Pages

Tuesday, May 22, 2012

Un libro de recetas con arroz y el Salmo 19


Ya sé. No tienen nada que ver entre sí a no ser que busquemos algún evento que ate un libro sobre arroz y el Salmo 19. Son regalos, que he recibido este fin de semana pasado, entre otros.
El libro, me lo ha mandado desde España la señora Mónica del blog Saboreando las Estrellas y por casualidad llegó mientras yo me tomaba ¨licencias¨ para festejar mi cumpleaños. Lo que significa, pequeñas alegrías diarias durante el fin de semana.
El libro llegó a raíz de un post sobre la paella que hemos compartido en Sant Jordi. Es una edición como de cuadernillo con recetas de arroz combinado, con un diseño gráfico muy bonito donde además tenemos la posibilidad de agregar nuestros propios comentarios.



Y el salmo, llegó la nota en una tarjeta muy bonita que me regaló una clienta que conozco hace años. Entre los buenos deseos, ella hizo referencia al Salmo 19 y lo he leído en castellano e inglés, a ver qué me querría transmitir en medio de sus buenos deseos.
De todo el salmo, me afecta más lo de pecar sin saber, que, leyéndolo en inglés lo he interpretado de otra manera: hacer el mal sin intención. Y me he quedado pensando......Compartiré los versículos de mi preferencia:

12 
¿Quién está consciente de sus propios errores?
        ¡Perdóname aquellos de los que no estoy consciente! 
13 
Libra, además, a tu siervo de pecar a sabiendas;
        no permitas que tales pecados me dominen.
    Así estaré libre de culpa
        y de multiplicar mis pecados.


Friday, May 18, 2012

Edipo, a la manera de La Fura dels Baus

Edipo ante la Esfinge. De Francois Xavier Fabré. Google Images

El otro día veo sobre la mesa ¨Las tragedias de Sófocles¨, en inglés, y  me preguntaba quién habría traído el libro. Pues a mi hija menor le tocó leerlo y en su juventud, decía que por más que el profesor les haya explicado la trama de Edipo y la de Antígona, no terminaba de entenderlos.
Me ofrecí a explicarle Edipo, pero nada, ya estaba ofuscada en su lucha.
Peor me hubiera resultado interpretar Edipo a la manera del grupo barcelonés La Fura dels Baus, dejo acá unos párrafos de la entrevista a Valentina Carrasco, la directora argentina que trabaja con ellos. 

 -La puesta tiene saltos en el tiempo y guiños a la actualidad. ¿A qué responden? 
 -El concepto original del espectáculo es de Àlex Ollé. Por la vigencia del tema, a él se le ocurrió darle una universalidad con pinceladas temporales: en una escena hay un portal de una iglesia renacentista, donde se ubica el coro; en otra se hace referencia al psicoanálisis, por aquello del complejo de Edipo; también aparece un avión alemán y un espíritu de ocupación militar como ocurrió durante el nazismo. La idea de lo nazi nos lleva a pensar en el control, la crueldad. Con libreto de Edmond Fleg, basado en Edipo Rey y Edipo en Colono , de Sófocles, la ópera narra momentos clave de la vida del protagonista: el nacimiento, la predicción sobre su futuro, el momento en que el padre lo entrega al pastor para que lo maten, la angustia al conocer su destino. -Es una dramaturgia muy interesante. Creo que el objetivo de Enescu no es contar las tragedias, ni siquiera centrarse en el rol de un héroe trágico, sino mostrar el desarrollo de un personaje desde que nace hasta que muere. Es un individuo con sentimientos, tribulaciones, problemas.

Siga leyendo la entrevista de Natalia Blanc:

La obra Edipo de George Enescu se estrenará en el teatro Colón de Buenos Aires el 29 de mayo.

Sunday, May 13, 2012

The significance of the works of art and the artists

Thomas Stern Eliot, 1934. Wikipedia.org

In the essay, “Tradition and the Individual Talent,” T.S. Eliot writes:
“No poet, no artist of any art, has his complete meaning alone. His significance, his appreciation is the appreciation of his relation to the dead poets and artists. You cannot value him alone; you must set him, for contrast and comparison, among the dead. I mean this as a principle of aesthetic, not merely historical, criticism. The necessity that he shall conform, that he shall cohere, is not one-sided; what happens when a new work of art is created is something that happens simultaneously to all the works of art which preceded it. The existing monuments form an ideal order among themselves, which is modified by the introduction of the new (the really new) work of art among them. The existing order is complete before the new work arrives; for order to persist after the supervention of novelty, the whole existing order must be, if ever so slightly, altered; and so the relations, proportions, values of each work of art toward the whole are readjusted; and this is conformity between the old and the new.”

Quote from The Contextual Mean. By Jim Bassett Virginia Tech University

Friday, May 11, 2012

The last Chinese chef. El último chef chino


He terminado de leer este libro y ya he visto on line que hay opiniones encontradas, tanto del mundo hispano como inglés. Lo que no me asombra, porque como novela es fatal y como libro de cocina -o filosofía de la cocina- es fantástico. La autora está a mitad de camino entre un tema y otro, a tal punto que, considerada una novela, gana el World Gourmand Cook Award.
Este libro cayó en mis manos por lo atractivo del título, que hace referencia a un libro que ha escrito un chef chino imperialista (ésto es ficción). Cada capítulo tiene al comenzar un párrafo del supuesto libro que es una delicia, en términos literarios. He llegado a pensar que esos párrafos eran reales, de tan disociados que están de la novela en el sentido estilístico. Como es mi costumbre, he escrito un email a la autora, Nicole Mones, desde su página web, y ooooooohhhhhhhh no me ha respondido, como tantos otros.
No importa, al final dice que el libro del chef es ficción.
Mi problema con la trama es que por un lado, intenta ser una novelita rosa, aproximadamente romántica, pero la fuerza está en la explicación filosófica y práctica de los platos chinos, que, por supuesto no son como los que comemos en el fast food.
Como otros lectores, creo que Nicole, que ya ha escrito reviews para revistas de cocina en sitios de EEUU, debiera decidirse y enfocarse estrictamente en la comida, no en una historia de ¨condimento romántico¨ que si estaba o no, no cambiaba las cosas. Rotundamente, sobra y baja la calidad del libro.
Maggie, una reportera culinaria, es una joven viuda solitaria y la convocan desde el estudio de abogados de su difunto esposo en China para decirle que hay un caso de paternidad no reconocida.
Ella viaja, y a la vez debe entrevistar a un chef americano-chino quien va a competir por un premio que lo lanzaría al estrellato. Mientras está en China, ella aprende los modos de vida de la familia de Sam, el chef, queda prendada de él y quienes lo rodean, y sin casi pensarlo se enamoran. Se ve venir, es muy obvio...
Todo esto una tontería si no se hablara de la comida compartida, de las distintas propuestas culinarias basadas en sabor, en textura, en ¨disfraz¨ (el plato que aparenta ser y no es), el arreglo estético, sabores, y no digo colores porque no hace mención a ellos, ahora que lo pienso bien.
La trama es absolutamente fácil de leer, llevadera, sin conflicto, y si no está interesado en las comidas chinas de tradición, no vale la pena que lo abra. De lo contrario, disfrutará y aprenderá del exotismo chino.
Al final, hay un apartado con las recetas más importantes del libro, al modo de Under the Tuscan Sun, pero sin fotos, las recetas se repiten en la página web de Nicole pero es muy difícil imaginarlas bajo su descripción.
También dice dónde degustarlas en California y ya me pregunto cuánto le habrán pagado por la mención de los restaurantes en cuestión :(

Tuesday, May 8, 2012

In Memoriam. Carlos Loiseau (Caloi)


Con gran pesar comparto unos párrafos de La Capital sobre el fallecimiento de nuestro querido Caloi:

El dibujante y humorista gráfico Carlos Loiseau, más conocido como Caloi, creador de entrañables personajes como Clemente y la Mulatona, falleció hoy a los 63 años en el Instituto del Diagnóstico, donde permanecía internado como consecuencia de una grave enfermedad, según confirmó a Radio Nacional el periodista Marcelo Simón. El libretista, creador de personajes entrañables como “Clemente” y “La Mulatona”, había nacido en Salta el 9 de noviembre de 1948 Creador y conductor del ciclo de televisión “Caloi en su tinta” -programa dedicado a la divulgación de cortometrajes artísticos de animación e historietas-, el pasado jueves había estrenado el largometraje de animación “Anima Buenos Aires”. Caloi, declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires en marzo de 2009, falleció esta madrugada a las 3.40 y, según dejaron trascender sus familiares, no será velado. Comenzó su carrera profesional en la mítica revista Tía Vicenta, para la que empezó a dibujar en 1966, y dos años después comenzó su vínculo con el diario Clarín. Entre los años 1968 y 1971 dibujó para la revista Análisis, lo que no le impidió, en 1970, realizar un cortometraje de dibujos que llevó por título “Las Invasiones Inglesas”. Años después, desde la televisión, volvería sobre esa modalidad con el programa “Caloi en su tinta”, desde donde difundió cortometrajes de animación e historietas.

Caloi y su personaje Clemente. Foto bajada de Diarioveloz.com

Monday, May 7, 2012

La belleza de los diagramas abstractos


Un colega de Turquía compartió un artículo de la página brainpickings.org. No la conocía y ya me estoy deleitando porque tienen una cantidad de previews de distintos libros, fundamentalmente relacionados con el arte. Me interesa compartir este breve artículo sobre (casi) Todo lo que Ud debiera conocer sobre cultura en 10 libros.
Entre ellos, muestran fotos del libro Graphis Diagrams de 1974 (no lloren los amantes del arte y la ciencia, sólo veo un ejemplar en Amazon $376 al día de hoy) y aquí reproduzco el texto y dos fotos, hay un par más en el link. 





¨Long before there was The Visual Miscellaneum or Data Flow, there was Graphis diagrams: The graphic visualization of abstract data — a seminal vision for the convergence of aesthetics and information value, originally published in 1974, which codified the conventions of contemporary data visualization and information design. One of the 100 most influential design books of the past 100 years, it features work by icons like legendary designer and animator Saul Bass, Brain Pickings favorite Milton Glaser, TED founder Richard Saul Wurman and many more.¨


Aprecio este libro porque una de las tentaciones de los arquitectos investigadores es trabajar con hermosos gráficos que no siempre conducen a resoluciones correctas. Pero es tan placentero verlos.......!
La peor de las tentaciones son los fractales enmarcados teóricamente en la teoría del caos, que encierran tanta belleza pero son generados por oscuras fórmulas matemáticas.
Luego, particularmente me toca lidiar con gráficos sugestivos de formas urbanas, a veces los miro y me distraigo del punto de atención principal.



Por ejemplo, este gráfico es un mapa de distancias que he generado analizando la forma urbana de manzanas de La Boca, en Buenos Aires. A no ser que se lea todo el texto del paper, es imposible imaginar lo que hay detrás de la imagen.

Sunday, May 6, 2012

Stuart Gordon´s The Black Cat (El gato negro) vs The Raven


Estuve viendo el trailer de The Raven (El Cuervo) que acaban de estrenar. Una película sobre un asesino cuyo modelo son los cuentos de Edgar Allan Poe (1809-1849). Un joven detective de Baltimore lo fuerza a Poe para que indague la mente de este loco, y poder así capturarlo. Si bien me atrae que esta película fue creada por los mismos productores de V for Vendetta, no estoy convencida de ir al cine a ver tanta ficción sobre Poe. Segurarmente la veré en video.
Sin embargo, he visto El Gato Negro (2006) dirigida por Stuart Gordon, para el capítulo 11 de Masters of Horror y realmente me encantó, y ya dejando de lado el género horror, cabe preguntarnos en qué se inspiraba Poe para escribir sus fantásticos cuentos.



La película lo muestra a Poe casado con su prima (recordemos que se casó con ella en 1935, cuando ella contaba con 13 años), ya enferma de tuberculosis, y, mientras él sufre una crisis creativa, el gato negro que es mascota preferida de su esposa, lo induce a cometer atrocidades.
Supuestamente, el gato es el causante de la enfermedad de su esposa. Terriblemente siniestro, Poe -el personaje- vaga entre el delirio, la borrachera, la realidad y por más que intenta, no logra escribir prosa.
Aclaro, se le exige escribir prosa, ya que su poesía es considerada sólo para leer en revistas de mujeres, entre las últimas páginas.
En su desesperación, Poe se ve inspirado finalmente para escribir The Black Cat y The Tell Tale Heart (Que se reconoce indirectamente).
Justamente, en alusión al cuento del corazón que late, su editor le comenta, que es una idea increíble, y de dónde sacaría esas ideas??? Esta conversación tiene lugar mientras el famoso autor imagina asesinar a su editor usurero.
Doy por seguro que The Raven no superará a esta película que más que de horror es un drama que a los amantes de Poe romperá el corazón.



Las fotos que ilustran el post han sido bajadas de Google images y son escenas de la película de Stuart Gordon. No quiero ser spoiler, pero lo más difícil es ver que el gato lame la sangre de su ama y provoca la cólera de Poe, quien lo persigue para matarlo. Pero el gato regresa....

Wednesday, May 2, 2012

Reason and intuition. By Bertrand Russell

Bertrand Arthur William Russell. Wikipedia.org

I´m an intuitive person, the type who listens to others and knows what can expect from them. These virtue, if I can call it, doesn´t harm anybody and I could be mistaken or not.
But I´m also a researcher and sometimes I can feel the intuition of something that has been ¨discovered¨, but, in our world of scientists, whatever is ¨discovered¨ , must be supported by ¨real¨ proof. This is what separates science from witchcraft or divination.
I´ve read that in extraterrestrial science -would it exist- maybe the scientific concepts are not under this strict regulation. Who knows???
Here, an excerpt from Reason and Intuition, by philosopher, mathematician, logician Bertrand Russell -who was born on my birthday-:

Of the reality or unreality of the mystic's world I know nothing. I have no wish to deny it, nor even to declare that the insight which reveals it is not a genuine insight. What I do wish to maintain—and it is here that the scientific attitude becomes imperative—is that insight, untested and unsupported, is an insufficient guarantee of truth, in spite of the fact that much of the most important truth is first suggested by its means. It is common to speak of an opposition between instinct and reason; in the eighteenth century, the opposition was drawn in favour of reason, but under the influence of Rousseau and the romantic movement instinct was given the preference, first by those who rebelled against artificial forms of government and thought, and then, as the purely rationalistic defence of traditional theology became increasingly difficult, by all who felt in science a menace to creeds which they associated with a spiritual outlook on life and the world. Bergson, under the name of "intuition," has raised instinct to the position of sole arbiter of metaphysical truth. But in fact the opposition of instinct and reason is mainly illusory. Instinct, intuition, or insight is what first leads to the beliefs which subsequent reason confirms or confutes; but the confirmation, where it is possible, consists, in the last analysis, of agreement with other beliefs no less instinctive. Reason is a harmonising, controlling force rather than a creative one. Even in the most purely logical realm, it is insight that first arrives at what is new.
 Where instinct and reason do sometimes conflict is in regard to single beliefs, held instinctively, and held with such determination that no degree of inconsistency with other beliefs leads to their abandonment. Instinct, like all human faculties, is liable to error. Those in whom reason is weak are often unwilling to admit this as regards themselves, though all admit it in regard to others. Where instinct is least liable to error is in practical matters as to which right judgment is a help to survival: friendship and hostility in others, for instance, are often felt with extraordinary discrimination through very careful disguises. But even in such matters a wrong impression may be given by reserve or flattery; and in matters less directly practical, such as philosophy deals with, very strong instinctive beliefs are sometimes wholly mistaken, as we may come to know through their perceived inconsistency with other equally strong beliefs. It is such considerations that necessitate the harmonising mediation of reason, which tests our beliefs by their mutual compatibility, and examines, in doubtful cases, the possible sources of error on the one side and on the other. In this there is no opposition to instinct as a whole, but only to blind reliance upon some one interesting aspect of instinct to the exclusion of other more commonplace but not less trustworthy aspects. It is such one-sidedness, not instinct itself, that reason aims at correcting. 

REFERENCE: BERTRAND RUSSELL MYSTICISM AND LOGIC AND OTHER ESSAYS. London, 1917
Keep on reading:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...