Pages

Friday, September 30, 2011

El hombre de una sola sandalia

Magritte. Model Rouge. Modelo rojo

Él sabía de mi pasión por usar botas, costumbre originada por los duros inviernos en obras y el peligro de pisar clavos o alambres, así que recibí con agrado los distintos modelos que me trajo, claritas, oscuras, con o sin cordones, de cierres, caladas, de media caña, altas, cortas, con o sin tacos, curiosamente todas de a una, en la variedad, no lograba formar un par. Mi fastidio se aplacó cuando recordé que él era hombre de una sola sandalia, y con pena traté de explicarle que el héroe Jason, también poseedor de un solo calzado, había logrado grandes proezas, entre ellas, obtener el Vellocino de oro.
Mi padre, buen conocedor de los mitos campestres, no se interesaría por los ajenos, y se esfumó de mi sueño silenciosamente resignado, dejándome con la triste memoria de las amputaciones sufridas.
Safe Creative
#1109300174110

Wednesday, September 28, 2011

Victor Hugo´s words on ¨Supernaturalism¨

Victor Hugo. Google images.

Germans invented the terms ¨Surnaturalism and supernaturalism¨, in which similar conceptions are found; the difference with ¨Surrealism¨ was that they respected traditions and past and did not deny all value to the logical system. Let´s quote Victor Hugo from Postscript to My life:
¨It is academic and official science which, in order to settle the matter more quickly and in order to reject as a whole all that part of nature which is not perceptible to our senses and which consequently frustrates observation, has invented the word surnaturalism. We adopt this word, it is useful for distinguishing; we have already used it and we will use it again but, properly speaking and in the strict sense of language, let us state once and for all: the word is empty. There is no surnaturalism. There is only nature. Nature alone exists and contains all. All is. There is the part of nature that we perceive, and there is the part of nature that we do not perceive.¨

From: Surrealism, by Patrick Waldberg. P. 25. Germany, 1978
Read Victor Hugo´s Intellectual Biography: (Postcriptum de ma vie)

Tuesday, September 27, 2011

Platero y Yo versus Cabeza de Fierro


Estaba viendo el film surrealista de Buñuel y Dalí, Un Perro Andaluz (Un Chien Andalou), e investigando un poco acerca de su significado -que no lo tiene, pues son imágenes oníricas- he leído que la escena donde el protagonista arrastra los pianos que a su vez tienen los burros muertos en estado de putrefacción, fue una suerte de ¨ataque¨ al español (Premio Nobel 1956) Juan Ramón Jiménez (1881-1958), autor de ¨Platero y Yo¨, tan leído en las escuelas primarias argentinas, al menos en mi época.


El burro de la película Un Perro Andaluz (Un Chien Andalou). Imagen tomada de sitioaureo.blogspot.com

Diré que comparto los sentimientos de Dalí y Buñuel, no para odiarlo pero sí lo leí a mis 8 o 9 años, escéptica y aburrida, (porque a esa edad prefería la mitología), y sólo me quedó el recuerdo de una compañerita que me dijo que al final, cuando el burro muere, ella había llorado. Yo no había llegado al final aún, pero ya veía venir el final, qué otra cosa podría pasar como desenlace de un relato tan lineal, que, según el autor, no es para niños, pero parece que así lo han tomado los maestros. Del ¨Prologuillo¨:

Suele creerse que yo escribí “Platero y yo” para los niños, que es un libro para niños.
No. En , “La Lectura”, que sabía que yo estaba con ese libro, me pidió que adelantase un conjunto de sus páginas más idílicas para su “Biblioteca Juventud”. Entonces, alterando la idea momentánea, escribí este prologo: “Advertencia a los hombres que lean este libro para niños: Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para... ¡qué se yo para quién!... para quien escribimos los poetas líricos...
Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien! “Dondequiera que haya niños—dice Novalis—existe una edad de oro.” Pues por esa edad de oro, que es como una isla espiritual caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarlo nunca.¨


Sin embargo, a los 9 leí ¨Cabeza de Fierro¨ (1940), del autor uruguayo Constancio C. Vigil. Y ese burro fue mi absoluto preferido, porque no era como Platero, ¨todo de algodón¨, sino era un burro terrible, que se daba la cabeza contra las paredes, no hacía caso a nadie, casi diría, siniestro. Y creo que al final también muere. No he tenido nunca un burro, pero he visto a los niños en la provincia de Córdoba, ir montados en ellos, bien compañeros como si fueran los perritos con los de la Capital. Van y vienen a todos lados con ellos, por las sierras, es un placer verlos. Tal vez estos burros no sean tan testarudos como Cabeza de Fierro ni tan ingenuos como Platero....
Para quienes quieran recordar a Platero y Yo, les dejo el link:

Monday, September 26, 2011

¿Qué es la escritura creativa? Por Umberto Eco

Umberto Eco. Foto bajada de Time Magazine Baltel/Sipa

Al enfilar la cincuentena, no me sentí, como les pasa a muchos alumnos, frustrado por el hecho de que mi escritura no fuera «creativa».
Nunca he entendido por qué a Homero se le considera un escritor creativo y a Platón no. ¿Por qué un mal poeta es un escritor creativo y un buen ensayista científico no lo es?
En francés existe una distinción entre un écrivain -alguien que produce textos «creativos», como, por ejemplo, un novelista o un poeta- y un écrivant: alguien que registra datos, como un empleado de banco o un policía que prepara el informe de un caso criminal. Pero ¿qué tipo de escritor es un filósofo? Podría decirse que un filósofo es un escritor profesional cuyos textos son susceptibles de ser resumidos o traducidos a otras palabras sin perder todo su significado, mientras que los textos de los escritores creativos no pueden ser completamente traducidos o parafraseados. Pero, aunque es ciertamente difícil traducir poesía y novelas, el noventa por ciento de los lectores del mundo ha leído Guerra y paz o el Quijote en traducción, y pienso que un Tolstói traducido es más fiel al original que cualquier traducción inglesa de Heidegger o Lacan. ¿Es Lacan más «creativo» que Cervantes?
La diferencia no puede expresarse ni siquiera en términos de la función social de un texto determinado. Los textos de Galileo poseen ciertamente un calado filosófico y científico de primer orden, pero en las universidades italianas se estudian como muestras de refinada escritura creativa, como obras maestras de estilo.
Imagine que es usted un bibliotecario y decide colocar los llamados textos creativos en la Sala A y los llamados textos científicos en la Sala B. ¿Pondría los ensayos de Einstein junto con las cartas de Edison a sus mecenas, y «Oh, Susanna!» con Hamlet? Se ha sugerido que los escritores «no creativos» como Linneo y Darwin quisieron transmitir información verdadera sobre ballenas o monos. En cambio, cuando Melville escribe sobre una ballena blanca, o cuando Burroughs habla de Tarzán de los Monos, solo fingen manifestar la verdad, porque en realidad inventaron ballenas y monos inexistentes sin tener ningún interés por los de verdad. ¿Podemos afirmar sin asomo de duda que Melville, al contar la historia de una ballena inexistente, no tenía intención de decir nada verdadero sobre la vida y la muerte, o sobre el orgullo humano y la obstinación?
Resulta problemático definir como «creativo» a un escritor que simplemente nos cuenta cosas que contradicen hechos objetivos. Ptomoleo dijo una cosa falsa sobre el movimiento de la Tierra. ¿Deberíamos considerarle pues más creativo que Kepler?
La diferencia reside más bien en las formas opuestas en que los escritores pueden reaccionar a interpretaciones de sus textos. Si yo le digo a un filósofo, a un científico, a un crítico de arte: «Has escrito esto y aquello», el autor siempre puede replicar: «No has entendido mi texto. Decía exactamente lo contrario». Pero si un crítico ofrece una interpretación marxista de En busca del tiempo perdido, diciendo que en el cénit de la crisis de la burguesía decadente, la entrega total al reino de la memoria aisló necesariamente al artista de la sociedad, Proust seguramente estaría descontento con esa interpretación, pero tendría dificultades para refutarla.
Como veremos más adelante en otra clase, los escritores creativos -como lectores razonables de su propia obra- tienen ciertamente el derecho a desafiar una interpretación descabellada. Pero en general, tienen que respetar a sus lectores, ya que, por decirlo así, han lanzado su texto al mundo como un mensaje en una botella.
Después de publicar un texto sobre semiótica, me dedico o bien a reconocer que me he equivocado, o bien a demostrar que quienes no lo han entendido de la manera que yo pretendía lo han leído mal. En cambio, después de publicar una novela, siento en principio un deber moral de no desafiar las interpretaciones que hace de ella la gente (y de no alentar ninguna interpretación).
Esto sucede -y aquí podemos identificar la verdadera diferencia entre la escritura creativa y la científica- porque en un ensayo teórico, normalmente uno pretende demostrar una tesis determinada o dar una respuesta a un problema concreto, mientras que en un poema o en una novela, lo que uno pretende es representar la vida con todas sus contradicciones.
Poner en escena una serie de contradicciones, haciéndolas evidentes y conmovedoras. Los escritores creativos piden a sus lectores que traten de encontrar una solución; no ofrecen una fórmula precisa (excepto en el caso de los escritores cursis y sentimentales, que lo que pretenden ofrecer son consuelos vulgares). Por este motivo, en las charlas que ofrecí sobre mi recién publicada primera novela, decía que, a veces, un novelista puede decir cosas que no puede decir un filósofo (...)

REFERENCIA: Confesiones de un joven novelista. Umberto Eco / Editorial Lumen. Texto publicado en:

Sunday, September 25, 2011

La Estancia Colonial Rioplatense


Habiendo visitado muchas estancias en Argentina, sé lo hermosas que son, rodeadas de arboledas, perfumadas, con o sin paredes de adobe, en medio de paisajes de paz. Así que me encantaría tener este libro nuevo de Yuyú Guzmán, del que dejo una parte de la reseña de Carmen Verlichack para  La Nación, sección Campo.

Yuyú Guzmán. Google images

El libro es una crónica del nacimiento de las estancias en la cuenca del Río de la Plata, las que se formaron con el sistema de reparto llamado "suerte de estancias". La suerte era una medida de superficie de una legua y media de largo por media de ancho. El destino posterior de estas "suertes" fue inimaginable en esos momentos. Así, Maciel fue uno de los que recibieron un predio de Juan de Garay y le dio nombre al lugar, el que hoy se conoce como isla Maciel.
Por su parte, el propio Garay se adjudicó la suerte de lo que hoy en extenso se llama Recoleta. Garay nunca la pobló y en parte de ella se afincaron los monjes recoletos, la iglesia del Pilar, el cementerio y todo lo que vino. En lo que fue "Los tapiales", rumbo a Ezeiza, está el Mercado Central. Y la suerte de Olivos es la residencia actual de los presidentes argentinos. La que quedó más parecida a lo que fue es la chacra Pueyrredón, en San Isidro, en este tiempo museo del mismo nombre, que todavía conserva su planta primigenia. En el libro, publicado por Editorial Claridad, se incluye una treintena de fotos de estancias.
La autora sigue con tesón de detective el paso del patrimonio arquitectónico a través del tiempo, así como explica qué fue de un predio y cuándo y por qué cambió su destino. Y no falta un repaso de la historia del caballo en América, desde que fueron traídos los primeros ejemplares.
Guzmán recorrió esas estancias como venturosos lugares de historia, arte y misterio entre añosos algarrobos, viejos talas y perfumados jazmines; con miradores, galerías, aljibes, con el color sangre de toro en las paredes. Junto a esas estancias da cuenta también de algunas que las sucesiones y el paso del tiempo trajeron la dejadez y la vuelta al desierto y de las que apenas queda el recuerdo.

Friday, September 23, 2011

Historia y leyenda del pan. Del libro The Magic in Food

El libro de Cunningham, mi nueva adquisición
Mi pan de épocas de guerra, hecho con arroz blanco


He comprado, entre otros que ya mencionaré, un libro usado llamado ¨The Magic of Food¨ (La Magia de la Comida), y si bien el autor Scott Cunningham está interesado en la parte mágica de la comida, a mí me atrapa cuando habla de la historia y las leyendas de los componentes culinarios. Este libro me llegó muy casualmente luego de haber leído Como Agua para Chocolate, donde la autora utiliza a la comida como elementos mágicos que producen reacciones en quienes los consumen. En familia o entre amigos, este concepto no es extensivo a lo que podríamos comer en la anonimidad de un restaurant.
De este libro, rescato fundamentalmente la historia del pan, como alimento básico. Dice Cunningham que la humanidad come pan desde hace 8000 años, de distintas formas, levado o no, ha sido el símbolo del Solsticio de invierno, y ha sido venerado como el alimento de vida. Sin embargo, ahora el pan ha sido desacralizado, ya que se lo venden en bolsas, se lo fortifica, se lo saboriza y preserva artificialmente y hasta se logra el ¨balloon bread¨ con más aire del tradicional.

(Sacralizado o no, yo creo que es hermoso)

Antiguamente, el pan era considerado una sustancia divina, relacionado con los dioses de la Tierra; el pan sin levar alimentó a millones de humanos, y cumplió su rol en celebraciones de nacimientos, muerte y espiritualidad en general. El pan de avena o salvado se volvió un símbolo de la vida misma.
Las civilizaciones europeas tempranas dedicaron el pan a sus deidades, llámense Innana en Sumer, Ishtar en Babilonia, Osiris en Egipto, Indra en la India, Demeter en Grecias, Ceres en Roma, Xipe, Cinteotl y Mayuel en México; los fenicios estamparon las hogazas con un símbolo de cuernos.
En el antiguo Egipto, habría 50 variedades de pan, entre ellas las de forma de cerdo que eran ¨sacrificados¨, en lugar de los cerdos vivos por aquéllos que no tenían recursos económicos. 
Con respecto a sus usos mágicos, en el siglo XVII en Inglaterra, un pan era puesto a flotar en la superficie del agua para encontrar el cuerpo de una persona ahogada; un pan se colocaba bajo la cama de una mujer en labor de parto para prevenir el robo de ella y su bebé. En Grecia contemporánea, los hombres que van al ejército, reciben piezas de pan que se supone le dan protección y victoria en las batallas; también, un pequeño pedacito de pan bajo la almohada de los niños guarda sus sueños.
En otros lugares de Europa, el pan es formalmente presentado a los niños tan pronto como lo reconocen. Este ritual bendice al niño con comida para el resto de su vida. Los gitanos de los Cárpatos, llevan migajas en sus bolsillos para evitar peligros y problemas durante sus viajes. Algunos americanos e ingleses, cuando se mudan de casa, llevan un pan con sal, para que la suerte y los alimentos sean continuos.

REFERENCIA: Scott Cunningham. The Magic in Food. Legend, Lore and Spellwork. P. 50-52. Minnesota, 1991

Wednesday, September 21, 2011

La espacialidad de nuestras palabras ¿Cómo tipeamos cuando escribimos?

Cangrejo con manos en teclado. Arte digital de Myriam B. Mahiques

No sé cuántas personas al día de hoy pueden escribir notas, en una hoja, en papelitos, en servilletas. Yo los uso si no tengo otra opción, pero realmente me desacostumbré. Tuve una formación comercial en el colegio secundario y pasé tres años escribiendo a máquina, tomando exámenes de velocidad y corrección, y aún recuerdo las carreras desesperadas a la sala de máquinas donde teníamos una máquina preferida, generalmente las Remington viejas (qué bonitas!) con esas teclas aceitadas,  pesadas y precisas marcando fuertemente la letra requerida; lo terrible era cambiar la cinta y ensuciarse las manos de negro y/o rojo, las hojas, la ropa, todo alrededor de la máquina e incluyéndola. Las eléctricas, ah, qué invención! Pero quien aprendió mecanografía con las Remington, debía adaptarse a la suave presión de las nuevas teclas, un error de fuerza y el examen se invalidaba con la repetición ad infinitum de la letra en cuestión. 
 Luego, estudié estenografía, un par de años, y es el día de hoy que si escribo a mano agrego signos que recuerdo claramente, supongo es mi placer por la criptología.
Aún apoyo las manos estrictamente en el teclado, como nos enseñó la profesora, a no saltearse la ASDFG  ÑLKJH de los extremos al medio, luego de arriba a abajo, las manos firme en posición, la espalda DERECHA y la cabeza erguida hacia la izquierda. Pero, mi teclado no tiene Ñ. Y ya algún observador se ha sorprendido de cómo configuro en segundos de acentos con Ñ a no acentos, y me aprendí la ubicación de los signos según el idioma. Más asombroso aún es ver a mis hijos, -que jamás estudiaron mecanografía- tipeando tan absolutamente rápido que me da envidia haber perdido meses largos de mi vida practicando en mi Olivetti portátil. Le pregunto a mi hijo, y dice, ¨Ma, hay una aplicación, es inteligente, movés el índice en diagonal y ves, con un pase te escribe la palabra¨. Pregunto a  mis hijas y dicen ¨Ah, yo comienzo con la letra que quiero y luego, de memoria muevo los dedos según la letra inicial¨. La mayor agrega: ¨hay que tener cuidado porque a veces las aplicaciones entienden mal y pueden mandar un insulto, especialmente si somos bilingües.¨
Vaya, interesante este tema de la espacialidad. Tal como nosotros dibujamos en los planos, espacialidad absoluta (mi método) y relativa (el método de mis hijos). Dos espacialidades mentales distintas, que arriban a un mismo resultado, con la diferencia que a mí me llevó tres años lograrlo. 
Sin embargo, a pesar de enquistar la espontaneidad de la letra personal, que tanto nos expone, he aprendido también que tipear es otra forma de comunicarse; en el mundo actual del chat e emails, hemos incorporado otros símbolos que reemplazan palabras, que no son los técnicos de estenografía, sino que representan mucho más, como un estado de angustia, un enojo, alegrías, aceptación o no de lo que el otro dice, euforia, etc. Por ejemplo, un guiño de confidencia o picardía, no es más que un punto y coma seguido de un paréntesis. La abstracción perfecta.
Lo que nos lleva a un comportamiento diferente al de la ¨espalda erguida¨, que se rige por códigos de sentido común o semióticos. Entre otros, no he de escribir en mayúsculas, menos aún en color rojo, he de respetar la longitud de mi texto en las respuestas para que el ¨otro¨ no interprete invasión de su espacio virtual, el que ya no se limita a la A4 sino al universo de las redes.

Monday, September 19, 2011

Criticando a Como Agua para Chocolate


Otra vez vengo con un post negativo y me pregunto si soy la única que opina así. He criticado a Isabel Allende coincidiendo con quienes dicen que es una escritora comercial. Pues bien, de Laura Esquivel, autora de Como Agua para Chocolate (Like water for chocolate) opino que es ingenua, que tiene muchos errores gramaticales y que este libro es una novelita rosa mexicana, como las que dan por TV. Y supongo que de ahí el éxito.
Lo primero que me impactó, fue el uso del realismo mágico tan parecido al de Allende, quien a su vez, intuyo lo toma de García Márquez, salvando las distancias, porque él lo hace a la perfección. Y pensé quién habrá escrito primero, Allende o Esquivel? Pues, La Casa de los Espíritus, es de 1982, mientras que Como Agua para Chocolate es de 1989. Sin embargo, Allende mecha cuidadosamente las imágenes ¨mágicas¨, y las combina con hechos históricos, lo que le da un plus de interés a sus libros.
Esquivel, usa el estilo por doquier, sin sentido, todo es abuso de la magia. El lenguaje, muy sencillo, lleno de ¨dequeísmos¨ y palabras que no están bien aplicadas, como ¨arqueada¨ en lugar de ¨arcada¨ (movimiento involuntario del estómago), entre otras ...Y no es que la relatora hable mal; este personaje es una joven sumamente educada, o sea, el lenguaje del relato, excepto por algunas frases de diálogos, debiera ser correcto.
La novela, que al menos es simpática, trata de la vida de Tita, una joven a quien su madre la obliga a atenderla de por vida y le prohibe que se case con su pretendiente, Pedro, quien a su vez, para estar cerca de Tita, se casa con su hermana. Con los años, ellos viven un amor prohibido.
No todo he visto con tan malos ojos. La idea de mostrar el amor y la sensualidad a través de la comida, es muy linda, uno puede imaginarse aromas y texturas en la cocina mexicana.
Consejo: un relato corto para mujeres, se lee rápido, pero sólo abra el libro si le gustan las novelas de TV mexicanas.

Sunday, September 18, 2011

Acerca del Surrealismo

Salvador Dalí. The Persistence of Memory. Google Images

Según el Manifeste du Surréalisme (1924), Surrealismo es el puro automatismo psíquico con el que se pretende expresar, verbalmente o por escrito, la verdadera función del pensamiento. Pensamiento dictado en la ausencia de todo control ejercido por la razón, y fuera de toda preocupación moral o estética.
Otra definición enciclopédica es que el Surrealismo está basado en la realidad superior de ciertas formas de asociación desechadas, en la omnipotencia del sueño, y el juego desinteresado del pensamiento. Ello conduce a la destrucción permanente de todos los otros mecanismos psíquicos y su sustitución en la solución de los problemas principales de la vida. Estas definiciones, sin importar su precisión no pueden ser extraídas de su contexto histórico; el término que implica una manera de pensar, un modo de vida, suele estar interpretado de distintas maneras, dependiendo si se refiere al círculo ortodoxo liderado por André Breton o en un sentido diluido, como lo utilizan los críticos literarios y de arte, más el público en general: así, lo entendemos por ¨fantástico¨, ¨bizarro¨, ¨inusual¨o incluso ¨loco¨.
La palabra ¨surrealista¨ fue registrada en el periódico oficial de la República Francesa por primera vez en 1934, en el reporte de una discusión en la que se refería a la pintura de Dalí.
La desconfianza hacia el racionalismo y las convenciones formales, llevaron a los jóvenes autores a explorar el subconsciente y el sueño, a buscar ¨el lenguaje del alma¨, la expresión desnuda del Yo. Para ello, escribían en forma automática, siendo el primer trabajo en la literatura considerado surrealista, ¨The Magnetic Fields¨ (Los Campos Magnéticos) de 1922, por André Breton y Philippe Soupault. En el proceso, el sujeto entraba en ¨trance¨ y como las sibilas de la antigüedad, las palabras emitidas eran oscuras; luego, los amigos intelectuales, debían preguntar al respecto, y finalmente, de estos diálogos extraños, se llegaba a la conclusión que esto era un modelo superior de poesía, el verdadero, por encima de todas las formas conocidas en la época; según Breton ¨Colón tuvo que navegar con locos para descubrir América¨.


André Breton. Foto bajada de listal.com
El triunfo del surrealismo. Le Triomphe du Surréalisme. Por Max Ernst. De famous-painters.org
Mapa surrealista del mundo. Nótese que EEUU se reduce a Alaska, Sudamérica a Perú, Rusia predomina ampliamente sobre Europa, las islas valoradas se muestran también. Google images.
Imagen surrealista de la película Un Perro Andaluz, de Luis Buñuel. De Cinematismo.com

Desde 1920, Littérature, bajo la influencia de Tristan Tzara había dado un lugar preponderante al movimiento Dada, si bien, hay puntos en común con el Surrealismo, los dadaístas eran destructivos, en cambio, los surrealistas tenían esperanzas en el futuro e intentaban cambiarlo en sus aspectos moral y social. Littérature fue luego el ámbito publicitario de los surrealistas y de su espíritu ¨anti  literario¨.
El Surrealismo rehabilita los sueños de la niñez, la superstición y la magia, tornándose hacia la tradición Hermética (Cabala, Gnosticismo, Alquimia); los autores encontraron en ellos su inspiración, valorando también el arte precolombino americano, el africano, de Oceanía, de indígenas americanos y de esquimales. Del arte cristiano, sólo se reconocía lo que fuera demoníaco o herético; se rechazó todo lo relacionado con el racionalismo, la lógica, la armonía con el universo, representado por la Grecia del Partenón, Michelangelo, las catedrales, Versailles, etc, reteniendo de Europa, sólo los períodos arcaicos.
La belleza también era el encuentro inesperado, como el de una mesa de disección, con una máquina de coser y un paraguas (A. Breton), en otras palabras, la remoción de los objetos de su contexto normal como elemento de sorpresa.


Pintura de Vladimir Kush, donde las mariposas son las aspas de los molinos de viento. Google images
Rene Magritte. Collective Invention. Google images.

REFERENCIA:
Surrealism. De Patrick Waldberg. Oxford University Press. Alemania. 1965

Saturday, September 17, 2011

La Mujer Elefante

Elefante. Pintura digital de Myriam B. Mahiques

No sé en qué momento de mi larga vida he sentido la necesidad de tener un hijo, que me acompañe en mis aventuras y desventuras, y a quien yo pudiera relatarle los cuentos mágicos que conocía tan al detalle.
El Creativo comprendió mis mudos deseos pero en vez, me asignó una hija, preciosa, rubia de cabello largo, de andar delicado de gacela, a la que amé con todo mi ser. Ella no me respondía de la misma manera, pues tenía su pequeño corazón desbordado con miles de afectos; de naturaleza bondadosa, solía ayudar a los desvalidos y a tal fin, la pícara se me escurría cambiando de tamaño, a veces hasta se dejaba crecer alas para escaparse por la ventana, mas siempre me las arreglé para atraparla, sabía que la encontraría dentro de las flores, danzando junto al lago, tirando piedritas al arroyo, brincando con los cervatillos en el bosque, una joven alegre sin edad determinada, que pasaba fácilmente de los juegos infantiles a los de seducción femenina, con los que finalmente encantó a un príncipe persa. 
Presa fácil de los celos, corrí desesperado hacia ella, quien, plena de temor a que la alejara de él, empezó a gritar tan fuerte que su pecho se hinchó hacia adelante y los lados, su nariz se extendió cilíndrica de tanto que moqueó en su llanto, y en instantes la ví transformada en elefante, tan enorme que no podría aferrarla nunca más, y sin prisa, levantando la trompa victoriosa, se fue con paso retumbante junto a su príncipe, dos cuerpos en uno, a compartir las guerras, las fiestas, las joyas, las vestimentas exóticas, el amor.
Tal fue mi angustia, que me volví a las historias mágicas para intentar olvidarla, siendo peor mi decisión, pues prestando atención, en ellos me descubrí ilustrado, de distintas contexturas y edades, ora un cazador perdido en el bosque, ora un viudo en la puerta de su cabaña, ora un pescador a la deriva, ora vagando en salitrales desconocidos.... Mi furia ante la cruel evidencia de mi soledad no tuvo límites e intenté arrancar las hojas de mi desvelo, sin lograrlo, tampoco me hice escuchar, pero sí pude treparme a la pluma que tembló ligeramente y volcó unas gotas de tinta azul en la última palabra, Andersen.
Safe Creative #1109160076456
Mujer Elefante gritando. Elephant Woman crying. Pintura digital de Myriam B. Mahiques

Friday, September 16, 2011

I Robot en la tecnología actual

Robot humanoide. Foto archivo La Nación
Repliee Q1 de la Universidad de Osaka, Japón. 

He leído varios libros de Isaac Asimov, pero mi gran preferido es I Robot, que es una secuela de cuentos cortos de robots y humanos conviviendo en el futuro y la verificación de que se cumplan las tres leyes de la robótica, así expresadas:
1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Asimov atribuye las tres Leyes al escritor John W. Campbell, que las habría redactado durante una conversación sostenida el 23 de diciembre de 1940. Sin embargo, Campbell sostiene que Asimov ya las tenía pensadas, y que simplemente las expresaron entre los dos de una manera más formal. (Wikipedia.org)
Asimov nos recuerda estas leyes en otras de sus novelas sobre robots, y siempre nos hace dudar si es positivo o no convivir con ellos, si de hecho es difícil convivir entre humanos. En sus Robot Novels, Asimov propone terrestres y descendientes de terrestres que habitan en otros planetas, con robots a su servicio (y cada tanto, al revés); el mayor problema es que el robot cada vez se vuelve más humanoide y algunos humanos generan sentimientos de afecto, amor, odio por ellos. Supongo que sería difícil sentir indiferencia.
El primer cuento de I Robot, dió origen a la película de Robin Williams, El Hombre Bicentenario, que ví varias veces y me partió el corazón, en los últimos instantes del juicio cuando el robot acusa al jurado de sus transplantes de órganos y les pregunta, al fin de cuentas, quién es más humano.
Creo que no me dará la vida para verificar las consecuencias, pero ya sabemos que las novelas de Asimov no son utópicas y en algún momento dejarán de pertenecer a la Ciencia Ficción.


Leía en La Nación, la nota de Alexander Freund acerca del avance con los humanoides y cuáles son los países que llevan la delantera: Japón (obviamente), luego Alemania y EEUU:

¨En el área de investigación robótica, Alemania está muy adelantada. A pesar de eso, los robots en el país europeo son utilizados sólo en fábricas y no tienen una utilización doméstica, ya que las restricciones son muy grandes.
¿Por qué los robots tienen tanta aceptación de la gente en Japón? ¿Qué cosas tiene que saber hacer para que los seres humanos los acepten?
Éstas son las preguntas que mantienen ocupado al profesor Helge Ritter y a sus colegas del área de Tecnología de Interacción Cognitiva y del Instituto de Investigacion Cognitiva y Robótica . (...)Desde hace varios años las instituciones de Bielefeld colaboran de manera intensa con dos de los mejores institutos de robótica del mundo, pertenecientes a la Universidad de Osaka (Japón), ya que en la gran ciudad japonesa de 8 millones de habitantes las visiones toman forma más rápidamente. Ritter piensa que en un futuro cercano la gente, inclusive en occidente, va a aceptar a los robots como uso doméstico. El profesor imagina una especie de "división de tareas". Mientras que los robots ayudan a los humanos con las tareas pesadas, los humanos pueden ocuparse de aquello que saben hacer, como escuchar, mostrar compasión y hacer compañía.
Los científicos de Bielefeld concuerdan en que es determinante el aspecto de los robots y su capacidad, para lograr una mayor aceptación de los seres humanos. De hecho, cada investigador realiza una diferente tarea, como por ejemplo, el profesor Hiroshi Ishiguro se ocupa de los robots con apariencia casi humana . Siempre de vestimenta negra, Ishiguro logró su reconocimiento mundial gracias a su robot gemelo, que tiene casi su mismo aspecto físico.(...)
Los investigadores de Bielefeld también decidieron simplificar su creación de manera radical, ya que esta simplificación facilita la comunicación entre el hombre y la máquina. Su última creación "Flobi" , el robot-cabeza, es similar a la de un niño con enormes ojos y cara redonda. Con el movimiento de sus labios, las cejas y las pestañas Flobi puede expresar tristeza, alegría miedo y sorpresa.
Aparte de la apariencia, el comportamiento del robot juega un papel muy importante en cuanto a la aceptación de la gente. No deben ser teledirigidos sino poder actuar por cuenta propia y movilizarse por sus propios medios. Además tienen que ser inteligentes ya que para una mejor interacción con los humanos es importante reconocer el nombre de la persona con quien habla y aprender a reaccionar de manera adecuada. Sólo así una máquina puede ser más humana.¨
Sea como fuere, yo estaría encantada de tener un robot que me ayude sin protestar :)


Lea más sobre las leyes de la robótica:
Lea más sobre los sentimientos humanos para con los robots:
Lea I Robot en inglés:

Thursday, September 15, 2011

The Iris Versicolor (fleur-de-lys) and the Bee

Bee. Abeja. Digital painting by Myriam B. Mahiques

This gorgeous flower is thought by scientists to be all that it is for the bees' benefit, which, of course, is its own also. Abundant moisture, from which to manufacture nectar—a prime necessity with most irises—certainly is for our blue flag. The large, showy blossom cannot but attract the passing bee, whose favorite color (according to Sir John Lubbock) it waves. The bee alights on the convenient, spreading platform, and, guided by the dark veining and golden lines leading to the nectar, sips the delectable fluid shortly to be changed to honey. Now, as he raises his head and withdraws it from the nectary, he must rub it against the pollen-laden anther above, and some of the pollen necessarily falls on the visitor. As the sticky side of the plate (stigma), just under the petal-like division of the style, faces away from the anther, which is below it in any case, the flower is marvellously guarded against fertilization from its own pollen. The bee, flying off to another iris, must first brush past the projecting lip of the overarching style, and leave on the stigmatic outer surface of the plate some of the pollen brought from the first flower, before reaching the nectary. Thus cross-fertilization is effected; and Darwin has shown how necessary this is to insure the most vigorous and beautiful offspring. Without this wonderful adaptation of the flower to the requirements of its insect friends, and of the insect to the needs of the flower, both must perish; the former from hunger, the latter because unable to perpetuate its race. And yet man has greedily appropriated all the beauties of the floral kingdom as designed for his sole delight!

Iris versicolor or Northern blue flag. Wikipedia.org

"The fleur-de-lys, which is the flower of chivalry," says Ruskin, "has a sword for its leaf and a lily for its heart." When that young and pious Crusader, Louis VII, adopted it for the emblem of his house, spelling was scarcely an exact science, and the fleur-de-Louis soon became corrupted into its present form. Doubtless the royal flower was the white iris, and as li is the Celtic for white, there is room for another theory as to the origin of the name. It is our far more regal looking, but truly democratic blossom, jostling its fellows in the marshes, that is indeed "born in the purple."
REFERENCE
Wild Flowers Worth Knowing. From Nature´s Garden. By Neltje Blanchan. 1917

Wednesday, September 14, 2011

Una reflexión sobre el castellano del SXXI

La perspectiva lingüística. Imagen que ilustra el texto de Luis F. Lara, para Revista Eñe de Cultura

Muchos compartimos al español como lengua que nos hermana. Según mis amigos españoles, corresponde llamar ¨castellano¨ a la lengua hispana original. Como sea, cuando llega el momento de hablar con gente de otras nacionalidades, solemos confundirnos, interpretar mal los términos, y ni hablar de frases locales, como la mexicana ¨echar el agua¨, que significa ¨cuidar¨, y, no estoy segura si viene de ¨watch out¨, parecido en cierta forma a ¨water¨ o si se refiere a la defensa contra enemigos mediante agua hirviendo tirada desde los techos de las casas.
Al respecto, reproduciré parcialmente una nota muy interesante del linguista Luis Fernando Lara, autor del “Diccionario básico del español de México” además de investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y miembro de El Colegio Nacional, quien reflexiona sobre el castellano del SXXI:


¨Para todos nosotros, cuya lengua materna es el español, hablar o escribir es ante todo una práctica cotidiana y espontánea. Lo mismo sucede con los hablantes de otras lenguas, o con nosotros mismos, cuando aprendemos a hablar suficientemente una lengua extranjera. Practicada la lengua materna desde la más temprana niñez, no nos damos cuenta de que, conforme vamos recibiendo la lengua de nuestros padres y de la sociedad en que vivimos, vamos adquiriendo también una educación de la lengua, es decir, una manera o un conjunto de maneras de hablarla o de escribirla. La facultad de hablar una lengua, dice Noam Chomsky, es universal y natural al ser humano; sí; pero esa facultad sólo encarna, sólo se hace concreta con una lengua particular y esa lengua particular no surge sola de la cabeza de cada persona, sino que se va conformando en su aprendizaje y en su educación por una sociedad determinada. Sólo así aprendemos cómo hablar a los mayores, cómo hablar con la gente de nuestro barrio, de nuestra ciudad, de nuestra región; sólo así hacemos nuestras las tradiciones de la lengua de cultura (...)Tal capacidad de identificar en la variedad real una misma lengua no es efecto natural de la comunicación humana y ni siquiera de la asombrosa capacidad de comunicación que nos ofrece el mundo contemporáneo. Es resultado de una educación en la que privan dos valores sociales: el de la posibilidad de entendernos y el de la identidad –una abstracción– del español. El valor del entendimiento se gestó durante la Baja Edad Media, por el interés del rey Alfonso X “El Sabio” de Castilla, quien inauguró la prosa castellana (ciencia, jurisprudencia, historia), no para oponer el castellano a las lenguas vecinas –él mismo escribió en gallego-portugués–, sino para lograr el entendimiento entre los pueblos que iban cayendo en sus manos conforme avanzaba la llamada “Reconquista” cristiana de la península ibérica. El valor de la identidad del español fue obra de Nebrija, quien la plasmó en su Gramática de 1492, y cuyo efecto se hizo sentir a lo largo de los siglos que duró la colonización española del continente americano. Fueron, en cambio, las independencias hispanoamericanas las que dieron lugar a la formación de un tercer valor social: el de la unidad de la lengua, gracias a un gramático cuya influencia se esparció por todo el continente: Andrés Bello. Preocupado sinceramente por lo que podría suceder con el español a partir del momento –casi simultáneo– en que se constituyeron nuestros países y nuestras nacionalidades hispanoamericanas, cuando hubo en América quienes, como Sarmiento o Alberdi, se preguntaron seriamente si la independencia de España no debiera implicar una total independencia lingüística, Bello escribió su gramática “para el uso de los americanos” con el objetivo de conservar una unidad de la lengua que siguiera facilitando el entendimiento entre todos los hispanohablantes. Desde entonces, el valor de la unidad de la lengua se ha impuesto sobre el valor del entendimiento –que no necesariamente es monolingüístico, como lo demuestra la obra del rey sabio– y es el que define su identidad.
Cuando en una sociedad hay necesidad y voluntad de entenderse con sociedades vecinas, la mutua inteligibilidad se construye y se aprecia: hay que pensar en lo que hacemos los hispanoamericanos cuando viajamos a Brasil, a Italia o a Cataluña: quizá no sabemos hablar portugués, italiano o catalán, pero gravitando sobre el asombroso fondo común latino, logramos darnos a entender con ellos y apreciar sus lenguas. Algo semejante hacemos cuando vemos películas españolas, argentinas, colombianas o mexicanas: obviamos las diferencias e incluso las celebramos. Cuando, en cambio, sobre el valor del entendimiento se sobrepone el valor de la identidad, nos encontramos con sociedades que se niegan a hacer el esfuerzo de entender a los demás, como a veces nos sucede en Francia. (...)Algo semejante está sucediendo con el valor hispánico de la unidad de la lengua. Si la fundación de la Real Academia Española tenía como principal objetivo la celebración de la calidad de la lengua, tal como lo había mandado hacer el cardenal Richelieu para el francés casi cien años antes, desde el momento en que Bello enunció y defendió la unidad del español, la Academia se ha venido convirtiendo en guardiana de la unidad, pero una guardiana metropolitana y española, no hispánica, de un español cuya ortografía y cuyo léxico, principalmente, pretende dirigir. Así, desde mediados del siglo XIX las variedades hispanoamericanas, consideradas a priori como tendientes a la incorrección y al barbarismo, han venido subsumiéndose a la idea de que hay un “español general” definido por la Academia sobre el castellano de Madrid, principalmente, rodeado por los españoles periféricos de América (aunque así han tratado también al de Extremadura, Andalucía y Canarias). Menudean los diccionarios de americanismos (ahora piadosa y tramposamente rebautizados como “diccionarios del español de cada país” como Chile, Colombia, etc. Los únicos diccionarios verdaderos del español integral de un país son los de Argentina y México); la Real Academia presentó un nuevo Diccionario de americanismos a fines de 2010; tal obra, por bien que estuviera documentada y redactada –lo que no es el caso– no tiene por objetivo principal apreciar la variedad hispánica, sino seguir perpetuando la diferencia entre ese supuesto español general metropolitano y las diversas variedades hispanoamericanas.¨

Mi hija menor está cursando Español III en la High School de California, está aprendiendo a conjugar los verbos y nos dice que el ¨vosotros¨ lo han erradicado en EEUU para dar lugar al Usted. O sea, se ha modernizado la currícula; por otro lado, algunos miembros de la comunidad catalana en EEUU se niegan a hablar en castellano (que por supuesto dominan) para hablar entre ellos un estricto catalán, o a lo sumo inglés, y deslizar frases en castellano para los que no somos catalanes pero sí hablamos español, es decir, a los nacidos en América se nos perdona.

Lea la nota completa en Revista Eñe de Cultura:
Lea sobre Andrés Bello y la Gramática Castellana Latinoamericana
Lea la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos

Tuesday, September 13, 2011

Meaning in Landscape Architecture and Gardens


This is a book I'd like to have. Edited by Marc Treib.

While we all live our lives in designed landscapes of various types, only on occasion do we consider what these landscapes mean to us and how they have acquired that significance. Can a landscape architect or garden designer really imbue new settings with meaning, or does meaning evolve over time, created by those who perceive and use these landscapes? What role does the selection and arrangement of plants and hard materials play in this process and just where does the passage of time enter into the equation?
These questions collectively provide the core material for Meaning in Landscape Architecture and Gardens, a compendium of four landmark essays written over a period of twenty years by leading scholars in the field of landscape architecture. New commentaries by the authors accompany each of the essays and reflect on the thinking behind them as well as the evolution of the author’s thoughts since their original publication.
Although the central theme of these writings is landscape architecture broadly taken, the principal subject of several essays and commentaries is the garden, a subject historically plentiful in allusions and metaphors. As a whole Meaning in Landscape Architecture and Gardens offers the general reader as well as the professional a rich source of ideas about the designed landscape and the ways by which we perceive, consider, react, and dwell within them—and what they mean to us.
The essays have been perennial favorites in landscape courses since their original publication in Landscape Journal. Bringing them together—bolstered by the new commentaries—creates a book valuable to all those creating gardens and landscapes, as well as those teaching and studying these subjects.
REVIEW FROM:

Monday, September 12, 2011

Aldous Huxley in Los Angeles

Huxley in L.A. Picture from LATimes.com

While Europe was preparing for the war, writers Aldous Huxley, a pacifist, and Gerald Heard, came to America for a lecture tour; as the war raged, in 1937 Huxley stayed in Southern California, EEUU, where he was amused by the American culture in old Los Angeles. But 
¨in a headlong escape from both war and Hollywood, Huxley moved his family to a ranch in the desert near the ruins of the original ¨anti-Los Angeles¨ of Llano del Río. Here, while he searched for the ¨godhead¨ in the silence of the Mojave, his wife María devoured the astrology columns in the Times that Adorno made fun of. Huxley and Heard, embracing mysticism, health-food and hallucinogens, would later in the 1950s become the godfathers of Southern California´s ¨New Age¨ subculture.
It would be amusing to know if Huxley and Brecht ever discussed the weather. None of the anti-fascist exiles seemed more spiritually desolated by Los Angeles than the Berlin playwright and marxist aesthetician. As he put in a famous poem:

On thinking about Hell, I gather
My brother Shelley found it was a place
Much like the city of London. I 
Who live in Los Angeles and not in London
Find, on thinking about Hell, that it must be
Still more like Los Angeles *

*(Brecht, ¨On thinking about hell¨, 1913-1956)

From left to right Gerald Heard, Christopher Isherwood, Julian Huxley, Aldous Huxley and Linus Pauling. Los Angeles, 1960. Picture by Ralph Crane. Google images.

REFERENCE:
Mike Davis. City of Quartz. P. 51, New York, 1992
Read more about Huxley in Los Angeles:

Sunday, September 11, 2011

Una reflexión sobre la cantidad de hijos de un solo donante de esperma

Sperm 6. Pintura digital de Myriam B. Mahiques

He hallado esta noticia leyendo al azar el New York Times y quisiera compartirla para una reflexión. Un tema que no se me había cruzado por la mente, cuántos hijos puede llegar a tener un sólo donante de esperma? Pues, hay un caso en EEUU donde la cifra es escalofriante, desde mi punto de vista, y me pregunto en las consecuencias psicológicas de quienes encuentren a sus medio hermanos, que, según la nota, son muchísimos.
Ms Cynthia Daily concibió un hijo por inseminación artificial con un donante hace siete años, y pensó que en el futuro, su hijo tal vez querría encontrar a sus medio hermanos. Ella buscó un registro en una página web de otros niños que hubieran nacido a partir del mismo hombre, ayudando así a rastrearlos mediante un grupo on line. A través de los años, ella vió que el número de niños hermanos iba creciendo, al punto de llegar a 150, y más vienen en camino.
Ms Daily es una trabajadora social de Washington y suele vacacionar con otras familias que comparten esta cuestión de paternidad de su hijo. Dice “It’s wild when we see them all together — they all look alike”, ¨es salvaje cuando los vemos todos juntos, todos se parecen¨.
A medida que más mujeres deciden tener hijos por su cuenta, y el número de niños nacidos a través de inseminación artificial aumenta, grupos externos de medio hermanos han comenzado a aparecer; el grupo de Ms Daily es el más grande, otros cuentan 50. Se rastrean en grupos de chat donde se expone el número de identificación del donante.
Esta situación ha producido una gran preocupación entre los padres, donantes y médicos acerca de las consecuencias negativas de tener tantos hijos del mismo donante, incluyendo la posibilidad de que los genes porten enfermedades raras que podrían avanzar rápidamente sobre la población. Y los expertos llaman la atención acerca de incestos accidentales entre hermanas y hermanos que viven cerca.
Las clínicas de donantes, mientras tanto, se llenan de dinero. Los padres, están pidiendo ahora que se limite el número de donaciones de la misma persona y no sea tan estricta la preservación de su identidad.
Lea la noticia completa:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...