Pages

Thursday, March 31, 2011

Juvenilia, de Miguel Cané

Miguel Cané. Bajado de bibliotecas virtuales.com


Este post lo escribo con nostalgia y mucho pesar, dado que acabo de leer que el colegio Carlos Pellegrini ha sido tomado por 400 alumnos, me pregunto cómo es posible que se les haya dado tanta libertad y no estén estudiando, sino ejerciendo la política que corresponde a los adultos. Hay quienes dicen que estos chicos han cometido desmanes, sea como fuere, muy lejos están los tiempos de los estudios exhaustivos que se describen en Juvenilia. Situación lamentable, vergonzosa....
Tengo Juvenilia -de Miguel Cané- en mi habitación de soltera desde que era una niña. Recuerdo que me lo regalaron, y que intenté leerlo unas tres veces, y luego de leer diez páginas, me aburría y lo dejaba. No hice más intentos y me justifico pensando que no es fácil para un niño leer un libro de 1884, pero ahora, pienso que es el momento en que puedo disfrutar su pintoresquismo, entendiendo entre líneas lo que mi juventud me ocultaba. 
Miguel Cané es uno de los representantes de la generación del ´80 de Argentina; nació en Montevideo, en 1851. Luego de la caída de Rosas, su familia -expatriada- vuelve a Argentina y se le otorga la ciudadanía. Estudió bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires, el que se ubicaba en la ¨manzana de las luces¨. Estos años de escuela los volcó en Juvenilia, un compendio de recuerdos ¨escritos sin plan¨. 
Se graduó de Abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1878, y a la par había comenzado sus incursiones en el periodismo y la política, siendo gran admirador de Sarmiento.
 Fue Diputado provincial y nacional, Director de Correos y Diplomático ante Colombia y Venezuela. Como resultado de estas experiencias fuera del país, escribió "En Viaje" (1884). Fue Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Ministro de Relaciones Exteriores y de Interior, Ministro argentino en París, y en 1898 ocupó una banca en el Senado. Falleció en Buenos Aires en 1905. (De bibliotecas virtuales.com)

Juvenilia, edición 1943, de google images

Al respecto de Juvenilia, y viéndolo a la luz de la modernidad, es interesante el artículo de Juan Marqués en Turia No 95, Junio-octubre 2010, quien reflexiona acerca de la ¨residencia de estudiantes¨ como ¨espacio literario¨, en el sentido que la residencia es un personaje más a lo largo de la historia de la literatura. Reproduzco la primera parte del texto de Juan Marqués, y los invito a continuar leyendo:

¨Aunque pueda resultar abrupto, conviene explicar bien desde esta primera línea que cuando el título de este artículo habla de la Residencia de Estudiantes como "espacio literario" no se refiere a la indiscutible importancia que esa institución tuvo y tiene como lugar de encuentro, debate y crecimiento para escritores, sino al modo en que "la Colina de los Chopos" ha sido retratada en algunas obras literarias, tanto en su época histórica (1910-1936), como tras su reapertura en 1986. Ocurre, en efecto, que en el territorio de la ficción, al otro lado de ese inquietante y consolador espejo, también hay una Residencia de Estudiantes, y en ella han sucedido cosas dignas de ser contadas. Algunas de éstas se parecen mucho a acontecimientos que verdaderamente sucedieron en la realidad (y yo soy uno de esos que cuando hablan de la "realidad", o de la "Historia"..., hablan todavía de lo verificado, de lo comprobado, de lo que se sabe que sucedió en algún momento en algún lugar del universo conocido), mientras que otras son perfectamente imaginarias, pero pudieron haber sido, y otras no sólo son ficticias sino que están narradas de forma explícita y saludablemente caricaturesca o aun esperpéntica, buscando no la verosimilitud sino la parodia o, en el caso -mucho menos divertido- de algunos escritores vencedores de la Guerra Civil, el desprestigio. Así, la Residencia de Estudiantes no sólo ha constituido un sereno pero activo espacio literario, sino que en cierto sentido (y especialmente, como veremos enseguida, en la poesía) se ha "literaturizado" hasta casi convertirse en un personaje, y un personaje que, por lo general, cae bien a quienes lo han llevado a su obra.¨

Baje Juvenilia, de ediciones El Aleph

Revista cultural Turia:

Wednesday, March 30, 2011

Great Soul: Mahatma Gandhi and His Struggle with India: La polémica biografía de Gandhi

Mahatma Gandhi en 1931. Getty Images

Estaba leyendo en La Nación que el nuevo libro de Joseph Lelyveld (ex editor de The New York Times) ¨Un gran alma: Mahatma Gandhi y su lucha con India¨, muestra una faceta desconocida de Gandhi, su homosexualidad. Debajo del artículo, siguen varios comentarios de lectores, y es obvio que coinciden -coincidimos- en que su sexualidad no empaña su gran obra de paz.
¨Según algunos extractos de la biografía aparecidos en el diario Wall Street Journal, Gandhi estaba profundamente enamorado de un fisioterapeuta alemán Hermann Kallenbach, por el que dejó a su esposa en 1908. En cartas recuperadas ahora por Lelyveld, Gandhi escribe a Kallenbach "cómo has tomado completamente posesión de mi cuerpo. Esto es una verdadera esclavitud".
Asimismo, le explica que su retrato es el "único" que tiene "en la repisa de la chimenea" de su "dormitorio". La pareja se vio obligada a separarse en 1914 cuando Gandhi regresó a la India al estallar la Primera Guerra Mundial, adonde no pudo viajar Kallenbach por ser alemán.
El libro también siembra dudas sobre el humanismo de Gandhi, al subrayar supuestos comentarios xenófobos o racistas durante sus años en Sudáfrica.
"Podíamos entender no estar clasificados con los blancos, pero situarnos al mismo nivel que los nativos sudafricanos era permitir demasiado. Kaffirs [como llama a los nativos de color de Sudáfrica] son por norma incivilizados. Son problemáticos, muy sucios y viven como animales", reseña Lelyveld en su biografía.¨ (Texto extraído de La Nación).
Según el New York Times, Gandhi ha sido sujeto de 30 biografías en inglés solamente. Para los lectores americanos que conozcan los hechos básicos de su vida, ¨Great Soul¨será una revelación. Dividido entre los años de Gandhi en Sudáfrica y su retorno a la India como Mahatma, el libro escrupulosamente evita el sensacionalismo, lo que es loable considerando que aún los lectores de La India, que ven a Gandhi como una compleja figura, descubrirán su lado problemático, cambiante.
Gandhi dejó a su esposa para vivir en la casa del arquitecto Kallenbach en Johannesburgo por un tiempo, y Kallenbach le donó 1.100 acres que serían su granja comunal en 1910. A pesar de su voto de celibato, Lelyveld dice que en una época donde ya no se creía en el amor platónico, el tono romántico de sus cartas (incluyendo nombres de mascotas) es una indicación de una intimidad homosexual.
Las rivalidades políticas de Gandhi y su comportamiento como padre y esposo, han sido largamente debatidos,pero, es cierto que lo que perdura es su acción pacifista.

Gandhi en 1906. Imagen bajada de New York Times

Para quienes quieran leer el review del libro en el NY Times:
http://www.nytimes.com/2011/03/27/books/review/book-review-great-soul-mahatma-gandhi-and-his-struggle-with-india-by-joseph-lelyveld.html?ref=books
Los artículos en La Nación y NYTimes:
http://www.lanacion.com.ar/1361295-polemica-biografia-de-gandhi?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCult
http://www.nytimes.com/2011/03/30/books/in-great-soul-joseph-lelyveld-re-examines-gandhi.html?_r=1&pagewanted=2

Tuesday, March 29, 2011

El velorio del ¨angelito¨ en la época colonial de Buenos Aires

Velorio del angelito. Imagen de http://arabyeah.net/modules/com

¨Muerte y fiesta se mezclaban en los mismos funerales, al punto que los concurrentes al velatorio solían pasar la noche jugando, fumando y bebiendo, lo que valió llamados de atención por parte del clero. También se contrataban “lloronas” (generalmente se trataba de mulatas) que contribuían a las honras fúnebres con gritos y llantos.
Otra costumbre, de raíces profundamente coloniales, era el “entierro del angelito”, donde se festejaba el ascenso directo a los cielos de un niño inocente que, por lo tanto, se convertía en ángel. Se disfrazaba a estas criaturas de la manera más bizarra y lujosa posible, y, si la familia era adinerada, hasta se los adornaba con joyas, que luego se retiraban antes de sepultarlos. Este entierro de niños, tan penoso de por sí, desembocó alguna vez en episodios crueles, que desmentían la suprema dignidad de la “muerte igualadora” y prolongaban privilegios de la vida terrena. Cuenta Mariquita Sánchez: “¡Cómo diré hasta dónde iban estas extravagancias! [Los vestían] Ya de pastores, ya de cautivos, ya de ángeles; en fin, hubo la más divina ocurrencia en una casa en que murieron un niño y un negrito. Vistieron al niño de San Miguel y al negrito como el diablo. La madre lloró, suplicó, pero como era esclava, tuvo que callar. Pero alguna buena alma fue a dar parte del hecho y vino una orden de la autoridad para sacar al pobre negrito y enterrarlo como cristiano”.
Este ritual perduró largo tiempo en los suburbios de Buenos Aires, y por supuesto en las provincias, donde el sincretismo religioso es aún acentuado.¨

Velorio de un angelito, Chile, 1899. Imagen de http://www.zocalo.cl/fonda/?attachment_id=118
El Velorio del Angelito, de F. Molina Campos. Google images

Del Prólogo del libro ¨Historias Ocultas en La Recoleta¨, de María Rosa Lojo. P.11

Monday, March 28, 2011

El centenario de Tennessee Williams

Tennessee Williams. De Wikipedia.org
Creo que popularmente, a Tennessee Williams (26 de marzo de 1911-25 de febrero de 1983) se lo conoce por su obra ¨Un tranvía llamado deseo¨ (A Streetcar named desire-1948), por el que ganó del Premio Pulitzer al drama.
Tennessee era un escritor americano que trabajaba fundamentalmente escribiendo obras para el teatro americano. También escribió relatos cortos, novelas, ensayos, guiones y un volumen de sus memorias.
De Revista Eñe de Cultura, reproduzco algunos párrafos de Patricia Suárez acerca de su obra narrativa:
¨A los treinta años, Tennessee Williams ya era un escritor de cuentos. Publicó a lo largo de su vida unos cuatro libros de relatos, el primero de ellos en 1948, El manco y otros cuentos , al que siguió seis años después Caramelo fundido , ambos publicados en la Argentina por Sur y traducidos por Roberto Bixio en 1968 y 1966, respectivamente. Siguieron dos libros más Un empeño caballeresco , en 1966 y Ocho damas poseídas , en 1974. Al año siguiente publicó su libro de memorias, que causó un revuelo tremendo por el carácter frontal que le había impuesto al relato de su homosexualidad; también hablaba allí de su relación con el alcohol y las drogas. De todas maneras, el escándalo era la marca habitual de Tennessee Williams: no había obra o libro suyo que no cuestionara la moral de su época y muchas de sus producciones fueron directamente censuradas o prohibidas. Sin embargo, es dudoso que el público lector de las Memorias se haya sentido afectado al enterarse, por ejemplo, que Tennessee consumía pastillas. Porque lo que el público buscó en el autor, en el escenario o entre sus páginas, fue un saber sobre el sexo. Tennessee, a quien nada de lo humano ni género literario alguno le era ajeno, escribió un par de novelas, de las cuales La primavera romana de la señora Stone (1950) volvió a editarse en 2006 por Bruguera; ese mismo año Debolsillo publicó un compendio de algunos cuentos en La noche de la iguana y otros relatos con la traducción de Mariano Antolín Rato.
Heredero de la tradición narrativa sureña –con William Faulkner y Erskine Caldwell a la cabeza–, que pone en primer plano los conflictos raciales, la situación de los red-neck , la sensualidad del tórrido paisaje tropical, la locura y el deseo, o para decirlo mejor aún, de un deseo que por tan insoportable se vuelve destructivo. Williams parece decir: Nuestros sentimientos aceptan el dolor y retorcimiento de manifestarse de manera educada, pero el deseo sexual jamás.
El universo narrativo de Williams es inabarcable: puede ir desde el Antiguo Egipto hasta la caza de brujas en Salem y tiene en todos los relatos la capacidad de hacer sentir al lector la cálida cercanía de sus personajes. Es casi de perogrullo mencionar que su talento para los diálogos dentro de los cuentos es absolutamente magistral y puede dejar como a un novato al Carver más peripuesto. Tennessee Williams solía escribir obras cortas y luego sobre ellas elaboraba obras más extensas y complejas.¨
Siga leyendo:

Sunday, March 27, 2011

"Pseudepigrapha" in the Bible

Old edition of The Bible. From barefootliam-stock.deviantart.com

I'm surprised about the article written by professor Bart D. Ehrman, who is the James A. Gray Distinguished Professor of Religious Studies at the University of North Carolina, and the New York Times bestselling author of 'Misquoting Jesus' and 'Jesus, Interrupted'.
I didn't know that the Bible -at least part of it- could have been written by anonymous persons in behalf of the apostles, or some of them. This is not what I learnt at school, but, of course, nuns will never tell you the story behind the Bible.
Here, I'm reproducing some paragraphs of the article "Who Wrote The Bible and Why It Matters", I'm leaving the link below to read it in full:
" Apart from the most rabid fundamentalists among us, nearly everyone admits that the Bible might contain errors -- a faulty creation story here, a historical mistake there, a contradiction or two in some other place. But is it possible that the problem is worse than that -- that the Bible actually contains lies?
Most people wouldn't put it that way, since the Bible is, after all, sacred Scripture for millions on our planet. But good Christian scholars of the Bible, including the top Protestant and Catholic scholars of America, will tell you that the Bible is full of lies, even if they refuse to use the term. And here is the truth: Many of the books of the New Testament were written by people who lied about their identity, claiming to be a famous apostle -- Peter, Paul or James -- knowing full well they were someone else. In modern parlance, that is a lie, and a book written by someone who lies about his identity is a forgery.
Most modern scholars of the Bible shy away from these terms, and for understandable reasons, some having to do with their clientele. Teaching in Christian seminaries, or to largely Christian undergraduate populations, who wants to denigrate the cherished texts of Scripture by calling them forgeries built on lies? And so scholars use a different term for this phenomenon and call such books "pseudepigrapha."
You will find this antiseptic term throughout the writings of modern scholars of the Bible. It's the term used in university classes on the New Testament, and in seminary courses, and in Ph.D. seminars. What the people who use the term do not tell you is that it literally means "writing that is inscribed with a lie."
And that's what such writings are. Whoever wrote the New Testament book of 2 Peter claimed to be Peter. But scholars everywhere -- except for our friends among the fundamentalists -- will tell you that there is no way on God's green earth that Peter wrote the book. Someone else wrote it claiming to be Peter. Scholars may also tell you that it was an acceptable practice in the ancient world for someone to write a book in the name of someone else. But that is where they are wrong. If you look at what ancient people actually said about the practice, you'll see that they invariably called it lying and condemned it as a deceitful practice, even in Christian circles. 2 Peter was finally accepted into the New Testament because the church fathers, centuries later, were convinced that Peter wrote it. But he didn't. Someone else did. And that someone else lied about his identity.
The same is true of many of the letters allegedly written by Paul. Most scholars will tell you that whereas seven of the 13 letters that go under Paul's name are his, the other six are not. Their authors merely claimed to be Paul. In the ancient world, books like that were labeled as pseudoi -- lies.
This may all seem like a bit of antiquarian curiosity, especially for people whose lives don't depend on the Bible or even people of faith for whom biblical matters are a peripheral interest at best. But in fact, it matters sometimes. Whoever wrote the book of 1 Timothy claimed to be Paul. But he was lying about that -- he was someone else living after Paul had died. In his book, the author of 1 Timothy used Paul's name and authority to address a problem that he saw in the church. Women were speaking out, exercising authority and teaching men. That had to stop. The author told women to be silent and submissive, and reminded his readers about what happened the first time a woman was allowed to exercise authority over a man, in that little incident in the garden of Eden. No, the author argued, if women wanted to be saved, they were to have babies (1 Tim. 2:11-15)."

Friday, March 25, 2011

Historias Ocultas en la Recoleta


Adoro las leyendas urbanas, especialmente las referidas a cementerios. Siempre sentí curiosidad por las bóvedas antiguas, misteriosas. Cuando acompañaba a mi mamá al cementerio de San Martín, donde descansaban los restos de mis abuelos, solía quedar rezagada, espiando tras los vidrios rotos y las telarañas del abandono. De mi papá heredé la ansiedad por ver las fotos viejas de los muertos, él cada tanto encontraba a algún conocido, y decía ¨Ah, no sabía que tal había muerto!¨. Supongo que así me volví apasionada por la arqueología.
Una sola vez de niña visité el cementerio de la Recoleta. Y lo recuerdo hermoso. No sabía en esa época que era un lugar turístico, y tantas veces que estuve en el Centro cultural, en los bares de la zona, no se me dió por volver. Al menos, conseguí este libro de María Rosa Lojo ¨Historias Ocultas en la Recoleta¨, lo bajé on line,  lo estoy disfrutando. Los relatos -como cuentos- están basados en personajes y hechos históricos, investigados por el profesor Roberto Elissalde. Tanta vida detrás de esos mármoles tallados!
De Café Literario extraigo una mínima reseña de la escritora María R. Lojo:
¨María Rosa Lojo es una de las mejores escritoras argentinas de la actualidad. Obtuvo, entre otros, el Primer Premio de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires (1984), el Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985) y en novela (1986), el Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires, el Primer Premio Municipal de Buenos Aires "Eduardo Mallea", en narrativa. En 1999 se le otorgó el Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, por "su valioso aporte a la literatura hispanoamericana". Ganó la Beca de Creación Artística de la Fundación Antorchas en 1991 y la Beca de Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes en 1992.¨
En este link, leerán la entrevista a la autora sobre su libro:

Cementerio Recoleta. Foto de travelpod.com
Párrafos de Doña Felisa y los Caballeros de la Noche:
Al pasar la vista por estas líneas tal vez se encontrará que sus sentidos desfallezcan, pero éste es un mal que no tiene remedio, y nos encontramos impulsados, con todo nuestro pesar, a proceder, por causas ajenas, del modo que lo hacemos.
Estos preliminares puestos, venimos sin más comentarios a participarles a ustedes que los restos mortales de su finada madre, doña Inés de Dorrego, que reposaban desde poco tiempo en la bóveda de la familia de los Dorrego, han sido sacados por nosotros mismos en la noche pasada del 24 al 25 del corriente mes, y que por consiguiente se encuentran en nuestro poder, fuera del campo santo de la Recoleta. Al mismo tiempo añadiremos que estos restos están rodeados de respeto, y volverán intactos al lugar de donde han sido sacados pero es bajo una condición, si ustedes quieren ser condescendientes con nosotros. 
A doña Felisa Dorrego comienza a temblarle el pulso. El papel de la carta sacrílega tiembla también. La señora, de ordinario decidida y vigorosa, se siente desamparada. Recuerda entonces, de pronto, que ya es una mujer entrada en años y que no hace tanto se ha quedado viuda. Para estas cosas, por lo menos, sirven los hombres. Si don Antonio Miró estuviese vivo, no tendría por qué hacerse cargo ella de ese mensaje bochornoso. 
Sabemos que doña Inés de Dorrego, al morir —sigue la pluma insidiosa y desfachatada—, dejó a sus hijas queridas una fortuna colosal. Sabemos que esas hijas la lloran y veneran, habiendo sido ella con ellas, madre amante y cariñosa; y que esas hijas, por todo el mundo no consentirían ver estos restos sagrados, ultrajados y tirados al viento en tierras profanas y desconocidas.
Sabemos que la familia de las señoras de Dorrego está, con justa razón, celosa de su nombre ilustre y sin mancha, que la vil crítica no ha podido ni tal vez podrá alcanzar nunca.

Baje el libro Historias Ocultas de la Recoleta
http://www.4shared.com/get/gflgNjys/Lojo_Mara_Rosa_-_Historias_Ocu.html;jsessionid=115BAABE189CF79D56E75F7434D62903.dc332
PD: sigo leyendo, con el corazón en vilo, recordando mis jóvenes lecciones de historia, reviviendo mis visitas a los museos, veo las cocinas, los trajes, los salones. Un libro para los amantes de la historia colonial argentina, para recordar las luchas entre unitarios, federales y los ingleses, siempre los ingleses..... Este libro ya está entre mis preferidos :)

Tuesday, March 22, 2011

Premio Alfaguara 2011

Juan Gabriel Vásquez. Foto EFE

¨El ruido de las cosas al caer , una novela basada en los miedos propios, ajenos, reales e imaginarios del escritor Juan Gabriel Vásquez, ha sido la obra que más convenció a los seis miembros del jurado de la edición 2011 del Premio Alfaguara, quienes consagraron su libro inédito a través de un muy decidido voto unánime.
Desde las tres pantallas que proyectaban su imagen, el autor, que también trabaja como traductor y periodista, explicó que eligió ambientar su obra en la dura realidad colombiana de mediados de los 90 porque se trataba de un lugar y un espacio que siempre le transmitieron "imágenes y vivencias muy intensas" respecto de las dificultades que los ciudadanos comunes de su país debían atravesar para poder llevar adelante una vida cotidiana sin grandes perturbaciones.¨
Texto extraído de La Nación Cultura, por Adrián Sack:

Monday, March 21, 2011

Documentos de la eternidad

The Holy Trinity, Trinity Cathedral, Addis Ababa. Picture by Charles Roffey

¨El mejor documento de la primera eternidad es el quinto libro de las Enéadas; el de la segunda o cristiana, el onceno libro de las Confesiones de San Agustín. La primera no se concibe fuera de la tesis platónica; la segunda, sin el misterio profesional de la Trinidad y sin las discusiones levantadas por predestinación y reprobación. Quinientas páginas en folio no agotarían el tema: espero que estas dos o tres en octavo no parecerán excesivas.
Puede afirmarse, con un suficiente margen de error, que "nuestra" eternidad fue decretada a los pocos años de la dolencia crónica intestinal que mató a Marco Aurelio, y que el lugar de ese vertiginoso mandato fue la barranca de Fourvière, que antes se nombró Forum vetus, célebre ahora por el funicular y por la basílica.
Pese a la autoridad de quien la ordenó —el obispo Ireneo—, esa eternidad coercitiva fue mucho más que un vano paramento sacerdotal o un lujo eclesiástico: fue una resolución y fue un arma. El Verbo es engendrado por el Padre, el Espíritu Santo es producido por el Padre y el Verbo, los gnósticos solían inferir de esas dos innegables operaciones que el Padre era anterior al Verbo, y los dos al Espíritu. Esa inferencia disolvía la Trinidad. Ireneo aclaró que el doble proceso —generación del Hijo por el Padre, emisión del Espíritu por los dos— no aconteció en el tiempo, sino que agota de una vez el pasado, el presente y el porvenir. La aclaración prevaleció y ahora es dogma. Así fue promulgada la eternidad, antes apenas consentida en la sombra de algún desautorizado texto platónico. La buena conexión y distinción de las tres hipóstasis del Señor, es un problema inverosímil ahora, y esa futilidad parece contaminar la respuesta; pero no cabe duda de la grandeza del resultado, siquiera para alimentar la esperanza: Aeternitas est merum hodie, est immediata et lucida fruitio rerum infinitarum. Tampoco, de la importancia emocional y polémica de la Trinidad.¨
Párrafos de Historia de la Eternidad. Jorge Luis Borges, página 7

Friday, March 18, 2011

Michelangelo´s inspiration for the Sistine Chapel ceiling. From The Agony and the Ecstasy

The Sistine Chapel ceiling. Image from maitaly.wordpress.com


To read the great best seller about the life of Michelangelo has been a pleasure for me. All his work, the historical intrigues, explained by the enchanting words of Irving Stone. I think this is a book that all the Arts´ lovers should read. It makes us feel as if we have been transported to Michelangelo´s days.
Let us read some excerpts from chapter ¨The Pope¨, pages 515/6, edition USA 1987; his inspiration for the Sistine Chapel vault:
¨On New Year´s morning, with his country hosts celebrating the first day of the Year of our Lord 1509, he left their stone hut in the mountains, mounted higher and higher along the sheep trail until he came to the summit. The air was sharp, clear and cold. (....) Reverentially he thought, ¨What a magnificent artist was God when He created the universe: sculptor, architect, painter: He who originally conceived space, filled it with His wonders.¨ He remembered the lines from the beginning of Genesis:
God, at the beginning of time, created heaven and earth. Earth was still an empty waste, and darkness hung over the deep...(...)This vault God called the sky....vault... God too had been faced with the need to create with a vault! And what had He created? Not merely the sun and moon and heavens of the sky, but a whole teeming world below it. Sentences, phrases, images flooded his mind from the book of Genesis (....) 
And Michelangelo knew, just as clearly as he had  known anything in his life, that nothing would suffice for his vault but Genesis itself, a re-creation of the Universe. What nobler work of art could there be than God´s creating of the sun and moon, the water and the earth, the evolving of man, of woman? He would create the world in that Sistine ceiling as though it were being created for the first time. There was a theme to conquer that vault! The only one that could so overwhelm it that all of its ugliness and clumsy architecture would vanish as though it never existed, and in its place would come the glory of God´s architecture¨.

Thursday, March 17, 2011

The lost symbol. El símbolo perdido


Acabo de leer el último libro de Dan Brown, The lost symbol o El símbolo perdido, edición de tapas duras y con dos ilustraciones de plantas de edificios. Y me siento decepcionada. 
No porque no sea entretenido como sus predecesores, es un texto que se lee rápido, atrapante del principio hasta el final, a la manera de las novelas de Sidney Sheldon. El problema reside en que es la misma estructura que el Código de Da Vinci, y hasta diría que podemos anticipar los hechos. Tan poca creatividad ha tenido Brown, que los acontecimientos se desarrollan en una sola noche, con los mismos personajes -que en realidad son otros- y los enigmas de siempre: un amigo experto atacado por un fanático, el maléfico personaje que asesina en pos de su fanatismo religioso, la mujer inteligente que lo acompaña, la directora de la CIA que no sabemos de qué lado está (al menos esta vez es mujer), la persecución policial nocturna, el poder y las sectas u organizaciones religiosas, el Museo como contenedor de los hechos, -el Smithsonian en vez del Louvre-.
Para quienes leyeron el Código de Da Vinci, reconocerán inmediatamente el plot. Esta repetición absurda le quita originalidad y credulidad a Robert Langdon, el profesor de Harvard que se había ganado mi simpatía. Tan absurdo llega a ser, que las personas que han sido torturadas durante la noche, salen al final a pasear por Washington DC para explicarle a Langdon acerca de los misterios de la Ciudad, muy poco creíble, o los paramédicos son demasiado eficientes :)
Lo mejor: Brown  da una visión positiva de las agrupaciones masónicas, explicando a lo largo de la trama, los objetivos humanitarios de la organización, los que comprendo porque conozco en California a uno de sus miembros -del rango inferior -que me explicó acerca de ello; aprendí más sobre la arquitectura de Washington DC, un tema relegado en las universidades de Sudamérica. Por supuesto que el libro vino acompañado de una gran propaganda, y, como sucedió en Europa con El Código de Da Vinci, hay un tour por Washington DC según el libro de Brown, y obviamente, también hay ediciones ilustradas.
En fin, el Código y Angeles y Demonios (Angeles and Demons) son más originales. 

Tuesday, March 15, 2011

The Wrong House: The Architecture of Alfred Hitchcock.


An interesting book for those who love movies and architecture. ¨A must read¨ one.
From the Guardian, by Deyan Sudjic:
Camille Paglia pointed out Hitchcock's continuing architectural obsessions years ago. The architecture critic Steven Jacobs has documented them in detail. Jacobs has examined, shot by shot, Hitchcock's key scenes, used them to draw floorplans and published the results in a book entitled Hitchcock and the Wrong House. It's a remarkable exercise that demonstrates the unpredictable interaction between spaces that can only exist in the film world and those that are more physical and can be realised in the architectural world. (.....)
What makes it so fascinating as a study is that it shows the precise point at which physical reality overlaps with dreamlike images. There are other connections between film and architecture worth pursuing, too. They are both activities that require introversion and extroversion of their practitioners. To make a film, just as to design a building, takes a creative impulse, as well as the business acumen to assemble the finance, and the personality to impose one's will on construction workers, actors and crew.

Picture from google images
Set of Rope. From Eduardo Morais.com

This is an excerpt from the excellent review by Ken Mogg, Australia:
‘Authoritative’ is how I would describe this book. Steven Jacobs, an art historian, lectures on film history at Sint Lukas College of Art, Brussels, and the Academy of Fine Arts in Ghent, and on urban studies at Erasmus University, Rotterdam. Hitchcock scholar Michael Walker had the pleasure of participating with Jacobs in a recent symposium, and emailed me afterwards: ‘Steven Jacobs knows his stuff’. The Wrong House is more than a taxonomy of the buildings in Hitchcock films, or a small history of interior and exterior design traced in those buildings, or a description of architectural motifs (staircases, windows) that recur in the films. It is all of those, but is finally about filmmaking itself. The stimulus is Hitchcock’s holistic vision which respected the work of numerous skilled colleagues - and Jacobs is clearly up to taking the measure of the visual components of that vision.
As good a film as any to demonstrate what I mean may be the underrated Dial M for Murder (USA 1954). For a start, it reflects both the German and English strains in Hitchcock’s work, present from the start of his career (and whose first two features were in fact shot in Germany). As Jacobs emphasises: “Rather than expressionism, the Kammerspielfilm, which also developed in German film culture of the 1920s, proved influential for Hitchcock’s entire career. … The combination of intimacy, careful exploration of domestic interiors, use of highly charged objects, and mobile camera work … also characterize several of Hitchcock’s films …”. (pp. 16-17) A possible stumbling-block for Jacobs in the case of Dial M for Murder is its diabolical would-be wife-murderer Tony Wendice (Ray Milland) who surely owes his basic devilry to such mastermind figures as Doctor Caligari and Doctor Mabuse, and the Devil himself in Murnau’s Faust (Germany 1926) - that is to say, to the non-Kammerspiel German films.[1] (Gavin Elster in Vertigo [1958] may have a similar provenance.) But of course Wendice’s scale of operations is definitely narrower, more domestic, than theirs. Jacobs’s essential point stands.
At the same time, an emphasis on domesticity - on hearth and home - can’t easily be separated from Hitchcock’s Englishness. John Ruskin had called the Victorian home “a temple of the hearth watched over by Household Gods” (p. 33) For his part, Hitchcock was always intrigued by the relatively ‘cosy’ nature of English murder. From The Lodger (UK 1926) to Dial M for Murder is a straight line. Perversely, the Warner Brothers managers on Dial M opposed Hitchcock’s hope of shooting the film in London (on location and at the Elstree Studios). They couldn’t see any difference between a Brownstone New York street on their back lot and the characteristic Edwardian mansion houses in Randolph Crescent, Maida Vale, which Hitchcock had earmarked for his fictitious ‘Charrington Gardens’. Still, and despite further problems with what he called the ‘shocking taste’ of his set-dresser, he was able to impose a look on the apartment interior that reflected the Wendices’ sophistication. Jacobs details their many artworks, including a Fragonard-like painting in the bedroom. Furthermore, at one point Margot Wendice (Grace Kelly) leaves her purse on a table where we see art books on Leonardo da Vinci, Giovanni Bellini, and French Impressionism. The studio now saw fit to issue a press release stating that “because he is a man of taste and culture, Hitchcock hand-picked many of the props, including an original Rosa Bonheur oil painting, long hidden in Warners’ property gallery, and a pair of valuable Wedgewood vases”(p. 107). My guess would be that the holistic Hitchcock dictated that press release himself.

Image from archined.nl

Monday, March 14, 2011

Acerca del plagio de textos on line

Imagen bajada de bibliotequices.blogspot.com

Hace unos meses, contaba en un post sobre el libro de Bush cómo se lo ha criticado por copiar a otros autores. No es tan sencillo plagiar al día de hoy, tan avanzados están los buscadores. Basta poner un par de frases en el buscador, y aparecerán los documentos que las  incluyen on line, así, los mismos autores o sus agentes pueden verificar rápidamente si han sido ¨copiados¨, o hasta qué punto.
A mí me ha sucedido, por parte de una colega, y la experiencia es dolorosa, injusta y vergonzosa. Porque se supone que un profesional, un investigador, se puede apoyar en otros textos, pero corresponde, citar las fuentes estrictamente. Y siempre, en los papers de congresos, publicaciones profesionales en general, aparece -obligatoriamente- el email del autor, al que podemos pedir permiso directamente.
Internet es un paraíso de papers, muchos gratuitos, una gran ayuda a la hora de escribir una tesis; sin embargo, no todos los tesistas son serios a la hora de escribir; Juana Libedinsky, en su artículo basado en otro del New York Times, da ejemplos muy críticos:
¨Atrás quedaron los días en los que Joe Biden, actual vicepresidente, podía resucitar una carrera política a pesar de que se había probado que había copiado párrafos enteros de un discurso ajeno para presentarlo como propio en un acto. Ya en las últimas elecciones locales, en cambio, el candidato a gobernador de Colorado fue torpedeado porque un manuscrito que le encargó una fundación conservadora, y por el cual le había pagado 300.000 dólares, resultó ser un plagio.
Por supuesto, esto no es nada en comparación con lo que está ocurriendo de este lado del Atlántico. Theodore zu Guttenberg, el Kennedy alemán, firme candidato a suceder a Angela Merkel, debió renunciar por tomar prestado de otros autores parte de su tesis de doctorado. Y un hijo de Khadafy, Saif-al Islam, que era presentado como una esperanza más abierta y moderna del régimen, está también en la mira: la London School of Economics analiza serias acusaciones de plagio, también en su tesis.
Puede no haber sido el peor golpe que la familia del mandatario libio haya recibido estas últimas semanas, pero fue durísimo para la institución. Cuando esto se sumó a las revelaciones sobre las donaciones vinculadas al régimen libio que recibió la universidad, el presidente de la institución británica dejó el mando y el mundo académico se vio profundamente sacudido.¨
Dicen que cuando el texto no está registrado o con número ISBN, el plagio no cuenta. Desde mi punto de vista, es una cuestión de conciencia, ética y profesionalismo que va más allá de los registros. 

Chrono-topologies: Hybrid Spatialities and Multiple Temporalities


Another book that has been recommended to me:
Chrono-topologies: Hybrid Spatialities and Multiple Temporalities
Edited and Introduced by Leslie Kavanaugh
The twelve papers collected in this volume explore the consequences of time, and its relationship with space, through a multi-disciplinary approach, including the philosophy of space and time, social geography, post-Marxian social theory, new network theory, philosophy of art and culture, musicology, evolutionary biology, historiography, psychoanalytic theory, and comparative literature. The chief inspiration for this collection came from the realization that although mathematics and the quantum-relativity debate in physics had fully established the concept of space-time, this realization had not been worked through into other areas of concern with concepts of spatiality and temporality. The result of this exploration is to conclude that hybrid spatialities and multiple temporalities become heterogeneous and yet interrelated with the others.
Contributors:
Peter Galison, Richard T. W. Arthur, Nader El-Bizri, Chunglin Kwa, Leslie Kavanaugh, Mary Lynne Ellis, Patricia Locke, Sander van Maas, Raviv Ganchrow, Josef Früchtl, M. Christine Boyer, and Antoine Picon.

Sunday, March 13, 2011

El Museo del Libro y de la Lengua, Buenos Aires

Museo del Libro y de la Lengua. Foto de la maqueta, bajada de blog.darioalvarez.net

Las diferentes tonadas y ritmos con que se habla el castellano en cada región argentina y las históricas discusiones en torno del lenguaje podrán escucharse y revivirse en un mismo espacio en plena ciudad de Buenos Aires.
Las autoridades de la Biblioteca Nacional anunciaron ayer que a mediados de agosto inaugurarán el Museo del Libro y de la Lengua, cuya creación había sido anunciada oficialmente en enero del año pasado.
"En España hay un museo del libro, que está adosado a la biblioteca nacional de ese país, y en San Pablo (Brasil) hay un museo de la lengua, pero el nuestro tendrá características propias", dijo el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, en una conferencia de prensa en la que anunció la programación 2011 de esa bicentenaria institución (ver aparte). "Será una de las grandes obras de 2011. La ciudad de Buenos Aires no será la misma con este museo", anticipó el funcionario.
A pocos metros del salón donde transcurría el encuentro con la prensa, el calor no amedrentaba a los albañiles que acarreaban baldes y levantaban pesados hierros para la construcción del edificio de tres plantas en avenida Las Heras 2555, casi en la esquina con Austria, en una manzana histórica del barrio de Recoleta.
De estilo moderno y diseñado por Clorindo Testa, el mismo arquitecto que proyectó el original inmueble donde funciona la Biblioteca Nacional, el nuevo museo costó $ 11 millones al Estado nacional.
La directora del nuevo museo, María Pía López, dijo: "El arte y el juego tendrá un lugar central [en el planteo del nuevo museo] y agregó: "No se limitará al ámbito libresco".
En las tres plantas del edificio se distribuirán los contenidos de la lengua (planta baja), el libro (primer piso) y las exposiciones temporarias. La mayor riqueza artística seguramente estará en cuatro murales realizados en el taller de arte mural en los años cuarenta del siglo pasado, para decorar los lunetos de las Galerías Pacífico por Juan Carlos Castagnino, Lino Enea Spilimbergo, Manuel Colmeiro Guimaraes y Demetrio Urruchúa. Cuando en agosto el museo abra sus puertas, los visitantes podrán asistir al proceso de restauración de esos murales.

El Museo del Libro y de la Lengua en construcción. Foto de Marcelo Gómez

REFERENCIA
Texto parcial del artículo de Silvia Premat para La Nación

Saturday, March 12, 2011

Meditations on Space


This is a book I´d like to read:
Meditations on Space
by Leslie Kavanaugh
Book Contents:
88 Enzo Paintings
88 Prose Poems on Space/Emptiness

Synopsis:
How is space ever understood? Do we hold out our hand and try to grasp it? Or, do we sit, just sit, and meditate on emptiness? This manuscript contains eighty-eight Enzo paintings that are a result of a meditative practice on the nature of space. The paintings lie in the tradition of the monastic Zen discipline for enlightenment, and are accompanied, albeit not explained, by short prose poems in the great tradition of Dogen.
The Author:
Leslie Kavanaugh is an artist, an architect, and a philosopher. In all these disciplines, she has undertaken a life-long investigation into the question of space. Her first book entitled, The Architectonic of Philosophy: Plato, Aristotle, Leibniz investigates the status of ontological structures, and disparate notions of space and time from antiquity and modern philosophy/science. The volume entitled, Chrono-topologies: Hybrid Spatialities and Multiple Temporalities which includes thirteen essays by eminent international scholars on the topic of space/time from an inter-disciplinary perspective was recently published by Rodopi Academic Press. Kavanaugh is the founder and director of studiokav.com in Amsterdam, the Netherlands. All of these books are available from the website www.studiokav.com.

Friday, March 11, 2011

Paul Theroux escribe sobre las autobiografías

Imagen: TEYO

Hoy se publicó un artículo de Paul Theroux para la Nación ADN Cultura, muy interesante, sobre los autores y sus biografías. Puede un autor contar en forma veraz su biografía? Cuáles son los recursos? A continuación dejo unos párrafos con algunos ejemplos. El link los lleva al artículo completo.
Dickens empezó su autobiografía en 1847, cuando tenía apenas 35 años, pero la abandonó y, abrumado por los recuerdos de sus privaciones, pocos años más tarde se inspiró en ellas para escribir David Copperfield , que ficcionalizaba sus primeras desdichas y, entre otras cosas, tomaba de modelo a su padre para el personaje del señor Micawber. Su contemporáneo Anthony Trollope escribió una crónica de su vida cuando tenía alrededor de 60 años; publicada un año después de su muerte, en 1882, arruinó su reputación.(...)la incursión expurgada en dos volúmenes de Mark Twain resulta larga, extraña, digresiva y por fragmentos, explosiva e improvisada. Casi toda la obra estuvo dictada, determinada (según él mismo nos dice) por su estado de ánimo de cada día. Un chiquillo y otros , de Henry James, nos dice muy poco sobre el hombre y, formulada en su estilo ulterior y más elíptico, se cuenta entre sus obras menos legibles. Los diarios de Thoreau son obsesivos, pero tan estudiados y pulidos (los reescribía constantemente) que el autor acaba por ofrecerlos en su poco atractivo rol de Comentarista de la Aldea, escritos para ser publicados.
París era una fiesta , de Hemingway, que es un centelleante ejercicio de miniaturismo pero también un retrato autocomplaciente, fue póstumo, al igual que los voluminosos diarios de Edmundo Wilson. My Life and Hard Times (Mi vida y mis tiempos difíciles), de James Thurber, es simplemente un relato humorístico. S. J. Perelman concibió un título soberbio para su autobiografía, The Hindsight Saga (La saga retrospectiva), pero sólo logró escribir cuatro capítulos.
No hay autobiografías de William Faulkner, James Baldwin, John Steinbeck, Saul Bellow, Norman Mailer ni James Jones, por nombrar a algunos de los más obvios maestros estadounidenses. (...)
El lector de Recapitulación , de Somerset Maugham, que el autor escribió después de los 60 años (murió a los 91), nunca advertiría que, pese a haber estado brevemente casado, Maugham era bisexual. (...)En el caso de Greene, el eje esencial era su sucesión de relaciones apasionadas. Aunque no vivía con ella, siguió casado con la misma mujer hasta su muerte. No cesó de mantener otras relaciones amorosas y disfrutó de relaciones prolongadas, prácticamente matrimonios, con otras mujeres.
Los dos volúmenes de la autobiografía de Anthony Burgess se cuentan entre los más detallados y plenamente logrados -aparentemente, los de recuerdos más precisos- (...)Al igual que Nabokov, Robert Graves escribió sus memorias, Adiós a todo eso , cuando era más bien joven, y reescribió el libro casi treinta años después. Muchos escritores ingleses han pulido su autobiografía cuando aún eran relativamente jóvenes. El ejemplo más extremo es el de Henry Green quien, creyendo que lo matarían en la guerra, escribió Pack My Bag (Empaca mi equipaje) cuando tenía 33 años.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...