Pages

Saturday, April 3, 2010

¿Quién era Honorio Bustos Domecq?

Borges y Bioy Casares. Imagen de http://www.igooh.com/uc/in/6847.jpg

Honorio Bustos Domecq hizo su primera aparición como F. (Francisco) Bustos, seudónimo bajo el cual, el escritor argentino Jorge L. Borges, en 1933, publicó su primera historia de ficción, ¨El Hombre de la Esquina Rosada¨. Francisco Bustos era el nombre del bisabuelo de Borges. Luego, junto con su gran amigo, el autor argentino Adolfo Bioy Casares, utilizaron el seudónimo ¨H. Bustos Domecq¨ (siendo Domecq el apellido del bisabuelo de Bioy) para otros trabajos que no han sido considerados tan importantes como sus obras individuales. La primera publicación, de 1942, Seis Problemas para Don Isidro Parodi, es una saga de relatos detectivescos; en 1967, bajo el mismo nombre ficticio, publicaron Crónicas de Bustos Domecq.
Habiendo leído sus cuentos, doy fe que no son tan atrapantes como los de Borges, pero aún conservan el estilo de ambos.
María del Carmen Marengo, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en su texto El mundo cultural de H. Bustos Domecq o ¿Quién leyó esos libros?:  de lo residual y el olvido en la cultura argentina del siglo XX, expresa el sentimiento popular sobre los libros de Bustos Domecq (párrafos de tu publicación):

¨La obra de H. Bustos Domecq y B. Suárez Lynch, prácticamente arrumbada en los rincones de la historia literaria, bien parecería pertenecer a éste ámbito de los libros que “no se leen”, que no dejan huellas, ..... Sólo que, en este caso, la presencia de dos escritores como Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares que pueden adjudicarse los derechos de propiedad alcanza para rescatarlas de ese lugar ingrato.
La obra de Bustos Domecq y B. Suárez Lynch parece construida sobre ese costado oscuro, “intrascendente” (desde el punto de vista de la supuesta trascendencia de los bienes generados desde la cultura alta), de la literatura. En ese espacio encontraría sus referentes, tanto para el estilo polimórfico de sus autores como para las prácticas y producciones culturales a las que remite. En este sentido, parte de la dificultad para su abordaje radicaría en que se trata de un corpus que dialoga con una franja de la cultura que ha perdido visibilidad desde una perspectiva histórica, y a la que, en su carácter paródico, parece conducir toda referencia proveniente de un espacio más noble y elevado, o por lo menos, más recordado.
Sin embargo, no todo puede estar perdido, y los mismos textos ofrecen puntos de anclaje para la reconstrucción de los diálogos y discusiones que mantienen al referir a zonas más iluminadas del devenir cultural. Por algún resquicio el texto emerge y se sustrae de ese espacio de letra muerta. De otro modo, el trabajo de Borges y Bioy estaría jugando una partida perdida de antemano y se condenaría al suicidio, se incluiría voluntariamente en el espacio del olvido integrado supuestamente por los libros de la lista de Sur. La tarea impuesta de sacar a la luz lo no visible parece ser la más desafiante; para eso, no se puede menos que seguir las pistas visibles que se ofrecen.
Además de ser el primero, Seis problemas para don Isidro Parodi resulta también el más importante de los libros publicados bajo el nombre de H. Bustos Domecq en el período correspondiente a la década del 40 y principios de la del 50. De todos los textos de esta época es el que presenta una mayor recepción, evidente en las ediciones y estudios críticos que se le han dedicado con preferencia frente al resto de la obra del escritor ficticio. Por otro lado, ofrece una mayor complejidad dada por seis relatos independientes pero más o menos encadenados. 
Ahora bien, un aspecto que llama la atención, y que puede extenderse a toda la obra de Bustos Domecq y Suárez Lynch de este período, es que el mundo cultural al que remite parece corresponderse con la cultura de décadas anteriores más que con la que le es contemporánea. Así sucede no sólo con los personajes sino también con toda una serie de referencias.¨

Referencia
María del Carmen Marengo. ¨El mundo cultural de H. Bustos Domecq o ¿Quién leyó esos libros?:  de lo residual y el olvido en la cultura argentina del siglo XX¨
 publicado en Escribas. Revista de la Escuela de Letras, N° 2, Universidad Nacional de Córdoba, Diciembre de 2002. Págs. 45-55. 2007

No comments:

Post a Comment

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...