles y gráfico, Maconi expone los hechos, mezclando la realidad con una visión metafórica que convierte a Pasolini en un Maharajá de la India. (....)
Una de las principales motivaciones de Maconi al enfrentarse a esta "historia negra" era que Pasolini, considerado todavía hoy un "maldito" en Italia, algo que "ni el tiempo ni el hecho de vivir en una sociedad más abierta han cambiado", no caiga en el olvido.
El cuerpo del novelista y cineasta, golpeado y atropellado, fue encontrado sin vida en Ostia (en las afueras de Roma) la mañana del 2 de noviembre de 1975. En su última entrevista Pasolini había escogido como titular la frase: "Estamos todos en peligro".

Fuente:
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/06/30/_-02204024.htm

Cronenberg y Mortensen ruedan una película sobre Freud y Jung

Viggo Mortensen. Imagen de http://www.empiremovies.com/

El director canadiense David Cronenberg y el actor estadounidense Viggo Mortensen filman en Viena "Un método peligroso", filme que trata sobre el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, y su relación con su discípulo y luego disidente suizo Carl Gustav Jung.
Varias calles centrales de la capital austríaca han sido cerradas herméticamente, ya que el equipo cinematográfico no desea la presencia de curiosos ni de la prensa, informa hoy la televisión pública austríaca ORF.
Contrariamente a lo esperado, la estrella Keira Knightley, que interpretará a una paciente, no está en la capital austríaca, según los medios locales.
En este film inspirado en la obra de teatro "El Método", escrita por Christopher Hampton, Mortensen, famoso por su papel de Aragorn en "El señor de los anillos", encarnará a Freud, mientras que Michael Fassbender dará vida a Jung.


Referencia:
Revista Eñe.
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/07/01/_-02204123.htm

Thursday, July 1, 2010

La Fundación Konex presentó el Quién es quién de la Argentina

Estoy contenta por el anuncio, y tengo el orgullo de contarles que mi esposo, el arquitecto Luis R. Makianich, también está en el libro Who is Who in América, 1983.
La noticia salió publicada hoy en La Nación: 
¨La trayectoria de unas 3000 personas que, por su desempeño profesional en diez disciplinas diferentes, fueron distinguidas por la Fundación Konex en las últimas tres décadas componen el " Who I s Who argentino". Ayer, unos 400 de esos premiados asistieron a la presentación del Libro de los Premios Konex. Quién es quién. 30 años: 1980-2009 y aplaudieron la iniciativa de esa institución que se presentó en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Con 584 páginas, fotos y tapa dura, la edición de lujo reúne a hombres y mujeres que "marcaron la historia del país", dijo Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex.
Ovsejevich aseguró que "conseguir las biografías y las fotos de cada uno de los 2892 premiados -algunos recibieron el galardón varias veces- no fue fácil" y que la edición, que emula a los clásicos Who I s Who contiene las reseñas biográficas e institucionales de todos los premiados desde que se instauró ese galardón en 1980, en las categorías Deportes, Espectáculos, Artes Visuales, Ciencia y Tecnología, Letras, Música Popular, Humanidades, Comunicación-Periodismo, Instituciones-Comunidad-Empresa y Música Clásica.¨
Felicitaciones a todos los seleccionados!
Lea la nota completa:
Link en la fundación Konex

Wednesday, June 30, 2010

Fotografía, Pintura y Representación

Huellas de camello. Foto de Pallon Daruwala

Los críticos y filósofos se han cuestionado si el cine es una forma de arte independiente, entiéndase del teatro, de donde toma prestado muchas convenciones. Roger Scruton, en su artículo ¨Photography and Representation¨ dice que la pregunta puede retrotraerse a otra más sencilla, si la fotografía es capaz de representar o no algo. Y opina que no.
Al hacerlo, surge una vieja pregunta de la filosofía del arte: qué clase de cosa es una representación artística?
En el argumento de Scruton yace la idea que hay una relación intencional entre una representación, por ejemplo, una pintura, y lo que ella representa (su sujeto). Lo que significa que una pintura de una persona, es más que una imagen de la apariencia de la persona; también se expresa un pensamiento sobre esta persona. Por el contrario, Scruton discute que la relación entre una fotografía y su sujeto, es una relación causal; que la fotografía es sólo un registro de cómo el sujeto se veía en el momento de tomarla. Según este punto de vista, la fotografía, es un proceso mecánico, enfatizado por las fotos instantáneas de las vacaciones. Así, dada su naturaleza mecánica, no se expresan pensamientos sobre el sujeto. Su conclusión, es que la fotografía no es un arte representacional. Al extremo que ¨uno encuentra que una foto es hermosa cuando se encuentra algo hermoso en el sujeto; una pintura puede ser hermosa incluso cuando representa una cosa fea¨.

Foto posteada en Facebook, de Thomas Odde´s Portrait Studio

Por suerte, no todos los críticos apoyan esta tesitura, y al argumento anterior, William L. King y Nigel Warburton oponen la idea que las fotografías no tienen el mismo interés estético que las pinturas, pero al mirarlas podemos interesarnos en ¨la manera de representar al sujeto¨. Warburton, sugiere que si entendemos las posibilidades artísticas de las fotografías, debemos prestar una consideración rigurosa al modo en que los artistas fotográficos crean un estilo individual.

Foto de http://www.melhoresdaweb.com/

Referencia
Photography and Representation. Capítulo 6 del libro ¨Arguing about art. Contemporary philosophical debates.¨ Editado por Alex Neill y Aaron Ridley. Gran Bretaña, 2004
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...