Pages

Monday, May 31, 2010

Extrañas medidas de tiempo

Un grupo de Mai Darats, llamados ¨Sakais¨

Continúo leyendo el libro ¨My friends the savages¨, de Giovanni Battista Cerruti (1908), mencionado en el post anterior:
y aprendo que para la tribu Sakai era muy difícil contar en términos de tiempo. Ellos podían imaginarse la hora por la posición del sol o por los varios sonidos que venían de la foresta, anunciando la mañana, el mediodía, el atardecer y la noche, según un crescendo o diminuendo de los rugidos de las bestias. Curiosamente, el tiempo más corto que ellos comprendían era el empleado en fumar un cigarrillo.
Ellos observaban, no con mucha precisión, las fases de la luna, alegrándose por su aparición, pero sin sentir preocupación alguna en saber dónde iba a veces cuando por las noches no iluminaba sus danzas.
El florecimiento de algunas plantas y la maduración de ciertas frutas les daba una idea imprecisa del período más largo de tiempo que pudieran concebir, cercano al año. Las estaciones, que en su habitat no podían ser reconocidas en cambios climáticos, se distinguían juntando y almacenando las frutas que les suplirían alimentos durante intervalos de tiempo.
Cerutti pensaba que era imposible saber la verdadera edad de un Sakai. A veces, luego del nacimiento de un niño, sus padres marcarían la corteza de un árbol en cada ocasión en que la estación cuando el niño había nacido, retornaba. Pero, estos signos nunca continuaban, porque, si los padres no eran obligados a seguir a la tribu a otro lugar de la foresta, luego de la tercera o cuarta incisión en el árbol, fácilmente olvidaban mantener la práctica.
Cuando sucedía –a menudo- que un Sakai emprendía una jornada de más de tres días, ya sea para buscar esposa, o una gran provisión de tabaco, o alimentos, tanto él como aquéllos que habían quedado atrás, tenían el recurso de un calendario novedoso para poder recordar los días que estuvo ausente. Ellos juntaban pequeñas piedras o palitos y los dividían en grupos de tres. El viajero quedaría con la mitad de ellos, el resto, su familia. Al final de cada día, tanto él como  la familia, tiraban una de las piedras o palitos. Cuando el stock se acababa, el viajero sabía que debía regresar para no causar ansiedad a sus seres queridos. Un sistema similar, pero atando y desatando nudos de una tira llamada scudiscio, se adoptaba al contar días para las ceremonias tradicionales.

Para quienes deseen saber más sobre esta tribu, el libro se encuentra publicado por Project Gutenberg on line.
Imagen de Project Gutenberg.org, publicada en el libro de la referencia.

El árbol venenoso de Macassar o Upas-Tree

Los Sakais extrayendo veneno del Upa tree. Imagen de Project Gutenberg

En parte por hechos acaecidos, y en parte por fantasías, existen muchas historias terroríficas acerca de los árboles Upas o venenosos de Macasar. Antiguamente, los viajeros decían que eran tan venenosos, que sus exhalaciones mataban vegetales y animales en millas a su alrededor. Si los pájaros se posaban sobre sus ramas, morían instantáneamente. Sólo se veían esqueletos bajo el árbol. Un médico holandés, llamado Foersche, quien viajó a Java, donde el temible árbol crecía, publicó en 1783 que nada crecía cerca de este árbol y que en una ocasión, un campamento de 1600 refugiados, a 14 millas de distancia, había visto morir a 300 de sus habitantes en dos meses. Las historias también dan cuenta del emperador de Java quien usaba el veneno del árbol para matar a las personas que lo habían ofendido.
En realidad, los Upas Trees crecen en Celebes, Sumatra, Java y Borneo. Su nombre botánico es Antiaris Toxicaria y pertenece a la familia de los Urticaceae. El veneno reside en una especie de goma transparente que exuda, y al entrar en contacto con el aire se endurece. Si se la toca, produce una erupción, pero nada más. Sin embargo, los nativos de Java, obtenían de ello un poderoso veneno para sus dardos huecos.
Del libro ¨My friends the savages¨, de Giovanni Battista Cerruti (1908)extraigo un párrafo donde se explica el proceso para producir el veneno y ruego a los lectores de lengua hispana usen el traductor del blog:

Rama del Upa tree. Imagen de Project Gutenberg.org

The ipok called "upas" by the Malays and "antiaris toxicaria" by botanists is a tree which supplies a poisonous juice to the Sakais of the plain. It is a colossus of the forest, and belongs to the nettle family.
It has broad, shiny leaves something like those of the magnolia, and numerous species are to be found in the Malay Jungle.
When the season is not too damp and there is a full moon the Sakais make some deep cuts in the bark of this tree and place some bamboo tubes around it in order to catch the sap which flows out abundantly. This juice has a gluey, resinous appearance and is white or yellow according to whether it is extracted from the trunk or from a young bough.
Then, whilst still in the thick of the forest, they light up a fire and boil the liquid during which process the Alà, who presides over the work, mutters the magical [211]words without which the poison would not have the desired force.
It is not taken from the fire until it presents the aspect of tar, in thickness and colour. Finished to boil, some lemons are squeezed over it and after throwing in red arsenic and other drugs it is all stirred up together and the mixture is ready for use.
The substances added to the ipok—with the exception of the arsenic—are not toxical but are only the expression of Sakai prejudices.
The flesh of animals killed with arrows dipped in ipok are perfectly eatable after being cooked a little, but the precaution must be taken of cutting away for about an inch round the wound which turns purple immediately from the action of the poison.
An antidote against ipok poisoning is found in the juice of a climber called lemmak kapiting. By energetically rubbing the wound with this juice all baneful effects of the ipok are checked.

Para quienes deseen saber más sobre esta tribu, el libro se encuentra publicado por Project Gutenberg on line. Las imágenes pertenecen al libro.
Referencia: Green Magic. De Leslie Gordon. P. 59

Sunday, May 30, 2010

Richard Wagner y el origen de los comics

Thor. Copyright de 2010 Marvel Comics Inc. Imagen de la nota de LA Times

Según el artículo de Los Angeles Times de David Ng ¨Richard Wagner's cycle has made its mark on comic books,¨ las raíces de la historieta Thor y otros personajes, se originan en la épica de Wagner y más temprano aún en la historia.
Si ¨miramos al cielo¨, nuestra estratósfera de entretenimientos, se ha nutrido de super héroes musculosos de todo tamaño y forma: El Hombre Araña, Superman, guerreros armados para las batallas como Robin Hood y Perseo.
Sería fácil suponer que el crédito lo tienen los ejecutivos de Hollywood, pero los orígenes van más allá, pasando por el músico Richard Wagner quien en el SXIX compuso el ciclo de cuatro óperas ¨El Anillo del Nibelungo¨. Esta obra, es considerada por muchos como la madre de los héroes de las historietas de acción.
Entre los personajes de Wagner, la saga cuenta con damas, dioses furiosos, guerreras femeninas, dragones temperamentales y héroes adolescentes que se inmiscuyen en problemas.
El artista de libros de comics P. Craig Russell, ve al ¨Anillo¨ como un paso crucial en la evolución de los super héroes como los vemos al día de hoy; un continuum desde Ulises, a Wotan, a Superman.
Este autor, -fanático de la ópera- cuyos créditos recientes incluyen ¨Hellboy¨ y ¨Coraline¨, tiene su propia versión del ¨Anillo¨ en una serie de libros de dos volúmenes publicados en 2002 por Dark House Comics.
La Ópera de los Angeles está produciendo el ¨Anillo del Nibelungo¨ en forma completa, por primera vez comenzando en mayo. Aunque esta puesta en escena de avant-garde no es para neófitos, el énfasis del espectáculo y los efectos visuales son reminiscencias de los superhéroes.
Incluso para aquéllos que no han experimentado la épica de Wagner, no habrá problema en reconocer los nombres de los principales protagonistas, como Wotan y Brunilda (Brünnhilde), debido a que el músico los tomó de conocidos mitos y leyendas, donde el poema germánico del SXII de los nibelungos, es la fuente principal. Luego, la cultura popular, los tomó y transformó en otras ¨encarnaciones¨.
El héroe masculino típico del ¨Anillo¨ es el Thor de Marvel. En 1980, el veterano de los libros de comics Roy Thomas, publicó varios capítulos de Mighty Thor (El poderoso Thor). El héroe adolescente es Sigfrido, quien rescata a Brunilda de las llamas. Thomas dice que Sigfrido es un héroe importante para los adolescentes de hoy, porque no tuvo tiempo de crecer. Siendo muy joven, tuvo que ir a buscar a su novia, resucitarla, matar a un dragón y morir.
Su influencia puede verse en los anti héroes como Batman (que como el protagonista de Wagner era huérfano), Hellboy (un musculoso con problemas emocionales), y el Hombre Araña, quien es un saco de hormonas en ebullición que hacen que el amor muestre lo mejor de él.

Lea la nota completa del 11 de Abril de 2010

Fake rock-crystal skulls: the legend


To continue my post “Acerca de las famosas calaveras de crystal” , here are excerpts from Jane Mc Laren’s article for Archaeology magazine “Legend of the Crystal Skulls”. She claims they are all fake:
“ Museums began collecting rock-crystal skulls during the second half of the nineteenth century, when no scientific archaeological excavations had been undertaken in Mexico and knowledge of real pre-Columbian artifacts was scarce. It was also a period that saw a burgeoning industry in faking pre-Columbian objects. When Smithsonian archaeologist W. H. Holmes visited Mexico City in 1884, he saw "relic shops" on every corner filled with fake ceramic vessels, whistles, and figurines. Two years later, Holmes warned about the abundance of fake pre-Columbian artifacts in museum collections in an article for the journal Science titled "The Trade in Spurious Mexican Antiquities."
The first Mexican crystal skulls made their debut just before the 1863 French intervention, when Louis Napoleon's army invaded the country and installed Maximilian von Hapsburg of Austria as emperor. Usually they are small, not taller than 1.5 inches. The earliest specimen seems to be a British Museum crystal skull about an inch high that may have been acquired in 1856 by British banker Henry Christy.
Two other examples were exhibited in 1867 at the Exposition Universelle in Paris as part of the collection of Eugène Boban, perhaps the most mysterious figure in the history of the crystal skulls. A Frenchman who served as the official "archaeologist" of the Mexican court of Maximilian, Boban was also a member of the French Scientific Commission in Mexico, whose work the Paris Exposition was designed to highlight. (The exhibition was not entirely successful in showcasing Louis Napoleon's second empire, since its opening coincided with the execution of Maximilian by the forces of Mexican president Benito Juárez.)
One small crystal skull was purchased in 1874 for 28 pesos by Mexico City's national museum from the Mexican collector Luis Costantino, and another for 30 pesos in 1880. In 1886, the Smithsonian bought a small crystal skull, this one from the collection of Augustin Fischer, who had been Emperor Maximilian's secretary in Mexico. But it disappeared mysteriously from the collection some time after 1973. It had been on display in an exhibit of archaeological fakes after William Foshag, a Smithsonian mineralogist, realized in the 1950s that it had been carved with a modern lapidary wheel.
These small objects represent the "first generation" of crystal skulls, and they are all drilled through from top to bottom. The drill holes may in fact be pre-Columbian in origin, and the skulls may have been simple Mesoamerican quartz crystal beads, later re-carved for the European market as little mementos mori, or objects meant to remind their owners of the eventuality of death.


Although nearly all of the crystal skulls have at times been identified as Aztec, Toltec, Mixtec, or occasionally Maya, they do not reflect the artistic or stylistic characteristics of any of these cultures. The Aztec and Toltec versions of death heads were nearly always carved in basalt, occasionally were covered with stucco, and were probably all painted. They were usually either attached to walls or altars, or depicted in bas reliefs of deities as ornaments worn on belts. They are comparatively crudely carved, but are more naturalistic than the crystal skulls, particularly in the depiction of the teeth. The Mixtec occasionally fabricated skulls in gold, but these representations are more precisely described as skull-like faces with intact eyes, noses, and ears. The Maya also carved skulls, but in relief on limestone. Often these skulls, depicted in profile, represent days of their calendars.
French and other European buyers imagined they were buying skillful pre-Columbian carvings, partially convinced perhaps by their own fascinated horror with Aztec human sacrifice. But the Aztecs didn't hang crystal skulls around their necks. Instead, they displayed the skulls of sacrificial victims on racks, impaling them horizontally through the sides (the parietal-temporal region), not vertically.
Ultimately, the truth behind the skulls may have gone to the grave with Boban, a masterful dealer of many thousands of pre-Columbian artifacts--including at least five different crystal skulls--now safely ensconced in museums worldwide. He managed to confound a great many people for a very long time and has left an intriguing legacy, one that continues to puzzle us a century after his death. Boban confidently sold museums and private collectors some of the most intriguing fakes known, and perhaps many more yet to be recognized. It sounds like a great premise for a movie.”

Read the full article
Previous post about crystal skulls:
The pictures were downloaded from the article

Saturday, May 29, 2010

Acerca de las famosas calaveras de cristal

Las calaveras de cristal hace muchos años que son conocidas, aunque han sido popularizadas por la última película de Indiana Jones ¨Legend of the Crystal Skulls¨. La más famosa es la que el explorador y autor Frederick A. Mitchell Hedges dijo haber hallado en algún lugar en América Central en 1930. Sin embargo, años más tarde su hija adoptiva Anna, dijo que había sido encontrada en un altar caído o dentro de una pirámide maya del sitio de Lubaantún, en las Honduras Británicas (hoy Belize), en 1920.
Según una antropóloga del Smithsonian Institution’s National Museum of Natural History, Jane Mc Laren Walsh, ninguna de estas historias contradictorias es verdad. De hecho, como todas las calaveras de cristal que ella ha examinado hasta ahora, es una creación moderna.
Mc Laren Walsh  tuvo oportunidades de examinar la calavera de Mitchell-Hedges y tomar moldes de siliconas de los elementos esculpidos y lustrados. Los análisis se realizaron bajo luces de alta potencia y microscopios de escaneo electrónico. Complementariamente, analizó la documentación evidencial, las publicaciones en los diarios sobre el ¨descubrimiento¨ de Mitchell Hedges, sus memorias ¨Land of Wonder and Fear (1931) y Danger My Ally (1954), más cartas y documentos que su hija Anna envió a Frederick Dockstader, el director del Museum of the Indian American en New York.
La evidencia microscópica indica que la calavera no es un artefacto maya, sino que fue esculpida con herramientas de alta velocidad modernas de diamante. Los records históricos muestran que primero apareció en Londres en 1933 y fue comprada una década después por Mitchell Hedges, quien la presentó como un objeto pre colombino. Anna, no pudo evitar involucrarse en estos cuentos acerca de su origen, creando así un fascinante mito al servicio de una aventura de grandes dividendos.


Referencia.
The Skull of Doom. Por Jane Mc Laren Walsh. En Archaeology magazine. 27 de mayo 2010. Las fotos pertenecen a la nota en:

El Nobel Derek Walcott reivindica hermandad del pueblo caribeño y sus poetas

Derek Walcott. Imagen de Revista Eñe

El poeta y dramaturgo antillano Derek Walcott, premio Nobel de Literatura en 1992, reivindicó en Venezuela la "necesaria hermandad" del pueblo caribeño y sus poetas para combatir "lo que no es bueno en el mundo", manifestó.
"Ojalá hubiera más eventos de este tipo. Puede sonar un poco sentimental pero, aunque el mundo sea duro, es necesaria la hermandad del pueblo caribeño para combatir lo que no es bueno en el mundo", expresó el poeta en una charla celebrada en la Casa Rómulo Gallegos de Caracas.
Descendiente de una familia de esclavos negros, Walcott (1930, Santa Lucía) ha dedicado gran parte de su obra literaria a retratar la cultura caribeña con especial hincapié en la temática colonial.
En este sentido, el autor de Omeros, Otra vida, Uvas de mar o Sueño en la montaña del mono destacó la importancia de los pueblos y lenguas indígenas en territorio caribeño.
"La pregunta que debemos hacernos los poetas del Caribe o de América Latina es si el escritor tiene suficiente respeto y amor hacia los aborígenes", sostuvo.
Para el escritor, "la persona menos educada puede hablar el idioma más bonito" dijo reivindicando la figura de Caliban, personaje amerindio esclavizado de la obra La Tempestad, de William Shakespeare, que es, según manifestó, "un poeta en esencia". (De Revista Eñe, 26 de mayo de 2010)

Mariscadores en la Ría de Villaviciosa. Acuarela de Nacho Echevarría


Los Mariscadores de Caracolas. De Derek Walcott

Dado que la peluda ortiga, la bifurcada mandrágora y la maligna
seta, la baba de sapo o el afilado y espinoso erizo
son, por su naturaleza, venenosos, no deberíamos dudar de
lo que murmuran haber visto con sus ojos de luna los mariscadores de
caracolas.
¿Quién es este príncipe? ¿Qué yelmo lleva?
Vemos volar alto a los rabihorcados carroñeros, cada vez más abundantes,
vemos que nuestro aliento traza formas vacilantes,
pero ¿qué es lo que le perturba en los empapados acantilados,
mientras mira las estrellas insomne como el mar?
¿Qué embozados rumores atraviesan el reino,
ocultándose de las linternas de los vigilantes nocturnos en las calles mojadas?
Abofeteados por nuestros inquisidores, los mariscadores de caracolas sólo
farfullan:
«Es como una concha soldada a la roca del mar,
y no hay cuchillo que pueda desprenderla».
Los sutiles torturadores
fingen creerlo. El moderno sermón del prelado
muestra que no hay mal, tan sólo voluntad mal orientada,
pero los ojos de los pescadores de caracolas son grises como ostras
y la negra vela se desliza lentamente bajo su quilla musgosa.
«Es Abdón el usurpador, a cuyo corazón se adhiere el sapo.»
«No hay nada bajo su yelmo salvo vuestro miedo».
«Ha bebido las cuencas sorbidas de sus propios ojos,
y escamosas garras aferran la empuñadura de su espada».
«¿Y reaparece una vez que habéis hecho la señal de la cruz?»
«Sí. El escorpión de mar acude a su silbido como un perro ».
«Bajo su saliva ácida los buitres despliegan sus paraguas,
y el mar reluce como su cota de malla a través de la niebla.
Se aferra al cuello de este mundo y no hay forma de desprenderle».
Cuando les damos caldo, y esto se prolonga durante noches,
el más joven mira el vapor hasta que se enfría.
«Si es Abdón el usurpador, ¿qué usurpará?»
Se estremece. «Ojalá se le enfrenten plateadas legiones de serafines».
Les explicamos que es la luz de la luna amotinada sobre las olas,
el espejismo de los pescadores, que tan sólo están enloquecidos
por la sal en los cortes de las palmas de sus manos, pero todos creen
que es Abdón, que lo que se yergue en el empapado rompeolas,
haciendo temblar sus alas nervudas como un perro mojado,
erecto como una pastinaca, es una manta, no el demonio;
pero el más joven repite con voz inhumana
por la afonía, como el cansino retirarse de las olas
sobre la roca ulcerada por las caracolas: «Si no es él, ¿por
qué entonces desgarran la luna las nubes de negro manto
y ahogan su redondo grito como el de una loca?»
Ojos salvajes como caracolas sobre la cuchara alzada.

Entrevista a Derek Walcott:
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/05/26/_-02200326.htm
El poema se reprodujo de http://www.poemasde.net/l

On Giving and Taking

Jesus at the Temple. Image from http://www.sevensorrows.com/

Once there lived a man who had a valley-ful of needles. And one day the mother of Jesus came to him and said: “Friend, my son’s garment is torn and I must needs mend it before he goeth to the temple. Wouldst thou not give me a needle?”
And he gave her not a needle, but he gave her a learned discourse on Giving and Taking to carry to her son before he should go to the Temple.

Kahlil Gibran, The Madman. His Parables and Poems. Page 20

Friday, May 28, 2010

EGYPT: The beauty and challenge of reciting the Koran

Koran reader. From LATimes.com


¨The Koran is for sale at nearly every tram stop in the port city of Alexandria, stacked neatly beside soft drinks and mobile-phone cards. Picking one out, however, can be difficult for a non-Muslim foreigner. Buyers can choose pocket-sized Korans, versions meant as decoration, or study volumes tripled in length with interpretations.
My new color-coded Koran was my best friend while I learned the rules of tajweed, the science of recitation. At first, I was hesitant to concentrate on recitation, preferring to focus more on subject matter, but my professor and tutor insisted that the Koran was meant to be spoken. 
The Koran is arguably the world’s most famous oral poem and certainly the most memorized. What better way to know your own religion than to be able to recite it the same way people sing along to a tune on the radio?
It’s no surprise, then, that a drive in an Alexandrian taxi usually involves listening to tajweed on FM 90.1. Drivers make their rounds throughout the city while reciting along with Sheik Hosary or Sheik Abd Samad. If Egyptian soccer teams aren’t playing, televisions in restaurants air recitations of the Koran with accompanying text. The Koran’s ubiquitous presence is wonderful for those who love to hear it, but sometimes after reciting the story of the Virgin Mary in Arabic for an hour or so, I preferred to listen to something different.
Like most things related to learning the Koran, the Arabic used in it is both a blessing and a curse. Recorded in the dialect shortly after the death of the Prophet Muhammad, the Koran is written in Modern Standard Arabic, which is generally not spoken other than by news anchors, imams and politicians. Although “Modern” Standard is a beautiful language, it is antiquated — 1,300 years and 800 miles separate it from Egyptian Arabic.
My professor and I would take several minutes for each verse to make sure I knew the definition of the words and was acquainted with them aesthetically. Occasionally, Professor Mustapha would stop and exclaim, “Oh the Koran!” and delve into how beautiful or poignant the relevant verse was, bringing in a variety of topics -- the disunity of the Islamic world, judgment day or even former British Prime Minister John Major -- and also commenting on the impeccable meter.
Beyond the literary value of the Koran, studying it earns you a fair amount of street credibility, so it becomes necessary to develop ways of avoiding sitting down to chat about the Koran over tea.  It is not only a time issue, but also everyone seems to be an authority on the text. It is a major part of any education — public or private. The Koran is the basis of learning how to read for children in the Egyptian countryside.
In short, everyone has an opinion.
Sorting through which interpretations are informed and which are not makes it tricky to have a conversation. Still, a great discussion on the Koran may be worth risking engaging those with obstinate opinions.
I'm a religious skeptic so my interest in the Koran is purely academic. Thus, it is refreshing to hear an opinion without the pressure of conversion. I typically avoid challenging people’s points of view, preferring not to incite religious passions, but to see where believers get their inspiration.
But I have concluded, that in Egypt, faith reigns supreme. When I asked Professor Mustapha if the Koran was created, he paused, obviously thinking of the troublesome nature of the question, until answering, “This is a philosophical question, it isn’t important — we have the Koran.”

Article´s author-- Jahd Khalil in Alexandria, Egypt. Published at Babylon and Beyond in Los Angeles Times.  Observations from Iraq, Iran, Israel, the Arab World and beyond. May 27th, 2010

Abelardo y Eloísa

Abelardo y Eloísa. Imagen de http://uncajonrevuelto.arte-redes.com/

El papel de la mujer como literata ha sufrido una majestuosa transformación en los dos últimos siglos. A lo largo del siglo XX y en el XXI, asistimos a la entrada masiva de la mujer en el ámbito literario. Esto se debe a una serie de transformaciones de índole social, económica e ideológica como, por ejemplo, los adelantos tecnológicos, el aumento de la clase media, la reivindicación de las minorías, las revoluciones políticas y los movimientos feministas. Sin embargo, siglos atrás, la mujer lo ha tenido muy difícil para incursionar en el ámbito literario. Pero, pese a las restricciones impuestas por su condición genérica, ha habido mujeres que se han enfrentado a su época y han tomado su pluma en honor a la creación literaria.
En la Edad Media destacamos a Eloísa, autora de unas conmovedoras y apasionadas cartas a su amado Abelardo.
Abelardo fue un joven y famoso teólogo francés del siglo XII, profesor de la catedral de Notre Dame, en París. El canon de la catedral lo contrató para que diera clases privadas a su hermosa y culta sobrina Eloísa, quien a la edad de 17 años ya sabía teología, filosofía, griego, hebreo y latín.
Cometieron el error de enamorarse, a pesar de los planes del tío de Eloísa de casarla con un importante aristócrata. Se fugaron a las tierras de Abelardo en Bretaña, contrajeron matrimonio y tuvieron un hijo. Pero el tío de Eloísa no pudo perdonar a Abelardo, a quien acusaba de seducción, y contrató a unos matones que lo castraron. Eloísa, joven aún, se quejaba ante el mundo y ante Dios. Consideraba abominable la terrible mutilación de su amado y le repetía que seguiría queriéndolo toda la vida. Abelardo, finalmente, decidió meterse a monje, a pesar de las protestas de su amada. Y aunque a ella no le quedó más remedio que meterse a monja también, pasó el resto de su vida desesperadamente enamorada de Abelardo. Nunca dejó de amarlo. Tampoco perdonó jamás a su tío, ni a la iglesia, ni a Dios. Abelardo más o menos se resignó. Llegó a afirmar que su tragedia era un merecido castigo divino: había pecado con Eloísa. A Eloísa, en cambio, le ocurrió lo contrario: cada día se sentía más rebelde contra el mundo y crecía más su angustia. En sus cartas podemos vislumbrar no sólo el dolor que sentía por su trágica historia con Abelardo; sino el concepto que tenía sobre el amor y una visión sobre la mujer. Así, advertimos que estaba influenciada por la visión que tenían los hombres del género femenino. Se creía inferior a su amado. Esto explica que se maraville cuando éste le contesta una de sus cartas invirtiendo el orden natural:
Yo me admiro, mi bien amado, de que derogando en vuestra carta el uso ordinario y también el orden natural de las cosas, para la fórmula del saludo, vos, por deferencia, habéis puesto mi nombre antes del vuestro: una mujer antes que un hombre, una esposa antes de su marido, una sierva antes de su amo, una monja antes que un monje y sacerdote, una diaconisa antes que un abad ......
(...)la autora reivindica el amor verdadero: Nunca, Dios lo sabe, he buscado en vos otra cosa que á vos mismo. Es á vos, á vos solo, no a vuestros bienes a quien yo amo

Del artículo Escritoras en la Edad Media. De Pilar Cabanés Jiménez (Universidad de Cádiz)
En Revista Espéculo. Lea todo el artículo:

Luis Barragán. Paraísos-Paradises

No es necesario que presente al arquitecto Luis Barragán, hay mucho escrito sobre este gran profesional mexicano, ganador del premio Pritzker en 1980. Toda su obra está embebida de espiritualidad y es un real goce para los sentidos, a través del uso del agua, el color, las texturas, los paredones que encierran el espacio para dejarnos una vista perfecta al cielo. Acerca del color en su obra, lo que no se aclara es que él lo tomaba de cuadros de artistas amigos, y solía apoyar esos cuadros en las paredes y así establecer una comparación.
El libro Paraísos-Paradises lo recomiendo hoy entre tantos que hay sobre Barragán, porque uno de sus autores, el arquitecto Juan Molina y Vedia fue profesor mío en el año 1985 y sé bien que es un excelente teórico sobre historia, diseño y planificación urbana; un gran admirador y conocedor de la obra de Barragán. Muchos arquitectos en pro de la globalización, discuten que Juan defiende las arquitecturas socialistas, pero sobre tendencias estéticas y políticas, todos tenemos derecho a opinar.
Unos pocos años después, tomé un curso con Molina y Vedia sobre Luis Barragán. Las fotos que ví, las había sacado Molina y Vedia directamente en el lugar, y lo mejor fue la experiencia que nos transmitió, no era aprendida de los libros, sino de sus vivencias espaciales en México. Una foto particularmente, me atrajo al punto que creo abrió mi pasión por el paisajismo, y es el patio trasero de la casa de Barragán. Juan nos contó que Barragán se oponía a los jardines cuidados y recortados a la usanza inglesa o francesa; él dejaba caer las hojas de los árboles en otoño, sobre las baldosas del patio, para generar otro aspecto sensitivo al caminar sobre ellas. El piso, era entonces un elemento más para el diseño, así como también lo era la contemplación del cielo abierto. 
Hay un preview en Google books sobre este libro. El coautor es el arquitecto Rolando Schere.
Imagen tomada de google images
Link para entrar a Barragán Foundation, Switzerland

Thursday, May 27, 2010

Los sociólogos Touraine y Bauman, premiados con el Príncipe de Asturias

Imagen de Revista Eñe

Los sociólogos Alain Touraine y Zygmunt Bauman fueron distinguidos hoy con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010 por ayudar a entender, desde perspectivas diferentes pero complementarias, el "cambiante y acelerado mundo en el que vivimos".
Touraine (Hermanville-sur-Mer, Francia, 1925), autor de una veintena de libros y conocido como el creador del término "sociedad post-industrial", ha centrado sus trabajos en la sociología de la acción, con un análisis de la conciencia laboral y de los movimientos sociales.
Contrario a las políticas neoliberales de la década de los noventa, el sociólogo francés ha abogado por impulsar un nuevo movimiento social frente a la globalización, un fenómeno que en su opinión fragmenta a la sociedad, fomenta el individualismo y que debe subordinarse al desarrollo de los derechos humanos.
Tras la concesión del premio, Touraine afirmó que el galardón contribuirá a aumentar aún más su "conciencia de ser un intelectual latino" que encuentra en el mundo hispánico, italiano y francés las "orientaciones básicas" del trabajo de toda su vida.
Bauman (Poznan, Polonia, 1925) consiguió gran reconocimiento internacional con sus análisis de los vínculos entre modernidad, nazismo y comunismo posmoderno, pero también por haber creado conceptos como el de la "teoría de la modernidad líquida" a la hora de definir los tiempos actuales como una era de cambio y movimiento constante en el que el hombre se ve huérfano de referencias consistentes.
Sus teorías han ejercido una gran influencia en los movimientos antiglobalización y han destacado también por vincular el exterminio de los judíos a manos de los nazis como un fenómeno relacionado con el desarrollo de la modernidad.
El jurado, presidido por el catedrático Manuel Olivencia, ha reconocido la influencia de los trabajos de Touraine para entender e interpretar el "sentido profundo de las grandes transformaciones de nuestra época, ofreciendo a la vez una reflexión continua y enriquecedora acerca de los problemas derivados de una convivencia necesaria por encima de las diferencias humanas".
El premio, dotado con 50.000 euros (61.500 dólares) y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el tercero que se falla este año tras los de Artes, que fue para el escultor estadounidense Richard Serra, y Ciencias Sociales, que recayó en el equipo arqueológico de los Guerreros y Caballos de Terracota de Xian. 

Referencia
Revista Eñe, 27 de mayo de 2010

The Wise Dog. A parable by Kahlil Gibran

Image from http://1.bp.blogspot.com/

One day there passed by a company of cats a wise dog.
And as he came near and saw that they were very intent and heeded him not, he stopped.
Then there arose in the midst of the company a large, grave cat and looked upon them and said, "Brethren, pray ye; and when ye have prayed again and yet again, nothing doubting, verily then it shall rain mice".
And when the dog heard this he laughed in his heart and turned from them saying, "O blind and foolish cats, has it not been written and have I not known and my fathers before me, that that which raineth for prayer and faith and supplication is not mice but bones." 

From The Madman. His Parables and Poems. By Kahlil Gibran. New York, 1947

La ciencia en la prensa…. hace 200 años. Por Nora Bär

Imagen de http://www.xabierpita.es/

Un texto para reflexionar. Yo suelo leer todos los artículos de Nora Bär sobre ciencia, publicados en el diario argentino La Nación. Una vez un lector comentó que estos artículos difícilmente se presentaran en primera plana, lamentablemente. Otras noticias banales atraen la atención de la gente, y eso implica el grado de cultura de un pueblo.
Sin embargo, ha habido un avance en cuanto a publicación científica en la prensa se refiere. Tal vez deba aclarar, que para quienes están en el campo de la ciencia y tecnología, en cualquier disciplina, lo que se publica en diarios no es nada nuevo, el investigador lee de revistas y libros específicos, journals y ensayos. Pero está muy bien que, mediante un lenguaje claro, la ciencia alcance a todo tipo de lector y se promueva el interés:
¨Aunque hoy la ciencia está presente en todos los medios de comunicación, hay veces en que los abrumadores ratings de las producciones que explotan las curvas femeninas pueden hacer dudar del interés del público por los avances científicos... Pero al parecer, hace 200 años los primeros editores de periódicos del Río de la Plata no tenían conflictos: según escribe Miguel de Asúa en La ciencia de mayo. La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820 (Fondo de Cultura Económica, 2010), "Durante la segunda mitad del siglo XVIII se publicaron en América hispana 22 periódicos culturales en los que abundaban los artículos sobre ciencias y artes". De hecho, Francisco Antonio Cabello y Mesa, que en abril de 1801 empezó a publicar el primer periódico impreso del virreinato, el Telégrafo Mercantil, definió a la suya como una publicación que además de "instruir y cultivar al pueblo le dé (a lo menos) un entrenamiento mental e inspire inclinación a las ciencias y artes...". Así, encontraron lugar en sus páginas notas sobre geografía y extractos de la obra de naturalistas, como Tadeo Haenke, el jesuita Thomas Falkner (uno de los primeros etnólogos que hubo en el país), el ingeniero, explorador, antropólogo y cartógrafo Félix de Azara y el explorador Basilio Villarino. También enseñó a cultivar plantas de interés económico, como la yerba, y difundió ensayos sobre productos minerales, animales y vegetales útiles tanto para el esfuerzo militar como para la medicina.
En el Semanario de Vieytes se leían artículos sobre manufacturas, pequeñas industrias, métodos artesanales, procedimientos de curtiembre, teñido, pinturas y novedades como el reciente descubrimiento de la inmunización (ensayada por primera vez por Edward Jenner el 14 de mayo de 1796). Y el Correo de Comercio de Manuel Belgrano, publicado entre 1810 y 1811, dio a conocer descripciones de las provincias, procedimientos artesanales y remedios populares.
Claro que también había lugar para los "portentos", como cuando el Telégrafo anunciaba que "El terreno de la Villa de Tarija acrecienta los huesos", o informaba que "había una laguna en la que los animales que se acercaban a beber se iban internando hasta que se ahogaban, producto de una «virtud atractiva». Más aún, si alguna mujer se aproxima, decía la nota, «se alteran sus aguas con olas violentísimas»".
Dice Asúa: "Una simple ojeada a los periódicos del Río de la Plata publicados en la década que precedió a Mayo nos muestra hasta qué punto el público estaba interesado en los descubrimientos científicos".
Entonces, nada nuevo bajo el sol...¨

Publicado el 27 de mayo de 2010 en la edición impresa de La Nación, suplemento de Ciencia y Salud

Wednesday, May 26, 2010

The Victorian Tea

Image from http://www.shoppalstores.com/


The Englishness of the Victorian tea is baked right into the sweets and savories that are traditionally served, for many have place names like Dundee and Eccles cakes, Cornish pasties, Shrewberry cookies, or Coventry tarts. Other recipes can be traced back to the court of Henry the Eighth. The custom of ¨taking¨ tea was championed by the English in the time of the ¨merry monarch¨, Charles II, whose wife, the Portuguese Princess Catherine of Braganza, came to London with a large chest of tea as part of her dowry. But tea was precious in the seventeenth century, and remained too expensive an item to be consumed by anyone but the aristocracy until it began to be brought by clipper ships, those exotic and romantic  three-masted vessels that raced across the oceans of the world during the height of the British empire. By the nineteenth century, many a British subject was enjoying this once exotic beverage, and the delights of bold, brisk Assam, delicate Darjeeling, golden Ceylon, or aromatic jasmine, whose flowers open and bloom in the teapot, had become part of everyday life.
But it was Queen Victoria who popularized the custom of taking afternoon tea. During Victoria´s long reign, no loyal subject of the British Empire neglected to take a substantial afternoon tea, as unlikely an event as neglecting to take their umbrellas on a misty day. Sponge cake was the Queen´s favorite sweet, served with a layer of strawberry jam and whipped cream, and she also popularized the custom of drinking tea with a slice of lemon, which she brought from the Russian court where she had been visiting her eldest daughter, the Princess Royal.
 (….) In the more than sixty years of Queen Victoria´s reign, the afternoon tea had become a national pastime. When the clock struck four, every kettle in the empire began to whistle and every tea table was set with all manner of delectables to appease the appetite and restore the flagging spirit, an egalitarian legacy few monarches could surpass. The observance had become a treasured costum, a moment best described by Charles Dickens as one ¨in which we are perfectly contented with ourselves and one another.¨

Reference
Victoria. The Charms of Tea. Reminiscences and Recipes. P. 10. Hearst Books. New York. 1991

Folklore sobre árboles

Imagen de http://1.bp.blogspot.com/

¨Si un árbol no tiene frutas, clavar clavos en él¨.
¨Los árboles que se utilizan en construcción debieran ser talados al final de noviembre o en diciembre¨
¨Cuando se transplanta un árbol, ser cuidadoso de tener la misma cara mirando al Sur antes y después de ser transplantado.¨
¨La madera de un árbol que ha sido alcanzado por un rayo nunca debiera ser usado en la construcción de una casa o granero, estos últimos podrían en turno también ser alcanzados por los rayos.¨
¨Si una mujer embarazada ayuda a plantar un árbol y lo hace con ambas manos, el árbol será dos veces más productivo.¨
¨Dicen que uno se volvería ciego si mirara hacia arriba de un árbol mientras que una mujer está en el árbol.¨

Traducción adaptada de Folklore of trees, p. 183 del libro ¨Sleeping with a sunflower¨, de Louise Riotte.

Reflexiones del V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación

Párrafos de la nota de Dolores Pruneda Paz ¨Un oficio que tiende puentes culturales¨, para revista Eñe, 25 de mayo de 2010.

Como todo lenguaje en tanto código social cambiante es portador de historias, vínculos sociales e imaginarios colectivos, traducir es, más que trasladar ideas, hacer inteligible todo un entorno cultural a Otro", analiza Atenea Acevedo, oradora mexicana del V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación realizado la semana pasada en Buenos Aires. El congreso, que reunió a unos 1.700 profesionales de todo el mundo, inaugurado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, reflexionó sobre los retos de una traducción entendida como puente entre culturas, en una actualidad signada por la globalización, los avances tecnológicos y fuertes cambios socioeconómicos. 
Para Acevedo, traductora, activista y feminista el quid de la traducción e interpretación efectivas que propician una comunicación real, "implica un ejercicio de contextualización lingüística y cultural constante. Quien se dedique a esto debe comprender los contextos de los idiomas con los que trabaja y el contexto cultural de quien transmite y quien recibe el contenido de cada discurso", sentencia. Y añade: en este oficio "es necesario desentrañar el colorido y el tono de cada mensaje para que resuene en quien lee o escucha y pueda darle un significado a partir de sus propios marcos de referencia". 
También estuvo presente el filólogo y escritor español Alberto Gómez Font, coordinador de la Fundación Español Urgente (Fundeu), quien señaló que "traducir no es una labor automática, se trata de tener un conocimiento amplio de la cultura en la que se expresa la lengua de origen y la lengua de destino, un juego que tiene que ver con conocer la realidad que se aspira a reflejar". 
Con mirada literaria, Mempo Giardinelli explica que "la clave de la relación traductor autor está en trabajar juntos y crear el nuevo texto al alimón. Ambos, autor y traductor, van detrás de esa utopía compartida que es la escritura perfecta. El juego más fascinante, delicado y complejo que he conocido y disfruto. El resultado de esa conversación no siempre es una comunión consciente, muchas veces es algo que se va dando de modo implícito, sutil, a medida que el traductor avanza en su versión del texto proveniente de la lengua del autor". Algo lógico, dice Giardinelli porque "leemos, se sabe, como quien camina, como quien mastica, como quien respira, distraídamente pero conscientes e interesados; ya que necesitamos conocer y saber pero no de manera evidente, sino más bien como fingiendo una cierta pasión por el pasatiempo". 
Leer es "'pensar impensadamente'", compensar las horas del trajín diario con un remansado agotamiento provechoso, y traducir es todo eso mismo pero universalizado porque al traducir se traslada lo escrito para que sea leído nuevamente en otra lengua, que es como decir 'otro temperamento', 'otra idiosincrasia', 'otra cultura'. Una transformación maravillosa que no es arte de magia sino dominio lingüístico", resume Giardinelli. 
Para leer la nota completa:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...