Pages

Tuesday, February 23, 2010

Semiótica: arquitectura popular vs arquitectura académica. -Entrevista al arquitecto Ignacio González Tejeda-.


El arquitecto mexicano Ignacio González Tejeda se destaca como profesional multidisciplinario. Ex profesor de Diseño Arquitectónico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Anáhuac, es además ensayista y escritor. Actualmente desempeña su profesión en su propio estudio de arquitectura  y también trabaja en la producción e investigación literaria. Es autor de los libros "Análisis de Estructuras arquitectónicas. Resistencia de Materiales"; "Guía, proceso y seguimiento de la problemática arquitectónica. Manual para elaborar Tesis e investigaciones" y del artículo ¨Lengua y Habla. Arquitectura académica v.s. arquitectura popular¨, en el libro "Arquitectura y Semiótica" editado por la UNAM  en 1985.
La  extensa formación cultural del arquitecto González Tejeda, permite intercambiar con él opiniones sobre temas de diversos campos; sin embargo, para esta entrevista, preferí enfocarme en la Semiótica, ya que el arq. González Tejeda presenta esta disciplina como un continuum desde la arquitectura hasta las letras.
Para aquéllos lectores ajenos a la temática, Semiótica es el estudio de la aplicación de signos y símbolos, de su significación y comunicación. Dentro de la Semiótica, tenemos la Sintaxis (basada en la forma de signos y símbolos), Semántica (relación con los objetos denotados) y Pragmática (análisis de los aspectos psico-sociológicos que los signos y símbolos producen). 


M M: El arquitecto antropólogo Nold Egenter nos habla de una dimensión antropológica de la arquitectura que se sustenta de la semiótica, a tal punto que se considera que la primera cabaña es la representación literal de Isis, la que a su vez es la representación de una primitiva letra.
¿Ud considera que aún en la actualidad podemos llegar al extremo de la literalidad del mensaje en la arquitectura?
G T: Es una posibilidad, aunque yo prefiero interactuar a la semiótica como elemento auxiliar en el oficio arquitectónico, de tal suerte que en el ámbito perceptual el usuario pueda “recibir” una posible emoción, quizás algún mensaje, del emisor-diseñador-arquitecto.

M M: ¿Qué opina acerca del lenguaje oscuro en la obra de los arquitectos y su falta de recepción por parte del usuario?
G T: Una de las fallas elementales del quehacer artístico, no nada más del arquitecto, es el uso de un lenguaje sofisticado (que a veces sólo lo entiende el creador).
Una de las problemáticas vitales es el proceso de la comunicación durante la ejecución de un proyecto arquitectónico en el que este profesional pretende hacer entender al o los futuros usuarios el “espacio arquitectónico” o la forma, mediante sistemas de comunicación abstractos y especializados.
Los planos arquitectónicos son instrumentos técnicos para uso de técnicos especializados, válgase la redundancia, pero nunca para explicarle a un usuario o cliente el “cómo quedará” el objeto a diseñar.
Las maquetas abstractas, con alambritos y monocromáticas, son excelentes obras abstractas tridimensionales, pero nunca un buen medio de comunicación entre el técnico y la gente común.
Ahora, por lo que respecta a la obra en sí, responderé con una dramática observación que se hacía en mis tiempos universitarios:
Cuando una persona no gusta de una obra pictórica o escultórica, pues se sale de la exposición.
SI sucede lo mismo con una obra musical, igual se retira uno del concierto o le apagas al radio o reproductor de discos.
Si te desagrada (o no le entiendes a un libro), simplemente lo cierras y ya.
Pero, ¿qué sucede con la obra arquitectónica que no gusta o que no es percibida por los usuarios?
Allí queda la pregunta en el aire.

M M: La arquitectura moderna ¿implica una pérdida de los receptores?
G T:  Esta pregunta está ligada con la anterior.
Tanto tiempo que costó para que el arquitecto convenciera al usuario de las características “funcionalistas” de la arquitectura de toda la primera mitad del siglo XX, para que ahora surjan los estilos postmodern, que son varios y diversos, que “rompen” de alguna manera con lo anterior.
Entonces preguntaría: ¿Cuál es la arquitectura moderna? No estoy muy de acuerdo con lo de “las máquinas”, más bien pienso que la denominada arquitectura moderna se basó o trató de hacerlo en un purismo geométrico observado en plantas y alzados, y con espacios muy bien logrados en “los grandes” (como Mies Van de Rohe, Le Corbusier o K. Tange, incluso algo de la obra de F.L. Wright); y que a la hora de que el arquitecto promedio trató de “imitar”, le resultaron horrendas construcciones, descontextualizadas y “grises”.
Asimismo, decidieron (algunos) “mostrar” la estructura soportante, como una tipología morfológica, mas no así sucedió con las instalaciones, las que siguieron ocultas.
Ahora bien, el postmodernismo contiene muchísimas corrientes, y no todas son de protesta.

M M: ¿Se enseña a los alumnos de la UNAM a respetar e interpretar las semióticas populares?
G T:  Por lo general no. La arquitectura es o pretende ser una carrera elitista.
En el año 1972 surgió un movimiento popular muy sólido en la entonces Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM que se denominó “Autogobierno”, en el que se aglutinaban las ideologías resultantes de la represión del movimiento estudiantil de 1968 (el 2 de octubre de dicho año se dió una de las represiones más brutales de que se tenga noticia en México).
En la época de los 80’s ocurrió algo similar en la Facultad de Ciencias, sí la de los abstractos matemáticos y físicos.
Largo tiempo costó a la “institución” ir desapareciendo dichos vestigios hasta que lo logró, ahora ya ningún fantasma ronda por la UNAM.

M M: A la luz de la semiótica, podemos hablar de arquitectura popular, o debiéramos decir ¨construcciones populares¨?
G T:  El propio pueblo se encarga de hacerlo, pues no requiere al arquitecto.
Nuestra labor real sería el hacernos necesarios, pero para mejorar los sistemas constructivos y/o para encuadrar en ciertas proporciones las propuestas de la gente del pueblo.
Si realizamos una encuesta acerca de las obras que más gustan al pueblo, veremos que aquella realizada por arquitectos queda en los últimos lugares.
En cambio, esa “fea” a nuestros ojos, a ellos les encanta.

M M: ¿Qué dos ejemplos seleccionaría entre los más representativos de las expresiones semióticas de las construcciones populares y académicas?
G T:  Toda la arquitectura de Las Vegas, Nevada es absolutamente académica. Habrá  que ver el tipo de usuario, por lo general un jugador que vive de noche y que asiste a una maqueta viviente.
La arquitectura popular la vemos todos los días en las ciudades perdidas o en los mercados sobre ruedas en donde construyen con todo tipo de sistemas  inimaginables para nuestros”cultos” ojos. (Yo diría nuestros “ocultos” ojos).
Arquitectos y diseñadores industriales debemos aprender de esos usuarios de emergencia con muchísima humildad.
El habla que plantea Seassure en relación con la lengua es precisamente eso:
Habla es el cánon absoluto, la ausencia de errores lingüísticos.
Lengua es “lo que se habla cotidianamente”; las ciudades fronterizas de todo el mundo dan cátedras del uso de este último concepto.

Edificio de Coca Cola en Las Vegas. Imagen de http://farm3.static.flickr.com/2660/4097768416_99eeb9f79d.jpg

M M: ¿Qué opina de la descontextualización de las obras de Las Vegas? Pensemos en la torre Eiffel avanzando sobre construcciones, el Ponte Vecchio en los estacionamientos del hotel.....?
G T:  Otro tema controversial este de la torre Eiffel, ya que fue (y sigue siendo) una enorme ruptura contextual, escandalosa e irreverente si se quiere; pero ahora, ¿alguien imagina París sin dicha torre?
Y respecto a Las Vegas; resulta que “TODO” está descontextualizado, desde la consideración de que originalmente era un desierto…

M M: ¿Ud cree que esas imágenes comerciales (por ejemplo, el edificio de la botella de Coca Cola, al lado de M&M, es el mensaje semiótico por excelencia?
G T:  Podría ser, ya que considero que se cumplen las expectativas del emisor; sin embargo, la arquitectura no es (no debiera ser) transmisora comercial.
Entonces, podemos recordar los tres tipos de signos manejados por la semiótica:
a). El icono o descriptor fiel;
b). El indicio o índice como sugerente del significado; y
c). El símbolo, como interpretación “libre” de los objetos a significar.
En el caso de la famosa botella, se cumple la condición del inciso a.
En el caso del o los edificios “penes”, se acercaría a la situación del enunciado b.
En el caso de lo simbólico es en donde pienso que se ubican nuestras propuestas espaciales, al interpretar los requerimientos morfológicos de los usuarios de la obra arquitectónica.


Lluvia de colores. Literatura  Gráfica del arq. Ignacio González Tejeda

Dos cubos literarios. Literatura  Gráfica del arq. Ignacio González Tejeda

M M: Su excelente trabajo gráfico-literario llamado Hetuán, ¿es según su punto de vista, una extensión del campo de la semiótica?
G T:  Quiero comentarle que soy un arquitecto en activo, esto es, todos los días acudo a mis obras en proceso de construcción, generalmente por las mañanas. Promuevo mi trabajo en el sector gubernamental y en la iniciativa privada, con lo cual me otorgo buenos espacios para realizar otro tipo de actividades; así, dedico una buena parte de las tardes a la convivencia con mis hijos, y las horas nocturnas las utilizo íntegramente a la producción literaria.
Con mi participación constante en las redes virtuales he ido experimentando varias estructuras, desde el soneto clásico o la décima espinel en el campo de la poesía, hasta las formas más innovadoras posibles.
En el área de la narrativa, que es en donde mejor me desenvuelvo, siempre estoy tratando de practicar con la mayor cantidad de giros lingüísticos disponibles.
Asimismo, también he tratado de utilizar a las letras con todo su contenido gráfico alternativo, y allí he descubierto un sinnúmero de caminos sumamente atractivos.
La propuesta denominada “Hetuán” es un aporte que en definitiva sí tiene que ver con todo lo que aquí hemos comentado y por lo tanto, con la semiótica misma, ya que conlleva una estructura sólida que pretende coadyuvar al creador-escritor en ese difícil y complicado proceso de la emisión-recepción de las ideas.
El hetuán tiene su origen en el cincuán clásico de cinco versos, el cual lo he ampliado a siete, además de que interviene la forma gráfica del escrito, a manera de punta de flecha; con lo que se logra además una métrica sui géneris:
Ejemplo de hetuán con el título: Voladora

Mariposa
creación divina
bellas alas liberadas
sutil principio de leyenda
idea poética plena
himno volador
herencia 

M M: Le agradezco su aporte, ha sido muy interesante su exposición, y desde ya lo felicito por los logros en su carrera, tanto en arquitectura como en las artes.
G T:  Por mi parte, yo soy quien está agradecido al permitirme la difusión de estas ideas en este importante foro.

Para leer acerca de la estructura Hetuán
Página de Ignacio González Tejeda


Arq. Myriam B. Mahiques
23 de febrero de 2010
http://theclubofcompulsivereaders.blogspot.com



31 comments:

  1. Muy interesante, aunque después de conocer algunas de las creaciones literarias del arquitecto González, no me sorprende encontrarme con un reportaje de tan alto nivel. Su imaginación es infinita, y esto lo convierte en un creador.
    Muy agradecida de haber podido tener acceso a la lectura de esta entrevista.

    ReplyDelete
  2. Ignacio es una de las personas con propuestas artìsticas màs interesantes y variadas que he conocido. Excelente la entrevista.

    ReplyDelete
  3. Ignacio, Cada vez me asombro mas con tu capacidad multidisciplinaria. Felicitaciones por tu amplia obra.
    Luis Makianich

    ReplyDelete
  4. Queridos Teresa, Ana Y Luis, me alegra mucho que les haya complacido la entrevista,es cierto que Ignacio es un gran creativo. Gracias por los comentarios!

    ReplyDelete
  5. Ignacio una vez más reafirmo que eres un hombre muy ingenioso.
    Abrazos
    Antonio

    ReplyDelete
  6. Una magnífica entrevista con unas extraordinarias respuestas. Es muy interesante, pero, ¿cómo no lo habría de ser entrevistando a Ignacio Gónzalez Tejeda?
    Un placer leerla, por supuesto. Me marcho con más de lo que venía. Gracias a ambos.
    Saludos.

    ReplyDelete
  7. Gracias Sr. Sanchez Gil y Quimey por sus comentarios. Quimey, espero disfrutes de este blog, saludos!

    ReplyDelete
  8. Gracias, Myriam, creo que lo haré, pues soy sin duda una lectora compulsiva y me ajusto a la descripción que apuntas en la cabecera del blog. Eso me conquistó. =) Gracias.
    Amigo Ignacio, en otros lugares me conocen como Arwen. Era solo un apunte.
    Gracias de nuevo, Myriam. Me encantará formar parte de este blog como lectora.

    ReplyDelete
  9. ¡Felicidades, Ignacio!... y también a M. M.: es una gran entrevista; me descubrió muchas cosas que yo desconocía de Ignacio.

    ReplyDelete
  10. Gracias Benjamín por tu cálido comentario.
    Arwen-Quimey, un placer conocerte!

    ReplyDelete
  11. Ignacio González TejedaFebruary 24, 2010 at 10:55 AM

    Teresa del Valle:
    Agradezco tus cálidos comentarios.
    Ignacio González T.

    ReplyDelete
  12. Ignacio González TejedaFebruary 24, 2010 at 10:57 AM

    Ana Inés: gracias por tus palabras.

    Un saludo de Ignacio González T

    ReplyDelete
  13. Ignacio González TejedaFebruary 24, 2010 at 10:58 AM

    Un abrazo, Estimado Luis.
    Seguimos leyéndonos

    ReplyDelete
  14. Ignacio González TejedaFebruary 24, 2010 at 11:00 AM

    Antonio:
    Qué gusto verte por acá.
    Abrazos

    ReplyDelete
  15. Ignacio González TejedaFebruary 24, 2010 at 11:01 AM

    Querida Arwen-Quimey:
    Gracias por todos tus amables comentarios.
    Un abrazo de Ignacio González Tejeda

    ReplyDelete
  16. Ignacio González TejedaFebruary 24, 2010 at 11:04 AM

    Amigo Benjamín:
    Una vez más te agradezco tu autorizada y amable opinión hacia mi persona.

    ReplyDelete
  17. Ignacio González TejedaFebruary 24, 2010 at 11:05 AM

    Myriam Querida:
    Te agradezco la apertura de este espacio (hacia la participación del suscrito).
    Un abrazo enorme de Ignacio González Tejeda

    ReplyDelete
  18. Una vez más, gracias, amigo Ignacio, pues es un honor no solo contar con tu amistad, sino también aprender de ti, con tanta cercanía pese a la distancia, y también a Myriam, en cuyo blog me voy a sentir, como se dice en España, como pez en el agua.
    Gracias por esta cálida bienvenida.

    ReplyDelete
  19. Ignacio González TejedaFebruary 24, 2010 at 8:07 PM

    Estimado Byron:
    Agradezco que te hayas descaminado hasta acá.
    Saludos hasta Estelí, Nicaragua

    ReplyDelete
  20. Signos, significados, significantes, en relación con los objetos, el lenguaje...la arquitectura...un nuevo "mundo" del cual hay mucho por aprender y descubrir... cuya concepción se engrandece con aportes tan interesantes como esta entrevista, gracias arq.ignacio y arq. myriam!

    ReplyDelete
  21. Hola Dora! es un placer leer tu comentario y también me alegra que te hayas unido al grupo. Quedate pendiente que seguiré posteando sobre los temas de nuestro mutuo interés. Besos,

    ReplyDelete
  22. Muy entretenida la entrevisata de verdad esta muy intersante mil gracias saludos¡¡¡

    ReplyDelete
  23. Realmente una entrevista mágnifica,Ignacio, es impresionante ver la arquitectura de la forma en que tu la ves, tu creatividad muy amplia.
    Un saludo fraterno querido amigo.
    Sandra

    ReplyDelete
  24. Quedo agradecida por esta entrevista que muestra a un Ignacio en toda su dimensión en cuanto a su labor arquitectónica y literaria. Sin dudas un creativo e investigador que disfruta experimentando en su quehacer diario basándose en tus amplios conocimientos y trayectoria.

    Felicitaciones Ignacio y gracias Myriam por la entrevista.

    Cariños a ambos.

    ReplyDelete
  25. San y Gillari: Hermanitas:
    Gracias por descaminarse hasta acá.

    Myriam Querida: Un beso grande

    Abrazos a las tres bellezas de Ignacio

    ReplyDelete
  26. Gracias Ignacio, complacida con el piropo!
    Un abrazo,
    Myriam

    ReplyDelete
  27. Una entrevista que -vista a la distancia- no sòlo muestra la calidad de ambos ejecutores (entrevistador/entrevistado), sino tambièn, de un momento èpico en la funciòn de estos espacios virtuales culturales.

    Mis cariños para Ignacio y Myriam.

    Sandra Fontecilla

    ReplyDelete
    Replies
    1. Muchas gracias Sandra, es un honor que te hayas acercado a leernos :) Un beso,

      Delete

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...