Posible imagen del granadero Juan Bautista Cabral. Bajada de clioperu.blogspot.com
Ver comentario del lector Daniel abajo, el uniforme y la época no correspondería a Cabral.
Leía hoy una nota de Rolando Hanglin para La Nación llamada ¨¿El sargento Cabral era negro?¨ y me invadieron una cantidad de recuerdos escolares, empezando por la famosa Marcha de San Lorenzo.
Sabía que los dueños de esclavos en el Virreinato del Río de la Plata, en la época Colonial,¨donaban¨ esclavos negros masculinos a los ejércitos; también he leído que era más conveniente venderlos en el Alto Perú y no en Buenos Aires.
De hecho, al día de hoy podemos ver gente de color en Uruguay, en Perú, pero no en Argentina (dejando de lado los inmigrantes actuales de Africa, que son muy pocos). Y en las láminas que visten las paredes de las escuelas, las de las batallas, sólo he visto blancos, tal vez mestizos, mil veces la imagen de San Martín y su caballo blanco, pero que Juan Bautista Cabral, -de quien se dice diera su vida por salvar al general San Martín, en la Batalla de San Lorenzo de 1813- fuera esclavo-mulato- y granadero en vez de sargento, ha sido una sorpresa para mí. Esta versión no la contaban los manuales de historia, y mucho menos las maestras.
Puede parecer trivial, pero no lo es. Poco se ha hablado del legado de la cultura negra en nuestro país, sin embargo es importante, y no debe verse sólo a través del tango. Tengo por leer aún un libro sobre arqueología de los esclavos africanos en Buenos Aires y ya les contaré....
Reproduzco abajo una parte del artículo de Hanglin y dejo abajo el link para que lo lean completo:
Una buena fuente es "Combate de San Lorenzo", por el R.P. Herminio Gaitán. Primeras conclusiones: parece improbable que Cabral, en trance de muerte, haya pronunciado la frase: "Muero contento, hemos batido al enemigo". Casi todo el mundo muere completamente a disgusto, sobre todo en medio de una batalla. Pero según las "Tradiciones" de Pastor Obligado, dijo algo parecido, si bien menos solemne: "Déjenme compañeros. ¿Qué importa la vida de Cabral?. Vayan ustedes a pelear, que somos pocos". Para ser más exactos, lo habría dicho en guaraní, con las siguientes palabras: "Avyá amanó ramo yepé, ña jhundi jhegere umí tytaguá". El valiente soldado rechazaba así la ayuda de sus amigos, que se acercaban para atenderlo en medio de la batalla, que duró sólo 15 minutos.
Juan Bautista Cabral sería hijo natural de don José Jacinto Cabral y Soto, y de la morena Carmen Robledo. Ella, luego, se casó con el moreno Francisco, que llevaba también el apellido Cabral, por ser igualmente esclavo de esa antigua familia. Quizás por esta razón, algunas fuentes lo dan como hijo de la esclava Carmen y del esclavo Francisco, y esclavo él también, pues su nacimiento es anterior a la ley de libertad de vientres, y de raza negra.
Estos datos se confirman en una carta de don Luis Cabral, su amo, del 4 de diciembre de 1812, donde se refiere a la situación de "nuestro negro Juan Bautista, que en su carta me pide le escriba a San Martín para que lo baje a la infantería, porque en la caballería corre peligro". Los negros integraban, habitualmente, la infantería, por ser malos jinetes, de modo que el pobre Cabral tendría -a pie- más chances de sobrevivir.
Cabral había nacido en Saladas, provincia de Corrientes. No contrajo matrimonio y, en su condición de esclavo, desempeñaba funciones de peón. Seguramente, se integró al cuerpo de granaderos a poco de constituirse, y desde Buenos Aires le pidió al amo que intercediera ante San Martín, como surge del párrafo reproducido.
Tenía sólo 20 años. Su patrimonio declarado: un caballo rosillo con la marca de don Luis Cabral, y una sortija de oro, que estaba en poder de doña Tomasa, su patrona.
Finalmente: Cabral no era sargento. Según Gaitán, era "simplemente, un granadero sin rango". Palabra del mismo San Martín. Tampoco hay constancias de un ascenso post-mortem. San Martín mandó colocar, sobre las puertas del cuartel del Retiro, un tablero de forma oval donde se leía: "Al soldado Juan Bautista Cabral. Murió en la acción de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813".
No parece probable que el Libertador haya registrado aquellas palabras en guaraní, para traducirlas después, dado que don José había dejado Yapeyú a los 4 años de edad, para no volver a oír jamás la bellísima lengua india de su infancia.
En resumidas cuentas: Cabral era negro, sí, y esclavo. Ni siquiera sus posesiones (un caballo y un anillo) le pertenecían realmente, pues él mismo era propiedad de don Luis Cabral, según las leyes de la época.
Combate de San Lorenzo, detalle de la carga de Granaderos a Caballo. SXIX. De Ángel della Valle. Wikipedia.org
NOTA al 6 de junio de 2012: Hanglin usa la palabra ¨moreno¨ para definir la raza de la mamá del granadero Cabral y la de su esposo Francisco. Sin embargo, el diccionario explica que moreno es ¨mulato¨, o sea no es raza pura negra, sino hijo de blanco y negro. Supongo se trata de un error conceptual.
Myriam, historia que se repite en toda nuestra América. La influencia y participación de la negritud, no sólo en su fuerza de trabajo, sino en su fuerza anímica y cultural es inobjetable.
ReplyDeleteEn mi país, tanto del Puerto de Acapulco en el pacífico como en el Puerto de Veracruz en el Atlántico llegaron los esclavos a trabajar en el campo y en las minas. La santería como los ritmos y la danza son influencias que en mi país son muy claras.
No sé si en Argentina esta realidad sea tabú. En México a pesar de los trabajos del Antropólogo Aguirre Beltrán en la década de los 60 del siglo pasado, el estudio y el reconocimiento a nivel académico existe, sin embargo, en la población general sigue siendo objeto de segregación.
Saludos a ritmo de guaguancó.
Sergio, hace años leí una noticia en la revista del diario Clarín que me llenó de asombro. Una señora negra, argentina, fue parada en Ezeiza (nuestro aeropuerto internacional) y se la acusó de tener pasaporte falso. La trataron muy mal, como puede esperarse de la gente de Aduanas. La señora les hizo juicio, y por supuesto lo ganó. Fue vergonzoso. No sé ahora porque hace varios años ya que no vivo en Argentina, sé que han permitido emigrar a jóvenes africanos y no estoy segura si están bajo protección política. Pero, los esclavos en mi país han sido exterminados en la guerra y no ves gente de color por la calle, con excepción de las razas mezcladas con indígenas, que también fueron exterminados en la presidencia de Roca. Hay un libro del arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon sobre la arqueología negra en Argentina, que lo he bajado de su página y lo tengo en pdf. Daniel se doctoró en México y es experto además, en mayas y aztecas.
DeleteAlgo que debo aclarar: la palabra ¨negro¨ en Argentina no se usa en forma despectiva, y hasta suele ser un sobrenombre, a mi papá solían llamarlo ¨negro¨ y es independiente del color de la piel. En EEUU ¨negroe¨ es absolutamente un insulto, sin embargo la raza se dice ¨black¨ y cuando hablamos en castellano podemos decir ¨moreno¨. Revisaré la palabra zambo del post porque no estoy segura que corresponda,
Un abrazo,
Myriam, por favor retira la imagen del soldado negro. Ese no es Cabral, El uniforme , aunque con errores, pertenece al regimiento 7 de infantería dle Alto Perú, creado por al Asamblea General Constituyenbte en 1813, fue el único regimiento en esa época en usar casaca roja, y se formó con esclavos libertos. Cabral murió en 1812 por lo que nunca pudo haber servido en ese regimiento.
ReplyDeleteUn saludo
Hola Daniel, la referencia dice "posible imagen" y como ves tiene una referencia peruana, tal vez sea la obra de alguien que así lo imaginó. Hay alguna otra imagen que pueda reemplazarla? Muchas gracias por tu comentario.
Delete